ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Aproximación a los mecanismos de análisis de la realización audiovisual. Capacitación en las rutinas de puesta en escena y realización de productos audiovisuales informativos, de ficción, documental o entretenimiento, para cualquier tipo de ventana de difusión y distribución. Conocimiento de las necesidades técnicas y recursos humanos de los que dispone el realizador, tanto creativos como operativos, para llevar a cabo una producción audiovisual, en función de su tipología, soporte y ventana de difusión. Control estético, editorial y organizativo de un producto audiovisual desde su gestación hasta su exhibición.
A_Contenidos teóricos
1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS Y FORMATOS DESDE LA REALIZACIÓN
Aproximación a los distintos tipos de productos audiovisuales vigentes en la actualidad desde la perspectiva de la realización.
Se establecerá una reflexión crítica sobre contenidos, estéticas y herramientas técnicas empleadas ena realización de audiovisuales en la actualidad. Se mostrarán y se discutirán ejemplos cotidianos de películas, series, programas de televisión, publicidad y multimedia arrojando luz sobre el modo de llevarlas a cabo y prestando atención en todo momento a la capacidad del realizador de resultar determinante, para bien o para mal, en lo que llega a los espectadores.
2. MEDIOS TÉCNICOS Y HUMANOS AL SERVICIO DE LA REALIZACIÓN
Se procurará obtener una visión multidisciplinar de las decisiones que corresponden a directores y realizadores, acercando una panorámica del trabajo en cada una de las facetas que debe supervisar y controlar de modo directo o indirecto.
2.1 Diseño de producción aplicado a la realización
Primera análisis del formato audiovisual y diseño de las herramientas técnicas y humanas necesarias para llevarlo a cabo.
Necesidades de producción asociadas a la realización y calendarización del proceso.
El valor de la preproducción para una realización apropiada.
2.2 El guión desde el punto de vista de la realización.
Fórmulas de escaletado y guionización de utilidad en cada una de las fases del proceso de creación audiovisual.
La construcción del discurso visual desde el papel.
2.3 La imagen
En busca de la estética del producto
La localización y la planta de rodaje
Sistemas de cámaras y estándares técnicos de imagen en la actualidad
Propuestas de fotografía, decisiones ópticas y lumínicas en busca de la correcta relación entre la imagen y la narración. Colorimetría
Estrategias de grabación
2.4 El sonido
Sistemas de registro según el tipo de producción. Condiciones técnicas y herramientas
Decisiones básicas sobre el sonido directo y los demás elementos sonoros que construirán el espacio sonoro del audiovisual (doblaje, efectos, música…)
2.5 La postproducción y la gráfica
Etalonaje e integración 3D
Línea gráfica y animación
Postproducción y masterización de imagen y sonido
3. EL LENGUAJE
Se procurará adquirir una serie de herramientas personales que afiancen en el alumno los códigos propios de la narrativa audiovisual.
3.1 Valores de plano
Conocemos la teoría sobre los tamaños de plano, ¿pero cómo funciona su combinatoria? Necesitaremos ejercitar y automatizar las decisiones sobre como encuadrar una acción o personaje, qué mostrar y qué esconder, hacia dónde establecer las fugas y cómo combinarlas sabiendo que caminamos siempre hacia el siguiente plano dentro de un discurso que tiene siempre un objetivo
3.2 La puesta en escena
El realizador debe situarse ante el rodaje con los deberes hechos, dispuesto a cambiar cualquier cosa desde la certeza de que sabe cómo alcanzar su objetivo final. Es por eso que estableceremos una serie de códigos y normas que faciliten el trabajo del realizador en el set para hacerlo orgánico.
- Tácticas fundamentales para la coordinación del equipo.
- Técnicas básicas para el trabajo con actores y personal artístico.
- Priorización de objetivos
3.3 La secuencia
Toda serie, programa o pieza publicitaria admite una cuidada disección secuencial. Se reforzará la construcción de secuencias como vía hacia la correcta construcción del producto audiovisual completo. La intención, la estética, el objetivo y los elementos en juego.
3.4 El ritmo
El ritmo interno del plano, el ritmo del montaje o de la sucesión de imágenes en directo, el pulso narrativo de la obra en cada una de sus partes, desde la respiración del actor a la música que acompaña o dirige los títulos de crédito finales. Cada obra, igual que cada persona, tiene su ritmo. Cada momento tiene su ritmo. Encontrar el ritmo correcto no es sólo una cuestión de inspiración, sino también de habilidad y conocimiento del oficio.
3.5 Lo que necesito rodar/lo que voy a montar/lo que se va a ver
En un sistema de producción cada vez más aferrado a los tiempos, es fundamental que el realizador priorice aquellos elementos que le van a permitir contar su obra. La inseguridad, la falta de experiencia y el desconocimiento del medio desembocan en un exceso de materiales inútiles que entorpecen los procesos y dificultan el trabajo del equipo. Frente a esa inexperiencia, este curso pretende afianzar un análisis crítico de los elementos vitales y de las tomas superfluas para narrar una historia del mejor modo posible.
3.6 El discurso de la obra
La coherencia visual y narrativa está en la base de un buen ejercicio de realización. No podemos entender de otro modo el trabajo del realizador. Debemos establecer las claves de lo que queremos contar, traducirlas en pocas palabras y ser capaces de alcanzarlas en cada uno de nuestros planos, secuencias y personajes.
4. LOS FORMATOS
Conocer y practicar la especificidad del trabajo del realizador en los distintos formatos audiovisuales de la actualidad resulta fundamental para la formación de un profesional de nuestro tiempo.
4.1 Ficción
Trabajo con actores, estrategias de rodaje y temporalidades
Cine: Cortametrajes y largometrajes
Series de televisión y series web
4.2 Televisión
Guiones y escaletas, de la seguridade del papel a la construcción en directo
Fórmulas de televisión en directo y programas.
El plató vs los formatos de calle
La sala de realización y la sala de edición
Informativos y magazines
Formatos de actualidad, reportajes y documentales
Formatos de entretenimiento y realities
4.3 Publicidad
El realizador en la campaña y la relación con los equipos creativos
Spots
Otros materiales comerciales
4.4 Espectáculos en directo
Realización de pantallas
Realización para edición posterior de materiales promocionales
4.5 Formatos multimedia
Vídeos para consumo online (youtuber, bloggers…)
Materiales transmedia para campañas online
5. EL HÁBITAT DO REALIZADOR
Conocer desde la experiencia es una clave del proceso de realización audiovisual. El valor adquirido en el oficio es una herramienta imprescindible del trabajo del realizador.
La creación no es etérea. Tiene nombres e intenciones. El realizador debe desarrollarse como creador y para hacerlo debe analizar su obra y la de los demás sabiendo que existe una intención detrás de ella. Este epílogo de la asignatura buscará acercar al alumnado a las herramientas más o menos secretas de autores conocidos y desconocidos, bien a través de su propia intervención en el aula, de modo presencial o telemático o bien a través de la lectura o visionado de los recursos que nos han ido dejando.
Se trata en definitiva de poner fin a los contenidos teóricos de la asignatura como corresponde, asentando la certeza de que la realización es un oficio que nace de la creatividad, en el que cada día supone un nuevo reto y un nuevo aprendizaje, y en el que caminamos sobre las huellas de otros profesionales que nos muestran el camino.
B_Contenidos prácticos
1. EJERCICIOS EN GRUPO
Prácticas de realización en plató / Prácticas de rodaje en exteriores
Semanalmente e de forma gradual los alumnos deberán ejecutar en el plató y en exteriores anexos distintas modalidades de realización en las que apliquen los conocimientos adquiridos en el aula.
Se atacará cada uno de los ejercicios sobre la estructura de una pequeña productora de contenidos en la que los alumnos, en rotación irán asumiendo las distintas funciones técnicas y creativas del proceso de producción. De este modo, desde una simple entrevista, a un programa de investig ación con entrevistas en exteriores o una secuencia de ficción, servirán para afianzar la dinámica de coordinación como clave para una correcta realización.
La evolución se presenta desde lo simple hasta lo más complejo del modo que sigue.
- Realización de piezas informativas a una cámara
- Realización multicámara de entrevistas
- Realización de reportajes a una cámara
- Realización multicámara de realidad en exteriores
- Realización multicámara de segmento de entretenimiento en plató
- Realización multicámara de evento en exteriores
- Realización de ficción a una cámara
- Realización multicámara de ficción
Cada uno de los procesos se completará con la posterior edición (en los formatos oportunos) y visionado crítico del material por parte del alumnado y el profesor
2. PRÁCTICAS INDIVIDUALES
Análisis de realización en productos audiovisuales
Saber cómo se hacen las cosas es fundamental para aprender la manera correcto de llevarlas a cabo. El alumnado deberá escoger distintos productos o formatos audiovisuales para verter sobre ellos un análisis crítico que le permita entender e incluso emular la realización por la que se optó en cada situación, con capacidad para reproducir su diseño e incluso aportar mejoras. Por qué mostramos en el plano lo que mostramos, por qué decidimos combinar de un modo determinado distintos puntos de vista, por qué crece o decae el ritmo de una determinada secuencia.
El alumno hará su propuesta justificada de análisis y después de su aprobación por el profesor iniciará un proceso de investigación y análisis en el que se buscará acceder y consultar materiales que le puedan resultar de utilidad a sí mismo y a los compañeros para un visionado expositivo crítico de la pieza elegida.
Planificación de formato
La mayor parte de los proyectos empiezan para el realizador en una llamada de teléfono de menos de cinco minutos y cuatro datos. En ese momento comienza un ejercicio imaginativo acelerado, en el que el profesional debe combinar oficio e imaginación en busca del mejor resultado posible. Después tiene que ponerle tierra, saber convencer de que la manera correcta de hacerlo es la que propone. Y después tiene que saber cuestionar su propuesta como el más ácido de los críticos para que el rodaje no tenga fisuras de ningún tipo y la edición permita resolver cualquier imperfección.
El mejor modo de conocer este proceso es ejecutarlo. Recibir un encargo, masticarlo, escribirlo y defenderlo. Distintos géneros, distintos presupuestos, distintas creatividades serán recibidas por los alumnos para crear la imagen de programas, series o spots publicitarios. Tendrán que planificar las líneas generales de la realización del proyecto y los elementos necesarios desde el punto de vista técnico para convencer a sus productores de que invertir en ellos vale realmente la pena.
Be a youtuber
Un creador de contenidos para Youtube realiza el exercicio, en ocasiones diario, de crear contenidos audiovisuales dirigidos a un público. Podemos discutir lo adecuado o interesante de muchos de esos contenidos, pero el ejercicio de crear piezas seriadas que deben responder a un formato y deben ser actualizadas cada poco tiempo es un ejercicio ideal para practicar el estilo y la autoría.
Los alumnos deberán crear contenidos que puedan refrescar periódicamente en un espacio público o privado de Youtube. Desde sketches de humor a tutoriales de macramé. Cámara de cine o teléfono móvil. Se trata de ir entendiendo en el ejercicio diario que cada decisión tiene un porqué, que el lugar donde se sitúa la cámara es tan poco casual como el número de planos empleados para contar algo. Se buscará trabajar la evolución, la asunción de un riesgo o dificultad nuevo en cada entrega. Y grabar mucho. Y editar también mucho. Las dos grandes escuelas del realizador.
3. PRÁCTICA EN EQUIPO
El gran formato dentro de los ejercicios prácticos propuestos en esta asignatura consiste en la elaboración de contenidos completos que respondan a alguno de los formatos trabajados en el curso. Los equipos de alumnos deberán desarrollar un producto audiovisual desde su diseño a su ejecución y masterización según los estándares de broadcast, distribución o emisión que correspondan.
Manejaremos los distintos cargos en el proceso, adecuaremos los tiempos y los medios técnicos y humanos a disposición del equipo y procuraremos poner en práctica una propuesta que responda a todos los condicionantes de una producción de resultado profesional. Desde el correcto encuadre a la edición cuidada, cada pequeño elemento trabajado de forma individual o puntual por el alumno a lo largo del curso debe ser aplicado aquí dentro de un equipo en el que la responsabilidad de cada un debe ayudar a engranar el conjunto.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARROSO, Jaime: Realización Audiovisual, Sintesis, Madrid, 2008
BARROSO, Jaime: Realización en los géneros televisivos, Ed. Síntesis, Madrid, 1996
BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin: El Arte Cinematográfico. Paidós, Barcelona.1996.
MILLERSON, Gerald: Técnicas de realización y producción en televisión, Instituto Oficial de Radio Televisión, Madrid, 2001
RABIGER, Michael, and Carmen BIRIS MORILLAS. Dirección de cine y video: técnica y estética. Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2001.
RABIGER, Michael, and Daniel JARIOD. Tratado de dirección de documentales. Omega,2007
REISZ, Karel: MILLAR, Gavin: Técnica del montaje cinematográfico. Taurus, Madrid. 1990.
TIRARD, Laurent.: Lecciones de cine. Clases magistrales de grandes directores explicadas por ellos mismos, Paidós, Barcelona, 2003
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BARROSO, Jaime: Técnicas de Realización de reportajes y documentales para televisión, IORTV, Madrid, 1994
BROWN, Blain: Iluminación en cine y televisión, Escuela de Cine y Vídeo, Andoaín, 1994.
COMPARATO, Doc: De la creación al guión, IORTV, 1993
EINSENSTEIN, Sergéi Mijáilovich: Teoría y técnica cinematográficas, Ediciones Rialp, Madrid, 1989
FANDIÑO, Xaime. Introducción á producción publicitaria en medios audiovisuais. Universidade de Vigo, Servicio de Publicacións, 2003
KATZ, Steven D.: Rodando la planificación de secuencias, Ediciones Plot, Madrid, 1999
KATZ, Steven D.: Plano a plano de la idea a la pantalla, Ediciones Plot, Madrid, 1999
LANGFORD, Michael: La fotografía paso a paso, Hermann Blume, Barcelona, 1979
LUMET, Sidney: Así se hacen las películas, Ediciones Rialp, Madrid, 1999
MARTÍNEZ ABADÍA, José y SERRA FLORES, Jordi: Manual Básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía, Paidós Papeles de Comunicación,2006
MCGRATH, Declan: Montaje y postproducción, Océano, Barcelona, 2001
MCKEE, Robert: El guión, Alba, Barcelona, 2013
MURCH, Walter: El momento del parpadeo, Ediciones Rialp, Madrid, 2003
MURCH, W. y ONDATJEE, M.: El arte del montaje, Ediciones Plot, Madrid, 2007
OWENS, Jim: Television Sports Production, Focal Press, Oxford, 2007
PATMOIRE, Chris: Debutar en el cortometraje, Editorial Acanto, Barcelona, 2007
REA, Peter W, and David K Irving. Producción y dirección de cortometrajes en cine y vídeo: Peter W. Rea, David K. Irving. Escuela de cine y vídeo, 2005
SCHAEFER, Dennis: Maestros de la luz, Ediciones Plot, Madrid, 1998
TARKOVSKI, Andrei: Esculpir en el tiempo, Rialp, Madrid, 1986
TRUFFAUT, François: El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2003
UTTERBACK, Andrew: Studio television production and directing, Focal Press, Oxford,2007
XALABARDER, Conrado: El guión musical en el cine, Barcelona 2013
WRIGHT, Steve: Efectos digitales en cine y vídeo. Escuela de Cine y Vídeo, Andoain. 2003.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
COMPETENCIAS TRANSVERSAIS
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE04 - Capacitar para el desarrollo profesional de las actividades de productor, realizador, director y editor de productos audiovisuales
CE05 - Capacitar profesionalmente para el desarrollo de la sonorización en las producción audiovisuales
CE06 - Conocer los fundamentos de la animación audiovisual
La parte teórica de la asignatura se desarrollará en actividades de aula que combinarán la exposición por parte del profesor con el análisis crítico y visionado de distintos formatos audiovisuales en multitud de soportes. Se fomentará el debate y participación y se dispondrá en todo momento de materiales técnicos que permitan ejecutar en cualquier momento un “¿y tú cómo lo harías?”. Dentro de este segmento de la asignatura el alumno también deberá desarrollar exposiciones sobre los temas o contenidos propuestos, facilitando el continuo debate e interés entre los compañeros.
Se mantendrá un seguimiento online y se empleará esta forma de contacto continuado para ofrecer materiales de consulta, análisis, recomendaciones salidas de debates en el aula.
Del mismo modo se ofrecerán de forma presencial o telemática experiencias de otros profesionales en ejercicio que puedan resultar de interés sobre cuestiones que se estén desarrollando en ese momento en el aula
La parte práctica de la asignatura se desarrollará de forma individual o grupal según corresponda a los ejercicios propuestos.
En las prácticas grupales se conformarán grupos de 5 e 10 alumnos según el ejercicio en los que la asunción de roles, jerarquías y responsabilidades adquiere el mismo valor que el manejo de herramientas tecnológicas. Cada ejercicio será planificado previamente con el profesor, que orientará sobre los sistemas técnicos y tiempos a emplear.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual durante todo el semestre.
La evaluación del alumnado tendrá en cuenta tanto su formación teórica como su desarrollo en los aspectos prácticos de la realización, sea desde el punto de vista técnico, o desde el punto de vista de su buen manejo de procedimientos y dinámicas profesionales. La relación entre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura seguirá el siguiente modelo:
- 40% de la nota corresponderá a un examen teórico que tendrá lugar después de terminar el temario propuesto para este curso.
- 50% de la nota procederá de las prácticas desarrolladas a lo largo del curso, que deben ser entregadas en su totalidad para poder superar la asignatura. De este porcentaje el 30% corresponde a los ejercicios individuales y el 20% restante al trabajo en grupo desarrollado. En caso de dificultades para el desarrollo presencial de los trabajos en grupo este porcentaje puede verse alterado para hacerlo acorde a las contingencias y el grado de presencialidad del trabajo desarrollado, siempre previa comunicación al alumnado.
- 10% de la nota se reserva para la valoración del trabajo del alumno dentro de los ejercicios propuestos semanalmente, su actitude, asimilación de conceptos e interacción con el equipo según los parámetros que corresponden a la figura del realizador.
Para superar la asignatura es necesario alcanzar una nota de 5 sobre 10, siendo necesario haber superado las partes teóricas y prácticas de forma independiente.
La evaluación será continua.
*Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
TRABAJO QUE El PROFESOR
Asistencia a clases teóricas (grupo grande).....................24
Asistencia a clases prácticas (2 grupos pequeños)............24
Asistencia a tutorías, seminarios ....................................3
TOTAL TRABAJO PRESENCIAL PROFESOR …….………………....51 HORAS
TRABAJO DEL ALUMNO
Estudio de preparación de clases de teoría......................20
Estudio de preparación de clases prácticas…....................30
Preparación de los ejercicios individuales.....….................30
Preparación de los ejercicios grupales…...........................10
Salidas de campo y otras actividades……...........................9
TOTAL TRABAJO DEL ALUMNO……………..........................99 HORAS
TOTAL TRABAJO CON EL PROFESOR + TRABAJO DEL ALUMNO….150 HORAS
El proceso de construcción de la técnica y estética de la realización es progresivo y por esto los alumnos deben ir afianzando gradualmente los conceptos desarrollados en las aulas teóricas y prácticas. Esto permitirá que el alumno vaya comprendiendo la materia al tiempo que recibe la formación teórica y práctica, no teniendo que dejar para un único momento de estudio, próximo al examen final, la fijación de todos los conocimientos adquiridos durante el cuatrimestre.
En este sentido se recomienda que el alumno realice puntualmente todas las preguntas sobre las dudas que encuentra en cada tema de modo que no se dejen para el final este proceso acumulativo que acostumbra a obrar de forma negativa en la fijación de los conocimientos.
La bibliografía específica propuesta en cada caso, junto a los textos proporcionados en el aula, el campus virtual y el canal de YOUTUBE de la materia, serán el apoyo fundamental sobre el que se basarán los contenidos teóricos evaluables. Del mismo modo, todos los procesos realizados durante las clases prácticas serán TAMBIÉN materia de evaluación.
Cada tema tratado tendrá lecturas y materiales complementarios con la intención de dar, si cabe, mayor profundidad a los conceptos explicados
El profesor facilitará a través del campus virtual de la asignatura los materiales necesarios para el seguimiento teórico y práctico de la materia.
En este lugar habrá todo tipo de documentos: textuales, gráficos, sonoros, videográficos... El intercambio de trabajos de los alumnos se hará también a través de la plataforma.
Plan de contingencia:
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Contacto:
La dirección electrónica del profesor es: gaspar.broullon [at] usc.es (gaspar[dot]broullon[at]usc[dot]es)
Francisco Javier Vaz Guerrero
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816549
- franciscojavier.vaz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Gaspar Broullon Pastoriza
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- gaspar.broullon [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Thursday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Friday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
06.01.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 6 |
06.01.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 7 |
07.05.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |