ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
Estudio de las relaciones entre la sociedad de la información y las culturas propias. Análisis de la preservación, de la diferencia, de la influencia y del contacto entre culturas a través de la generación, almacenamiento y procesamiento de la información, especialmente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y, en concreto, en el campo audiovisual. Diseño de estrategias para el posicionameinto de los productos culturales en las redes de la información.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/las matriculados/las en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2021-2022 por estar extinguida la asignatura. Sólo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
1ª parte.
1. El concepto de sociedad de la información.
Sociedad de la información. Sociedad red. Sociedad Postindustrial.
Cultura, medio y entorno técnico.
2. La identidad cultural en el proceso de globalización.
Cultura y estructura social. Cultura, comunidad y sociedad. Culturas territoriales y no territoriales. Cultura nacional y cosmopolitismo.
Conceptos de cultura de masas e industria cultural. Cultura de masas, consumo, compulsión y habitus. Cultura, estructura y superestructura. Cultura promocional. Clase, hegemonía y cultura transnacional.
2ª parte.
3. Identidad cultural y flujos informativos.
Nociones de centro y periferia. Crítica de las nociones de centro y periferia en la socieda de l información. Las ideas de flujo y policentrismo. Los espacios de flujo y los espacios de lugares.
El análisis cultural según el modelo de flujos. Homogeneidad y heterogeneidad cultural.
Crítica de los modelos de flujos para al análisis cultural.
4. Industria cultural y dominio político.
Cultura, poder y emplazamiento. Conectividad y actualidad. Memoria, acción e identidad.
Temporalidad, reflexividad e identidad. Estrucutra, comunidad e identidad.
5. Información, actualidad y memoria
Las economías de signos y espacios. Emplazamiento y cultura promocional. Campo social, dominación y violencia simbólica. Postmodernidad y tecnocultura.
La noción de "artefactualidad", según Jacques Derrida. La tiranía del momento y los tiempos sociales.
6. La sociedad de la información y los contactos culturais.
Sincretismo cultural, hibridación y criollización. Formulariedad, serialidad y dominación compulsiva. Flujos de comunicación unidireccionales y bidireccionales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Tema 1.
Albrow, M.; Eade, J., Dürrschmidt, J. i Washbourne, N. (1997), “The impact of globalization on sociological concepts: community, culture and milieu” en Eade, J. (ed.) Living the Global City. Globalization as a local process. Londres, Routledge, pp. 20-36.
Marcuse, P. (2003) “Despolitiza-la globalización: do neo-marxismo á sociedade rede de Manuel Castells”, A trabe de ouro, n. 56, pp. 33-57.
Poster, M. (1997) “O concepto de sociedade postindustrial: Daniel Bell e o problema de retórica”, A trabe de ouro, n. 31 pp. 33-54.
Tema 2.
Adorno, T. W. (1998) “Resumo sobre a industria cultural”, A trabe de ouro, nº 34, pp. 63-68.
Held, D. (2005) “National Culture, the Globalization of Communications, and the Bounded Political Community” a S. E. Bronner (ed.) Planetary Politics. Human Righs, Terror and Global Society, Oxford: Rowman and Littlefield.
Kroeber, A. L. e Parsons, T.
(1958) “The Concepts of Culture and Social System”, Sociological Review, n. 23, 1958, pp. 582-3.
Schiller, H. I. (1991), “Not Yet the Post-Imperialist Era”, Critical Studies in Mass Communication, n. 8 (1), pp. 13-28.
Tema 3
Appadurai, A. (1990)“Disjuncture and difference in the global cultural economy”, Public Culture, 2 (2), pp. 1-24.
Beynon, J. (2002) “Homoxeneidade e heteroxeneidade cultural. Notas sobre a antropoloxía da cultura contemporánea”, A trabe de ouro, t. iii, a. xiii, nº 51, pp. 13-34.
Hannerz, U. (1989) “Notes on the Global Ecumene”, Public Culture 1 (2), pp. 66-75.
Outeiriño, M. (2002) “Medios de masas e homoxeneidade cultural”, A trabe de ouro, nº 51, pp. 35-67.
Tema 4
Ó Caollaí, M., “Dominación cultural en Europa: o caso de Irlanda”, A trabe de ouro, n. 71.
Galimberti, U. (2006) “Cultura de masas e sentimento oceánico”, A trabe de ouro, nº 66, pp. 25-54.
Giddens, A. (1991) Modernity and Self-Identity, Cambridge, Polity, pp. 1-9.
(1994) “Living in a Post-Traditional Society” a Beck, U., Giddens, A. i Lash, S. Reflexive Modernization, Cambridge: Polity Press, pp. 56-109.
Tema 5
Beynon, J. (1999) “Globalización e postmodernismo”, A trabe de ouro, t. IV, a. X, nº 40, pp. 95-107.
Jameson, F. (1984) “Postmodernism or the cultural logic of late capitalism”, New Left Review, n. 146, pp. 53-92.
Huyssen, A. “Present Pasts: Media, Politics,Amnesia”, Public Culture vol. 12, n. 1, (2000), pp. 21-38.
Williams, R. “Publicidade: o sistema máxico”, A trabe de ouro, n. 71.
Tema 6
Friedman, J. (1995) “Global System, Globalization and the Parameters of Modernity” a Featherstone, M., Lash, S. i Robertson, R. (eds.) Global Modernities, Londres: Sage, pp. 69-90.
(1999) “The Hybridization of Roots and the Abhorrencce of the Bush” a Featherstone, M. i Lash, S., Spaces of Culture. City-Nation-World. Londres, Sage, 1999.
Pieterse, J. Nederveen (1995) “Globalization as Hybridization” a Featherstone, M.; Lash, S. i Robertson, R. (eds.) Global Modernities, Londres: Sage.
McBride, S. (1980) Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo, México: F.C. E./Paris, UNESCO.
B. COMPLEMENTARIA
Danesi, M. (ed.) Encyclopedia of Media and Communication. Toronto, Toronto Univ. Press, 2013.
Deery, J. e Press, A. (eds.) Media and Class. N. York, Routledge, 2017.
Eriksen, Th. H. Overheating. An Anthropology of Accelerated Change. Londres, Pluto Press, 2016.
Giddens, A. e Sutton, Ph. W., Sociology. Cambridge, Polity, 2013.
Outeiriño, M. (comp.) Globalización e imperialismo cultural. Vigo, Galaxia, 2011.
BÁSICAS Y GENERALES
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especialziado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrolado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información.
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y copromiso cívico.
TRANSVERSALES
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de gestión de la información.
Trabajo en equipo.
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Conocimientos básicos de la profesión.
ESPECÍFICAS
Conocer el contexto en el que se desarrolla la industria audiovisual en la actualidad dentro de las industrias culturales.
Conocer el contexto social, económico y político en el que se desarrolla la industria audiovisual.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos matriculados en esta asignatura no tienen derecho a docencia a partir del curso académico 2021-2022 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa impartido en el curso 2020-2021.
Al tratarse de una asignatura en extinción, se utilizará el Campus Virtual como herramienta de trabajo, donde se dispondrá de textos para el estudio de la asignatura.
Aunque se trate de una materia sin docencia, el alumno puede solicitar tutorías, solo para aclarar las dudas que hayan surgido en la preparación del examen final. Las tutorías podrán ser presenciales o en línea a través de MSTeams.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/las matriculados/las en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2021-2022 por estar extinguida la asignatura. Sólo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
160horas de trabajo personal.
Conviene leer cuanto antes la bibliografía básica de los dos temas primeros, que constituyen el primer bloque, y consultar dudas y difultades a tiempo. En la fase de clases de debate es imprescindible la elctura regular de los artículos de la bibliografía básica. Un buen recursos para optimizar la participación en los debates es elaborar resúmenoes y esquemas de los contenidos que se quieran cuestionar o discutir en clase.
Plan de contingencia
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física):
a) Metodología de la enseñanza: Los alumnos/as matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida esta materia. Solo tienen derecho a examen, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021. En caso de no ser posible realizar la prueba final de forma presencial, se realizará de modo telemático.
b) Sistema de evaluación del aprendizaje: Los alumnos/as matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida esta materia. Solo tienen derecho a examen, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
a) Metodología de la enseñanza: Los alumnos/as matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida esta materia. Solo tienen derecho a examen, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
b) Sistema de avaliación da aprendizaxe: Los alumnos/as matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida esta materia. Solo tienen derecho a examen, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021. La prueba final se realizará de forma telemática.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Xose Manuel Outeiriño Gallego
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816565
- xosemanuel.outeirino [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
01.10.2022 10:00-14:00 | Grupo de examen | Classroom 5 |
01.10.2022 10:00-14:00 | Grupo de examen | Classroom 6 |
06.23.2022 10:00-14:00 | Grupo de examen | Classroom 7 |