ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Adquirir una visión global de la complejidad y las fases de desarrollo de la producción de un filme cinematográfico. Comprender la importancia e incidencia del productor, desde un punto de vista técnico y creativo, en la realización de una película de cortometraje o largometraje. Conocer y profundizar en el análisis de las fases de la producción de un proyecto (financiación del mismo, presupuesto, recursos humanos, preproducción, rodaje, montaje y posproducción). Aproximación teórica y práctica a las particularidades de la producción de un filme de no ficción. Propuestas de reflexión teórica y
práctica sobre la necesaria y fluida conexión de las decisiones de puesta en escena y planificación adoptados por el cineasta y las posibilidades de la producción.
Capacidad profesional para la producción de un filme cinematográfico. Análisis y valoración razonada del trabajo del productor y de la labor de producción en general en un filme.
CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
CONTENIDOS TEÓRICOS
BLOQUE I. LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA Y EL TRABAJO DE PRODUCCIÓN
Tema 1. La industria cinematográfica
1. El sistema económico cinematográfico. Producción y mercado
2. Funciones básicas de la producción ejecutiva
4. Las fases de la producción ejecutiva: desarrollo, producción y difusión
5. La dirección de producción
6. Nuevos mercados y soportes del cine
Tema 2. Las fases del proyecto cinematográfico
1. La preproducción
2. El rodaje
3. La postproducción
BLOQUE II. LA PREPRODUCCIÓN
Tema 3. Valoración de proyectos y captación de recursos
1. El guión y la producción
2. El pitching
3. El productor como gestor de derechos
3. La captación del talento
4. La captación de financiamiento
Tema 4. El Financiamiento
1. Presupuesto estimativo
2. El financiamiento. Fondos públicos, televisión, coproducción y otras fuentes
3. La explotación
Tema 5. Recursos para la producción cinematográfica
1. Los desgloses y las listas
2. El plan de trabajo
3. Localizaciones y casting
4. Recursos humanos y empresas de servicios
5. O plan de rodaje
BLOQUE III. EL RODAJE, LA POSPRODUCCIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN
Tema 6. El rodaje y la posproducción. Equipos humanos y tareas especializadas
1. Relaciones laborales, relaciones de equipo
2. Producción
3. Dirección
4. Dirección de fotografía
5. Dirección de arte
6. Diseño sonoro
7. Montaje e posproducción
Tema 7. La comercialización de la obra cinematográfica
1. La Distribución y la exhibición
2. Márketing y Comunicación
3. Los festivales de cine
3. El Video on Demand y el futuro de la comercialización del cine
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Contenidos prácticos del bloque II: Realización de un pitching en el que cada alumno/a presentará un proyecto que será la base para la práctica final de la materia (Tema 3). Elaboración de un desglose, listaxes y plan de rodaje conforme a un guión propuesto por el profesorado de la materia (temas 4 y 5).
Contenidos prácticos del bloque III: Elaboración de un dossier y presupuesto detallado de un proyecto de corto cinematográfico sujetos a la convocatoria para ayudas al talento de AGADIC (temas 6 y 7).
Bibliografía básica y complementaria
Básica
Cancho García, Nuria E. ; García Torres, Marco A. (2018). Planificación de proyectos audiovisuales. Barcelona: Altaria.
Fernández Díez, Federico (2014). Producción cinematográfica. Madrid: Ed. Díaz de Santos
Light Honthaner, Eve (2010). The Complete Film Production. Boston: Focal Press
Rea, Peter (2002). Producción y dirección de cortometrajes y vídeos. Madrid: IORTV
Subirós, Pau. (2015) El productor accidental. Barcelona: Anagrama.
Fernández Jiménez, César (2014). Profesións de cine. A Coruña: Escola de Imaxe e Son
Complementaria
Chabrol, Claude e François Guérif (2004). Cómo se hace una película. Madrid: Alianza Editorial
Chion, Michel (2009). El cine y sus oficios. Madrid: Cátedra
Corman, Roger (1992). Como hice cien films en Hollywood y nunca perdí ni un céntimo. Barcelona: Ed. Laertes
Guth, Paul (2012). Sombras de un sueño: Diario de rodaje de «Las damas del Bois de Boulogne». Madrid: Contra
Herzog, Werner (2018). Conquista de lo inútil. Barcelona: Blackie Books
Herrera, Joan; Linares, Rafael; Neira, Helena (coord.) (2016). Márketing cinematográfico. Barcelona: UOC
Jacoste, José (1996). El productor cinematográfico. Madrid: Editorial Sintesis
Linde, Enrique y Vidal, José María (2003). Derecho audiovisual. Madrid: Ed. Constitución y Leyes
Lumet, Sidney (1999). Así se hacen las películas. Madrid: Rialp
Monteagudo, Ana (2016). Un día de rodaxe. A Coruña: Escola de Imaxe e Son
Pons Alorda, Jaume C. (2015). Apocalipsis uuuuuuuaaaaaaa. Diario de rodaje de Historia de mi muerte. Barcelona: Alpha Decay.
Poveda, Miguel Angel (2016). Producción de ficción. Madrid: Ed. Fragua
Sánchez-Escalonilla, Antonio (2016). Del guión a la pantalla. Barcelona: Ariel
Yager, Fred; Yagger, Jan (2009). Career opportunities in the film industry. NY: Ferguson
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con
perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la
definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE04 - Capacitar para el desarrollo profesional de las actividades de productor, realizador, director y editor de productos
audiovisuales
CE05 - Capacitar profesionalmente para el desarrollo de la sonorización en las producción audiovisuales
CE06 - Conocer los fundamentos de la animación audiovisual
La enseñanza de la materia combinará lecciones magistrales, en las sesiones teóricas, con resolución de ejercicios y problemas e aprendizaje orientada a proyectos.
Así, las prácticas consistirán en la elaboración de un proyecto de producción en el que se realizarán/entregarán las siguientes prácticas: pitching, desglose y listas, plan de rodaje, presupuesto y dossier de producción.
Además, los/as alumnos/as tendrán una lectura obligatoria que se determinará al inicio del curso.
La materia podría proponer una práctica de campo fuera de la facultad para asistir a algún evento o formación relacionada con el cine o incorporar actividades con profesionales del sector realizadas de forma presencial o telemática.
La calificación final de la materia consistirá en un examen final, que será el 50% de la nota final, y las prácticas de laboratorio, que serán el otro 50% de la materia. La evaluación de las prácticas será continua y consistirá en una serie de ejercicios prácticos de los que se indica porcentaje de nota: pitching (5%), desgloses, listas y plan de rodaje (15%), presupuesto y dossier de producción (30%).
La materia no se considerará superada si alguna de las partes -teórica o práctica- está suspensa.
Se valorará positivamente la participación de los/as alumnos/as en las clases, tanto teóricas como prácticas.
Segunda oportunidad
En este caso la materia se evaluará en una prueba específica según la parte suspensa o si no está superada la materia completa. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los y las estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los complete en ningún caso será de “No Presentado”.
En esta materia no se puede eximir la asistencia a la aulas interactivas porque requirere de ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios alumnos/as, así como la presencia en la aula del o la docente para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad en los que se imparten los laboratorios. El temario teórico se evaluará únicamente con el examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 20 horas
Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión: 4 horas
Prácticas: 20 horas
Tutorías de trabajos de curso: 1.5 horas
Actividades de evaluación 1.5 horas
Examen final: 2 horas
Estudio autónomo individual o en grupo: 40 horas
Lecturas recomendadas: 12 horas
Planificación del seminario. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc.): 50 horas
Para el estudio de esta materia se recomienda la participación en proyectos de producción audiovisual dentro y fuera del ámbito universitario, así como la asistencia a foros y eventos académicos sobre diversos aspectos recogidos en el programa.
Marta Perez Pereiro
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816532
- marta.perez.pereiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Cibran Tenreiro Uzal
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- cibran.tenreiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Pablo Calviño Tato
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816538
- pablo.calvino.tato [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
| Wednesday | |||
|---|---|---|---|
| 10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
| Thursday | |||
| 12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
| Friday | |||
| 11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
| 05.27.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 0 |
| 05.27.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 8 |
| 06.28.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 7 |