ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call:
Teaching: Sin Docencia (No Implantada)
Enrolment: No Matriculable
Conocer los ámbitos de aplicación de la comunicación interactiva y sus metodologías de trabajo. Entender el papel activo de los receptores en los procesos de comunicación actuales. Comprender el desarrollo y los efectos de la interacción humano-máquina. Concebir la comunicación desde una óptica bidireccional en el contexto de la Sociedad Red. Valorar la interactividad en la apertura de datos y su incidencia en los derechos de autor y de propiedad intelectual, así como en la gestión de la cultura, de la acción política y de contenidos informativos. Comprender el funcionamiento de la economía colaborativa e identificar modelos de financiación derivados de la interacción en red. Gestionar medios y redes sociales desde el punto de vista profesional, evaluar las interacciones sociales y reconocer las herramientas y los procesos utilizados en proyectos interactivos. Conocer los nuevos perfiles profesionales especializados en gestionar redes y comunidades virtuales.
Emisores, codificación de los significados, transmisión y recepción de la información. Modelo de transacciones simultáneas. Denotación y connotación en el mensaje. El ruido en los procesos comunicativos. Audiencias activas, sociedad en red y brecha digital. Cultura libre, recursos y licencias. Open data, políticas de transparencia y gobiernos en abierto. Ciberactivismo y movimientos sociales. Economía colaborativa y financiación en red. Medios y redes sociales y nuevos escenarios de interacción social. Métodos para la creación de engagement. Nuevos perfiles profesionales.
TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN INTERACTIVA
1.1. Dimensiones del concepto “interactivo”
1.2. Modelos de comunicación: lineal, interaccional y transaccional
1.3. Marcos teóricos
1.4. Interacción mediada por la tecnología: humano-computadora, humano-contenido, humano-humano, humano-robot/agente
TEMA 2. DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INTERACTIVIDAD
2.1. La revolución computacional
2.2. Internet como metamedio
2.3. La democratización de Internet: la World Wide Web
2.4. Ciberespacio y Sociedad Red
2.4. La sociedad móvil
2.5. Realidades inmersivas
2.6. Inteligencia humana y artificial
TEMA 3. (INTER)ACCIÓN SOCIAL EN EL CIBERESPACIO
3.1. Comunidades virtuales: origen y desarrollo
3.2. Redes sociales: Big Tech vs Fediverso
3.3. Ciberactivismo, hacktivismo y movimientos sociales en red
3.4. Economía colaborativa y modelos de financiación colectiva
3.5. Cultura libre y participativa
TEMA 4. CUESTIONES ÉTICAS
4.1. Privacidad e interactividad
4.2. Interacciones dirigidas por algoritmos
4.3. Dilemas sobre la interacción humano-robot
TEMA 5: DISEÑO, GENERACIÓN, GESTIÓN Y MEDICIÓN DE LA INTERACTIVIDAD
5.1. Diseño de interacción: modelos conceptuales y estilos de interacción
5.2. Generación de feedback y engagement
5.3. Monitorización y medición de la interacción
5.4. El reto de la interoperablidad
TEMA 6. PERIODISMO INTERACTIVO
6.1. Interacción dentro y fuera del medio
6.2. Audiencias activas
6.3. Contenidos interactivos
6.4. Nuevos perfiles profesionales
CLASES PRÁCTICAS
- Primera mitad del semestre: Seminarios en el aula para trabajo en grupo e individual. Se realizarán exposiciones y debates sobre los temas 1, 2, 3y 4.
- Segunda mitad del semestre: Prácticas de laboratorio. Se crearán grupos de trabajo para diseñar un proyecto de comunicación interactivo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bretz, Rudy, & Schmidbauer, Michael (1983). "Media for interactive communication". Beverly Hills, CA.: Sage Publications,
Castells, Manuel (2006). "La sociedad red: una visión global". Madrid: Alianza
Castells, Manuel (2013). "Comunicación y poder". Madrid: Alianza.
Dourish, Paul (2001). "Where the action is: the foundations of embodied interaction". MIT Press.
Jenkins, Henry. (2006). "Convergence culture: Where old and new media collide". New York: New York University Press.
Lievrouw, Leah, & Loader, Brian (Eds.). (2019). "Handbook of Digital Media and Communication in Society". Routledge.
Quian, Alberto (2022). "Civilización Hacker". Madrid: Anaya Multimedia.
Rogers, Yvonne; Sharp, Helen; Preece, Jennifer (2023). "Interaction Design: Beyond Human-Computer Interaction" (6th Edition). New York: John Wiley & Sons.
Scolari, Carlos (2008). "Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva". Barcelona: Editorial Gedisa.
Soler-Adillon, J.; Sora, C.; Freixa, P.; Ribas, J.I. (2016). "Perfil del profesional de la comunicación interactiva: fundamentos, actualidad y perspectivas". Profesional De La información, 25(2), 196–208. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.06.
Usher, Nikki (2016). "Interactive journalism: Hackers, data, and code". University of Illinois Press.
Woo, Jisuk (2006). "The right not to be identified: privacy and anonymity in the interactive media environment". New Media & Society, 8(6), 949–967. https://doi.org/10.1177/1461444806069650.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bacon, Jono (2012). "The Art of Community". Sebastopol, CA: O’Reilly Media. https://www.jonobacon.com/books/artofcommunity/
Benford, S., Greenhalgh, C., Rodden, T., & Pycock, J. (2001): “Collaborative virtual environments”, Communications of the ACM, Vol. 44, Nº 7, pp. 79-86.
Bowman, Shayne & Willis, Chris (2003). "Nosotros, el medio: cómo las audiencias están modelando el futuro de las noticias y la información". The Media Center at The American Press Institute. http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/265
Jordan, Tim & Taylor, Paul A. (2004). "Hacktivism and cyberwars: Rebels with a cause?". London: Routledge.
Levy, Steven (1984). "Hackers: Heroes of the computer revolution" - 25th Anniversary. Cambridge: O’Reilly Media, 2010.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
CT1 - Capacidad de organización y planificación
ESPECÍFICAS
CE05 - Conocer los mecanismos para transmitir mensajes informativos a través de los medios de comunicación audiovisuales.
CE06 - Conocer los modelos de creación de información en los medios de comunicación de masas
CE07 - Conocer las técnicas para la creación de produtos multimedia
CE08 - Aprender las técnicas narrativas del fotoperiodismo y del documental
CE16 - Comprender la dimensión que adquire en la actualidad la participación ciudadana en procesos de producción de la
información
CE27 - Conocer la dimensión del impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo profesional de la comunicación.
CLASES EXPOSITIVAS
Se aplicará el modelo de aula invertida, mediante el cual el profesor compartirá los materiales teóricos y otros complementarios en el Campus Virtual antes de cada sesión en el aula física, donde el profesor resumirá posteriormente los conceptos y elementos claves de cada tema, contribuirá a asentarlos, resolverá dudas y abrirá debates y discusiones sobre cada tema; también se utilizarán recursos del Campus Virtual para la realización de microtareas de control y seguimiento de la adquisición de conocimientos adquiridos por el alumnado.
CLASES PRÁCTICAS
- Primera mitad del semestre: Seminarios.
Se organizarán seminarios en el aula para trabajo en grupo e individual. Se realizarán exposiciones en grupo y debates posteriores con participación individual alrededor de los temas 1, 2, 3 y 4.
- Segunda mitad del semestre: Prácticas de laboratorio.
Se crearán grupos de trabajo para diseñar y realizar un proyecto de comunicación interactivo. En una primera fase, cada grupo deberá hacer una propuesta de proyecto; la segunda fase será la de diseño del proyecto; la tercera fase será la realización del proyecto; la cuarta y última fase será la exposición pública del proyecto y sus resultados ante el resto del aula.
La evaluación de la parte teórica se realizará mediante un examen que representará el 50% de la nota final de la materia.
La parte práctica representará el otro 50% de la nota final. Se realizará una evaluación continua en la que se valorará:
- 30% proyecto final en grupo
- 15% exposiciones en seminarios
- 5% participación individual en los debates expositivos
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
En todo caso, será condición indispensable para que la ponderación anterior se lleve a cabo el hecho de que el alumnado supere ambas partes (teórica y práctica) de la materia. La vigencia de la nota de prácticas quedará limitada a la primera y segunda oportunidad del año académico en curso.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Plan de trabajo personalizado:
En aquellos casos en los que se deba aplicar un plan de trabajo alternativo y personalizado, el profesor solicitará y evaluará al estudiante siguiendo estos criterios:
- Entrega de un trabajo escrito por cada tema de la materia. La media obtenida de la evaluación de esos trabajos representará el 50% de la nota final.
- Realización del examen: 50% de la nota final.
- Además, el estudiante deberá acudir a un mínimo de una tutoría (presencial u online) cada mes para hacer un seguimiento de su evolución y trabajo, y resolver dudas.
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNO (48 HORAS)
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 20 horas.
Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión: 4 horas.
Prácticas: 20 horas.
Tutorías de trabajos de curso: 1,5 horas.
Actividades de evaluación: 1,5 horas.
Examen final: 1 hora.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (102 HORAS)
Estudio autónomo individual o en grupo: 40 horas.
Lecturas recomendadas: 12 horas.
Preparación de presentaciones orales, debates, etc. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc.). Planificación y ejecución de la práctica: 50 horas.
Se recomienda el trabajo continuo a lo largo de todo el curso. No solo se trata de la adquisición de conocimientos. Son importantes también las actitudes y habilidades que solamente se obtendrán con un seguimiento continuo.
De igual manera, es recomendable que el alumnado interiorice los conceptos teóricos para poder aplicarlos en las sesiones prácticas.
Finalmente, se recomienda el seguimiento de la aplicación de nuevas tecnologías interactivas mediante la exploración de estas, la consulta de noticias relacionadas con la innovación en interacción comunicativa –especialmente aplicada a medios periodísticos– y, especialmente, de fuentes especializadas, y hacer uso de las horas de tutorías.
Alberto Quian Pampin
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- alberto.quian [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Tuesday | |||
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Thursday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
05.24.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |
05.24.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 4 |
06.27.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 6 |