ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
Proporcionar a el/la estudiante el conocimiento y manejo de las técnicas estadísticas necesarias para el análisis descriptivo de datos económicos y empresariais así como la metodología de las principales estadísticas de las que disponemos.
Tema 1.- INTRODUCCIÓN.
1.1.- La Ciencia Estadística, definición y contenido.
1.2.- Conceptos básicos de Estatística.
1.3.- Fuentes de datos estadísticos.
1.4.- El muestreo.
Tema 2.- ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA VARIABLE.
2.1 - Distribuciones de frecuencias.
2.2.- Representaciones gráficas.
2.3.- Medidas de posición, dispersión, forma
2.4.- Medidas de concentración.
2.5.- Momentos.
TEMA 3.- ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE DOS VARIABLES
3.1.- Distribuciones bidimensionais. Tabulación y representaciones gráficas
3.2.- Distribuciones marginales y condicionadas.
3.3.- Dependencia e independencia estatística. Covarianza
3.4.- Momentos. Generalización a las características n-dimensionales
Tema 4.-LAS TÉCNICAS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN.
4.1.- Regresión lineal.
4.2.- Correlación.
4.3.- Predicción.
4.4.- Elasticidad.
4.5.- Formas no lineales.
Tema 5,-NÚMEROS ÍNDICES.
5.1.- Tasas de variación.
5.2.- Definición y clasificación de los números índices.
5.3.- Índices de precios, cantidades y valor.
5.4.- Aplicación de los números índices: Cambio de base. Deflactación. Participación y repercusión.
Tema 6.- ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS.
7.1.- Índices de Precios de consumo.
7.2.- Índices de Producción.
7.3.- Estadísticas del mercado de trabajo: Encuesta de Población Activa. Paro registrado.
7.4.- Estadísticas financieras, tributarias y de seguros.
7.5.- Estadísticas del mercado bursátil.
7.6.- Otros indicadores económicos.
Tema 7.- SERIES TEMPORALES.
6.1.- Análisis clásico.
6.2.- Componentes.
6.3.- Desestacionalización
Básica
TOMEO, V. ; UÑA, ISAÍAS (2009) Estadística descriptiva. Garceta, Madrid
MARTÍN PLIEGO, F.J. (2004). Introducción a la Estadística Económica y Empresarial: Teoría y práctica. Thompson Paraninfo S. A., Madrid.
ESTEBAN GARCÍA, J. y otros (2005). Estadística descriptiva y nociones de probabilidad. Thomson, Madrid.
RUIZ MUÑOZ, D.: Manual de Estadística. Editado por eumed.net 2004.
ISBN: 84-688-6153-7
https://www.eumed.net/cursecom/libreria/drm/drm-estad.pdf
Complementaria
CASAS SÁNCHEZ, J. M., SANTOS PEÑA, J. (1995). Introducción a la Estadística para Economía y Administración de Empresas, vol 1. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid.
ESCUDER VALLÉS, R. (1997). Métodos estadísticos aplicados a la Economía. Ariel, Barcelona.
FERNÁNDEZ, C., FUENTES, F. (1995). Curso de Estadística Descriptiva: Teoría y Práctica. Ed. Ariel Economía, Barcelona.
GARCÍA BARBANCHO, A. (1991). Estadística elemental moderna. Ariel Economía, Barcelona.
LLORENTE GALERA, F., MARTÍN FERIA, S. Y TORRA PORRAS, S. (2000). Principios de estadística descriptiva aplicada a la empresa. Centro de Estudios Ramón Areces, D.L. Madrid.
MARTÍN-GUZMÁN, P., MARTÍN PLIEGO, F.J. (1987). Curso básico de Estadística Económica. AC, Madrid.
MONTIEL, A.M., RIUS, F., BARÓN, F.J. (1997). Elementos básicos de Estadística Económica y Empresarial. Prentice-Hall, Madrid.
PÉREZ SUÁREZ, R. e outros (1993). Análisis de datos económicos I. Métodos Descriptivos. Pirámide, Madrid.
RIOBÓO, J.M., TATO, M. (1992). Estadística Económica y Empresarial I: evolución histórica, concepto y método de la estadística económica y empresarial. GIC Ediciones, Santiago.
RIOBÓO, J.M.; DEL ORO, C.P. (2000). Representaciones gráficas de datos estadísticos. AC, Madrid.
URIEL, E., MUÑÍZ, M. (1988). Estadística Económica y Empresarial. Teoría y ejercicios. AC, Madrid.
Ejercicios y problemas
BARÓ LLINÁS, J. (1985). Estadística descriptiva. Aplicaciones económico-empresariales. Parramón, Barcelona.
SANZ, J. A., BEDATE, A., RIVAS, A., GONZÁLEZ, J. (1996). Problemas de estadística descriptiva empresarial. Ariel, Barcelona.
PÉREZ, C. (2002). Estadística aplicada a través de Excel. Pearson Educación, Madrid.
https://cv.usc.es (Campus Virtual) Puede contener material de apoyo según las indicaciones de clase.
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG2 - Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a un nivel general, así como resolver problemas sobre estas cuestiones, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad empresarial, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios
CG3 - Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
TRANSVERSALES
CT1 - -Análisis y síntesis
CT3 - -Comunicación oral y escrita
CT4 - -Gestión de la información.
CT5 - -Conocimientos de tecnología de la información relativos al ámbito de estudio.
CT6 - -Resolución de problemas.
CT7 - -Toma de decisiones.
CT8 - -Razonamiento crítico
CT23 - -Estimulación intelectual
ESPECÍFICAS
C2 - Elementos básicos de estadística descriptiva, probabilidad e inferencia estadística
D6 - Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido
D8 - Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales
D10 - Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos
Por ser un plan de estudios en extinción, la materia non tiene docencia. El estudiantado tendrá derecho a las tutorías para resolver dudas y solucionar problemas de aprendizaje.
El sistema de evaluación consistirá en un examen final de los contenidos de la materia, realizado en las fechas establecidas en el calendario oficial, que supondrá el 100% de la calificación.
La materia tiene 6 ECTS equivalentes a 150 horas
Dado que la materia no tiene docencia, es altamente recomendable hacer uso de las tutorías para resolver dudas, solicitar explicaciones y propuestas de prácticas si fuera preciso.
Xulia Guntin Araujo
- Department
- Quantitative Economy
- Area
- Quantitative Economics (USC-specific)
- Phone
- 881811548
- xulia.guntin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
06.01.2026 12:00-15:00 | Grupo de examen | Classroom 07 |
06.01.2026 12:00-15:00 | Grupo de examen | Classroom B |
07.13.2026 12:00-15:00 | Grupo de examen | Classroom B |