ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Fortalecer y aplicar los conocimientos de gestión audiovisual, tanto en lo tocante a las fuentes de financiación estatales y europeas, como a los canales de compraventa, distribución, programación y exhibición de producciones audiovisuales. Capacitar al alumnado en el análisis de los mercados audiovisuales, los circuitos culturales y del sector para la distribución y la difusión de la obra audiovisual. Capacitar al alumnado en el desarrollo de un plan de promoción de una producción Comprensión de las diferentes técnicas profesionales de diseño creativo, de gestión de recursos y de lanzamiento de una obra audiovisual. Capacitar en el diseño y generación de procesos y procedimientos para elaborar un proyecto viable de festival. Conocimiento de las técnicas de gestión de los recursos y objetivos aplicables a la realización de festivales audiovisuales.
Promoción de la comercialización y venta, según tipo de obra y producto. La difusión, distribución y exhibición de la obra audiovisual: circuitos de promoción en la comercialización y en el reconocimiento público. Proyecto de promoción de una obra o un evento audiovisual. Técnicas de promoción directas e indirectas. Modelos y tipos de festivales audiovisuales: clasificación de los organismos del subsector (FIAPF, ASIFA, Cartoon) Tipología según su denominación, motivación, periodicidad y factores de consolidación de los festivales. Organización de festivales: planificación y programación. Técnicas de dinamización y encuentros con el sector y los públicos. Logística, publicitación y posicionamiento.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Introducción. El marco de la promoción y difusión
1.1. El ciclo de producción y explotación audiovisual
1.2. Agentes de la obra audiovisual
1.3. Conceptos clave: ventanas de distribución
TEMA 2. La distribución audiovisual en presente
2.1. El impacto de lo digital en el modelo tradicional de explotación
2.2. Distribución en servicios bajo demanda
2.3. Distribución en salas
2.4. Nuevas tendencias y estrategias
TEMA 3. Entidades públicas en la distribución
3.1. La intervención estatal en la explotación audiovisual. Marco histórico
3.2. ICAA, Agadic, Programa MEDIA. Efectos en la distribución audiovisual
TEMA 4. Circuitos y mercados
4.1. El mercado cinematográfico
4.2. Distribución internacional y local. La hegemonía de Hollywood
4.3. Circuitos, géneros y modelos
4.4. Distribución independiente y alternativa
TEMA 5. Promoción y marketing
5.1. El equipo y el plan de promoción
5.2. Estrategias creativas para la promoción. Comunicación, prensa y redes
5.3. La obra como producto. Marketing cinematográfico
5.4. Segmentación y selección de públicos
CONTENIDOS PRÁCTICOS
La parte práctica de la materia se dedicará principalmente a la organización, por parte del conjunto del alumnado, de un festival de contenidos audiovisuales realizados por estudiantado en proceso de formación en audiovisual. De este modo, las sesiones de seminario se dedicarán tanto a la formación alrededor de los eventos audiovisuales (equipos, características, clasificación, evolución histórica...) como a la toma de decisiones conjuntas y al desarrollo del labor de cada uno de los equipos del festival del alumnado: producción, programación, actividades y públicos, comunicación y equipo técnico.
A mayores, a lo largo del cuatrimestre será obligatoria la realización de un trabajo por parejas, consistente en una entrevista a una persona que trabaje en el ámbito de la promoción y difusión audiovisual.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Clarés Gavilán, J.; Merino Álvarez, C. & Neira, E. (2019). La revolución over the top: del vídeo bajo demanda (VOD) a la televisión por internet. Universitat Oberta de Catalunya.
Lugilde Rodríguez, M. I. (2017). Administración y promoción de audiovisuales y espectáculos. Altaria.
Matamoros, D. (coord.) (2009). Distribución y marketing cinematográfico. Universitat de Barcelona.
Neira, E.; Herbera, J. & Linares, R. (2015). Marketing cinematográfico: cómo promocionar una película en el entorno digital. Universitat Oberta de Catalunya.
Neira, E. (2020). Streaming Wars: la nueva televisión. Libros Cúpula.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Calvo Herrera, C. (2009). Distribución y lanzamiento de una película. Editorial Zumaque.
Clarés Gavilán, J.; Ripoll Vaquer, J. & Tognazzi Drake, A. (2014). Distribución audiovisual en internet. VOD y nuevos modelos de negocio. Universitat Oberta de Catalunya.
Elsaesser, T. (2015). Cine transnacional, el sistema de festivales y la transformación digital. En Fonseca, Journal of Communication, 11(11). (pp.175-196).
Hjort, M. & Petrie, D. (2007). The cinema of small nations. Edinburgh University Press.
Izquierdo Castillo, J. (2007). Distribución y exhibición cinematográficas en España. Tesis doctoral, Universitat Jaume I.
Linares, R. (2009). La promoción cinematográfica: estrategias de comunicación y distribución de películas. Fragua.
Neira, E. (2014). El espectador social: las redes sociales en la promoción cinematográfica. Universitat Oberta de Catalunya.
Neira, E. (2015). La otra pantalla: redes sociales, móviles y la nueva televisión. Universitat Oberta de Catalunya.
Simone, P. (2021). The circulation of European films in non-national markets. European Audiovisual Observatory.
Squire, J. (2006). El juego de Hollywood. The Movie Business Book. T&B.Mases Blanch, N. & Duran i de Haro, P. (2016). Documentación audiovisual: documentación en la creación, producción y difusión de contenidos multimedia. Universitat Oberta de Catalunya.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con
perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la
definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE09 - Capacitar para la dirección de empresas relacionadas con el sector audiovisual
CE10 - Conocer las técnicas necesarias para el desarrollo profesional de la programación de productos audiovisuales
CE07 - Capacitar para las competencias profesionales de un distribuidor y exhibidor de obras audiovisuales
CE08 - Adquirir la formación necesaria para la interpretación de informes estadísticos
Las metodologías docentes de la materia contemplan la lección magistral, el estudio de casos y el aprendizaje orientado a proyectos. En ese sentido, el estudio de casos busca acercar al alumnado al contexto de la distribución y promoción audiovisual conectando con su propia experiencia como audiencia de diferentes obras, y será la guía de buena parte de las clases teóricas (complementándose con la lección magistral para el desarrollo de conceptos clave). La intención es que los diferentes casos escogidos permitan identificar las tendencias vigentes en un contexto tan cambiante como el de la explotación comercial de las obras audiovisuales, y que ayuden a comprender las diferentes estrategias y ventanas presentes en el sector en la actualidad.
En lo que se refiere a la parte práctica de la materia, la mayoría de las sesiones encajarán en el aprendizaje orientado a proyectos: el festival organizado por el alumnado tendrá el aula como centro de reunión y toma de decisiones (de modo horizontal), mientras el profesorado servirá de tutor y coordinador. Para la realización del festival se emplearán diferentes espacios técnicos y espacios de proyección de la facultad, con la posibilidad también de utilizar otros espacios de la USC. De cara al trabajo técnico y de comunicación, se contempla la utilización de equipos de grabación de audio y vídeo, equipo de iluminación, equipo de sonido o cámaras fotográficas.
El Campus Virtual se utilizará tanto para compartir los materiales empleados en las clases como para fomentar el debate a través del foro y como espacio de toma de decisiones en línea para el proyecto del festival.
La calificación final ponderará un 50% la parte teórica y un 50% la parte práctica. Ambas partes tendrán que estar aprobadas para poder acceder al cómputo.
La parte teórica de la materia se evaluará mediante examen.
La parte práctica de la materia se evaluará a través de los dos proyectos indicados previamente:
• Organización del festival. 75%. En este caso la nota saldrá de la combinación de un sistema de autoevaluación del alumnado (a tres niveles: el común de la clase, el departamento de trabajo y el labor individual) y las valoraciones del profesorado.
• Entrevista. 25%. Como se indicó, se realizará por parejas y complementará el trabajo práctico.
Podrán proponerse actividades complementarias para mejorar la nota.
Segunda oportunidad
El alumnado que no supere la parte teórica deberá presentarse de nuevo en julio al examen. Quien no supere la parte práctica de la materia en la convocatoria ordinaria deberá, en caso de haber suspendido la tarea de la entrevista, realizarla de nuevo individualmente. En caso de haber suspendido la parte colectiva, el trabajo grupal será substituído por la elaboración de un plan de promoción y distribución para una obra audiovisual (de autoría propia o ajena).
• En el caso de dispensa, la parte teórica se evaluará a través de examen y supondrá el 50% de la nota final. En cuanto a la parte práctica, el alumnado deberá realizar dos trabajos: una entrevista a una persona que trabaje en el ámbito de la promoción o difusión audiovisual y un plan de promoción y distribución para una obra audiovisual inédita (de autoría propia o ajena). La entrevista contará el 25% de la nota práctica y el plan contará el 75%.
• En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones".
• De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2.), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de "No Presentado".
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
• Clases expositivas: 30 horas
• Trabajos con textos: 15 horas
• Examen final: 3 horas
• Estudio autónomo individual o en grupo: 60 horas
• Lecturas recomendadas: 25 horas
• Preparación de presentaciones orales, debates, etc.: 5 horas
• Planificación del seminario: 12 horas
De cara a comprender el contexto inmediato de la promoción y distribución audiovisual, se recomienda la asistencia a los diferentes festivales de cine de Galicia, en particular aquellos realizados en Santiago de Compostela (Curtocircuíto, Cineuropa, Mostra de Cinema Etnográfico, Amal...) y a los espacios de exhibición convencionales (salas de cine) y alternativos (cineclubs, asociaciones). Al mismo tiempo, se propone el seguimiento de las tendencias cambiantes del negocio del audiovisual a través de bases de datos y medios como Taquilla España, Audiovisual 451, IndieWire, Hollywood Reporter o Variety.
Las aulas se impartirán en gallego.
Cibran Tenreiro Uzal
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- cibran.tenreiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 8 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 8 |
Friday | |||
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 8 |
01.22.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |
01.22.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 6 |
06.26.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |