ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 95 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 35 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Clinical Psychology and Psychobiology
Areas: Personality, Assessment and Psychological Treatments
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivos de la materia/Resultados del aprendizaje:
1. Conocer los términos y conceptos fundamentales de la prevención.
2. Identificar factores de riesgo y protección relevantes en el inicio y progresión en la carrera delictiva.
3. Conocer los principales instrumentos de cribado y detección del riesgo de la violencia.
4. Familiarizarse con el proceso de diseño y evaluación de programas de prevención.
5. Ser capaz de analizar programas de prevención según los estándares internacionalmente admitidos como buenas prácticas.
6. Saber integrar variables psicológicas, culturales y sociológicas relevantes para el correcto diseño y aplicación de un programa de intervención preventivo.
Bloque I: Aspectos conceptuales y metodológicos de la prevención
1. Fundamentos de la prevención. La Prevención Universal, Selectiva e Indicada.
2. Factores de riesgo y protección de la delincuencia.
3. La Predicción del del riesgo de la violencia y la delincuencia.
4. la evaluación de los programas de prevención.
5. El ciclo de la intervención preventiva.
Bloque II: Ámbitos y programas de prevención de la delincuencia
5. Programas de prevención de la delincuencia centrados en la familia.
6. Programas de prevención escolares y comunitarios.
7. La prevención situacional del delito.
8. La policía y la prevención del delito.
9. La justicia criminal y la prevención del delito.
Biografía básica:
Botella Ausina, J., & Caperos Montalbán, J. M. (2019). Metodología de investigación en psicología general sanitaria. Madrid: Editorial Síntesis.
Fernández Ríos, L., & Gómez-Fraguela, J. A. (2007). La psicología preventiva en la intervención social. Madrid: Sintesis.
Gómez-Fraguela, J. A., Cutrín, O., & Maneiro, L. (2019). Valoración del riesgo en adolescentes infractores (VRAI). Santiago de Compostela: Andavira.
Loinaz, I. (2017). Manual de evaluación del riesgo de violencia. metodología y ámbitos de aplicación. Madrid: Pirámide.
Weisburd, D., Farrington, D. P., & Gill, C. (2016). What works in crime prevention and rehabilitation: Lessons from systematic reviews. New York: Springer.
Biografía complementaria:
Andrews, D. A., & Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct (5ª ed.). Cincinnati, OH, US: Anderson Publishing.
Cid, J. (2010). La política criminal europea en materia de sanciones alternativas a la prisión y la realidad española: Una brecha que debe superarse. Estudios Penales Y Criminológicos, 30, 55-83.
Dodge, K. A., Dishion, T. J., & Lansford, J. E. (Eds.). (2006). Deviant peer influences in programs for youth: Problems and solutions. New York, NY, US: Guilford Press.
Fernández-Ballesteros, R. (1995). Evaluación de programas: Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.
Krohn, M., & Lane, J. (Eds.). (2015). The handbook of juvenile delinquency and juvenile justice John Wiley and Sons.
Loeber, R., Slot, N. W., van der Laan, P H, & Hoeve, M. (Eds.). (2008). Tomorrow's criminals: The development of child delinquency and effective interventions. New York, NY: Routledge.
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine 2018. Proactive Policing: Effects on Crime and Communities. Washington, DC: The National Academies Press.
Otto, R. K., & Douglas, K. S. (Eds.). (2010). Handbook of violence risk assessment. New York: Routledge.
Rose, G. (1994). La estrategia de la medicina preventiva. Barcelona: Masson.
Summers, L. (2009). Las técnicas de prevención situacional del delito aplicadas a la delincuencia juvenil. Revista De Derecho Penal y Criminología, (1), 395-409.
Tilley, N., & Sidebottom, A. (2017). Handbook of crime prevention and community safety Taylor & Francis.
Welsh, B. C., & Farrington, D. P. (Eds.). (2012). The oxford handbook of crime prevention Oxford University Press.
Competencias generales
CG2 - Capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y razonadamente
CG4 - Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico, situándose en una perspectiva plenamente respetuosa con los principios del respeto y la promoción de los derechos humanos, de igualdad y de la accesibilidad universal
CG6 - Capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones (en particular a través de la red informática), dentro de su área de estudio
CG7 - Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto
Competencias específicas
CE1 - Capacidad para identificar y comprender cuestiones relativas a los derechos fundamentales de quienes son objeto de un procedimiento penal, así como, en general, de quienes se ven afectados por las respuestas ante el delito y la desviación
CE2 - Capacidad para valorar los fundamentos metodológicos y científicos de las diversas teorías relevantes sobre el delito, el delincuente, la victimización y las respuestas ante el delito y la desviación
CE4 - Competencia para proporcionarle al juez conocimientos científicos sobre los sucesos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores criminógenos existentes y el tipo de respuesta aplicable, todo ello de la mano de un correcto empleo de los conceptos y las teorías criminológicas, así como para efectuar tareas de asesoramiento en relación con la interpretación de los informes forenses
CE9 - Conocimiento de los principales instrumentos de valoración del riesgo de conducta antisocial y/o delictiva
CE10 - Comprensión y aplicación de los principales conocimientos "teórico-empíricos" proporcionados por la investigación "biopsico-social" acerca del hecho delictivo y de la conducta antisocial
CE16 - Conocer y comprender la diversidad de formas en que se constituye, se representa y se trata el delito y analizar críticamente las distintas respuestas al problema de al criminalidad desde una triple perspectiva: explicativo-empírica, decisional e instrumental
CE17 - Propiciar una reflexión político-criminal sobre los factores y las causas responsables de la aparición de los fenómenos criminales y formular, diseñar y gestionar proyectos y estrategias innovadoras sobre modelos de intervención social y de prevención estructural e individual
Durante las sesiones expositivas se introducirán y explicarán los tópicos principales del programa, se tratarán las dudas y cuestiones que surjan y se reflexionará sobre los distintos temas del programa. Complementariamente se realizarán diversas sesiones prácticas dirigidas a familiarizarse con el uso de distintos instrumentos de evaluación del riesgo y distintas técnicas de actuación útiles en el ámbito de la prevención. Como apoyo a la materia, estará disponible para todos los alumnos un aula virtual en el Campus Virtual de la USC (http://cv.usc.es) en el que se podran encontra material de apoyo relevantes para el desarrollo de la materia (la guía docente de la materia, material sobre los contenidos de la materia, foros de debate sobre aspectos relevantes) así como herramientas de comuniciación con los docentes y con el resto de los alumnos de la materia. También se utilizará como herramienta de comunicación para las tutorias grupales el programa Teams.
Los estudiantes también tendrán que hacer un trabajo grupal en el que deberán elaborar un programa de prevención dirigido a algún tipo de delito concreto. Este programa deberá incluír una parte introductoria en la que se espeficique el tipo de delito que se pretende prevenir, así como su prevalencia, los factores de riesgo/protección asociados, etc. También se deberá incluír una revisión sobre la evidencia empírica del tipo de actuaciones que han sido encontradas eficaces; una descipción de las actuaciones que forman el programa y del proceso de implantación propuesto. Por último se deberá incluír un diseño de evaluación para valorar su eficacia. La elaboración del trabajo se realizará en distintas fases de trabajo que serán supervisadas dentro del horario de las sesiones interactivas. El producto final del trabajo grupal será presentado en las últimas sesiones de la materia. En función de la evolución de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La evaluación de los contenidos teóricos de la materia se realizará a través de un examen final. Esta prueba estará constituida fundamentalmente por un examen tipo test, con preguntas de opción múltiple, aunque se podrá incluir una o dos preguntas tipo tema. Esta prueba representará el torno al 50% de la nota final.
La otra mitad de la nota final de la materia procederá de la evaluación del trabajo realizado a lo largo del curso (trabajo grupal, debates en el aula virtual, el trabajo en las sesiones prácticas, etc.). En el caso de ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA, la evaluación de esta parte se limitará al trabajo sobre el programa de prevención (que podrá ser realizado de forma individual) y la participación en los foros de debate realizados en el aula virtual.
A efectos de la normativa de permanencia de la USC se entiende que la única actividad evaluable es el examen final.
En función de la evolución de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observacións).
Además del tiempo dedicado al trabajo presencial en el aula (35 horas de docencia expositiva y 15 horas de docencia interactiva) se estima que el tiempo de trabajo personal del estudiante requerido para superar esta materia sería de 100 horas, repartidas entre las horas de estudio, la realización del trabajo grupal, la participación en debates en el aula virtual, etc.
Plan de contingencia
Dada la incertidumbre causada por la situación sanitaria, dependiendo de si se declara el escenario 2 (distanciamiento) o el escenario 3 (cierre de instalaciones) se harán las siguientes adaptaciones. En cualquiera de estos escenarios, los objetivos y competencias de la asignatura; los contenidos; la bibliografía y el tiempo de estudio y trabajo personal permanecerían sin cambios.
Con respecto a la metodología de enseñanza, en el escenario 2, se priorizara para la exposición presencial los temas del bloque I, abordando los contenidos del bloque II a través de recursos telemáticos (aula virtual y Teams) de forma asíncrona. Es decir, se publicarán presentaciones narradas de los temas en el aula virtual, se planificarán trabajos específicos para estos contenidos, se creará un foro de dudas para cada tema en el aula virtual y se establecerán plazos para la entrega de las actividades propuestas. En el caso de declarar el escenario 3, toda la enseñanza se llevará a cabo a través de los recursos telemáticos discutidos anteriormente. La información sobre los cambios en la metodología de enseñanza se publicará convenientemente a través del aula virtual de la asignatura.
Con respecto al trabajo de las prácticas que no se puedan hacer de forma presencial, se creará un foro específico para cada uno de los grupos creados para facilitar la comunicación y la orientación del trabajo que vayan a realizar. También se programará un mínimo de dos reuniones con cada uno de los grupos a través de Teams para supervisar el desarrollo del trabajo. Para la presentación final, el trabajo grupal se publicará en el aula virtual y se creará un foro de discusión específico para cada uno de los trabajos para posibilitar que los compañeros de clase puedan hacer preguntas y comentarios específicos. Además, su presentación se programará y realizará a través de Teams.
Cambios en la evaluación.
En el caso de que no sea posible realizar el examen final en persona, esto se hará a través de los recursos del aula virtual en las fechas y horas establecidas en el calendario oficial.
Xosé Antón Gomez Fraguela
Coordinador/a- Department
- Clinical Psychology and Psychobiology
- Area
- Personality, Assessment and Psychological Treatments
- Phone
- 881813944
- xa.gomez.fraguela [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Galician | Classroom 1 |
Thursday | |||
09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Galician | Classroom 1 |
05.25.2021 12:00-14:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 7 |
07.07.2021 12:00-14:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 7 |