ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 95 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 35 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Psychiatry
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Conocer el marco conceptual de la Psiquiatría Forense.
2. Comprender el lenguaje psiquiátrico-forense básico.
3. Definir las principales características clínicas de los Trastornos Psiquiátricos.
4. Conocer las repercusiones criminológicas y psiquiátrico-forenses de la patología psiquiátrica.
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN
TEMA 0.- Presentación de la materia de Psiquiatría Forense y de la Guía Docente.
TEMA 1.- Marco conceptual e histórica de la Psiquiatría.
TEMA 2.- Bases del comportamiento humano.
TEMA 3.- La causalidad en Psiquiatría.
TEMA 4.- Sistemas de clasificación en Psiquiatría.
TEMA 5.- Psiquiatría y Criminología.
BLOQUE II: PSICOPATOLOGÍA
Tema 6.- Psicopatología de la conciencia, de la orientación, de la atención-concentración y de la memoria.
Tema 7.- Psicopatología de la percepción, del pensamiento, del lenguaje y de la inteligencia.
Tema 8.- Psicopatología de la afectividad.
Tema 9.- Psicopatología de la conducta motora e intencional.
BLOQUE III. ASPECTOS PSIQUIÁTRICO-FORENSES DE LA PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
TEMA 10.- Aspectos psiquiátrico-forenses de los Trastornos mentales orgánicos: Delirium y demencias.
TEMA 11.- Aspectos psiquiátrico-forenses de los Trastornos mentales y del comportamiento por consumo de alcohol y otras drogas.
TEMA 12.- Aspectos psiquiátrico-forenses de los Trastornos psicóticos.
TEMA 13.- Aspectos psiquiátrico-forenses de los Trastornos afectivos.
TEMA 14.- Aspectos psiquiátrico-forenses de los Trastornos neuróticos, de adaptación y por estrés.
TEMA 15.- Aspectos psiquiátrico-forenses de los Trastornos del sueño, de los trastornos de la conducta alimentaria, y del trastorno disfórico premenstrual.
TEMA 16.- Aspectos psiquiátrico-forenses de los Trastornos de la personalidad y de los Trastornos de control de impulsos.
TEMA 17.- Aspectos psiquiátrico-forenses de los Delitos contra la libertad sexual.
TEMA 18.- Aspectos psiquiátrico-forenses de los Trastornos del desarrollo intelectual.
BLOQUE IV: ASPECTOS PSIQUIÁTRICO-FORENSES ESPECÍFICOS
Tema 19.- Imputabilidad penal y Psiquiatría Forense.
Tema 20.- Incapacitación y Psiquiatría Forense.
Tema 21.- Internamiento psiquiátrico.
Tema 22.- El informe pericial psiquiátrico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Checa González MJ (2010). Manual Práctico de Psiquiatría Forense. Elsevier Masson.
2. Fuertes Rocañín JC, Cabrera Forneiro J (2007). La Salud Mental en los Tribunales: Manual de Psiquiatría Forense y Deontología Profesional. Arán Ediciones, 2ª edición.
3. García Andrade, JA (2002). Psiquiatría Criminal y Forense. Edit. Centro de Estudios Ramón Areces, 2ª edición.
4. Marco Ribé J, Martí Tusquets, JC (2002). Psiquiatría Forense. Expaxs Publicaciones Médicas, 2ª Edición.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Gelder, M , Mayou, R, Geddes, J (2000). Oxford Psiquiatría. Marban Libros, SL
2. Vallejo Ruiloba J (2011). Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría.Elsevier masson, 7ª edición.
3. Rubio Valladolid (2015). Fundamentos de Psiquiatría. Bases científicas para el manejo clínico. Editorial Médica Panamericana.
4. Baños Rivera, RM, Perpiñá Tordera, C (2004). Exploración Psicopatológica. Edit. Síntesis
5. Torres Iglesias A, Xosé Ramón Mariño Ferro (2007). El caso Blanco Romasanta. El hombre-lobo gallego desde una perspectiva psiquiátrico forense actual. Estudios Penales y Criminológicos , Vol. XXVII: 323- 352.
6. Vázquez, F., Otero, P, Blanco, V. y Torres, A. (2015). Terapia de solución de problemas para la depresión: una breve guía práctica en grupo. Madrid: Alianza Editorial.
7. Vázquez, F., Otero, P., Torres, A. y Arrojo, M. (2016). Deja atrás la depresión y alcanza la felicidad. Madrid: Pirámide.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1.Utilizar rigurosamente la terminología psiquiátrico-forense.
2.Identificar los grandes síndromes psiquiátricos y su relación con la comisión de hechos delictivos (delictogénesis).
3.Evaluar las implicaciones de los trastornos psiquiátricos en la imputabilidad penal y en la capacidad civil.
4. Justificar las medidas terapéuticas (penales y médicas) correspondientes en los trastornos psiquiátricos, teniendo en cuenta sus peculiaridades y su valoración de imputabilidad-capacidad.
5.Comprender e identificar correctamente un informe pericial psiquiátrico.
6.Perfeccionar la expresión oral y escrita en la resolución de casos prácticos de Psiquiatría Forense.
7.Ampliar los conocimientos instrumentales de la Psiquiatría Forense que puedan ser de utilidad para el ejercicio de las profesiones relacionadas con la Criminología.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
8.Analizar y sintetizar la información
9.Resolver problemas
10.Desarrollar un aprendizaje autónomo.
11. Ser sensible a las necesidades de los enfermos con patología psiquiátrica, y de la sociedad.
1. CLASES EXPOSITIVAS
Mediante las clases expositivas, con apoyo audiovisual, se expondrán los objetivos y se desarrollarán los conceptos clave incluídos en el programa. Para facilitar el aprendizaje dirigido de competencias generales y específicas, se incorporará en el aula virtual de la materia un material-guía, que recoge los aspectos básicos a abordar en las clases teóricas.
Para los temas del bloque BLOQUE III. ASPECTOS PSIQUIÁTRICO-FORENSES DE LA PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA, se incidirá en la explicación de los siguientes apartados para cada patología psíquica en particular:
a) Concepto y clasificación.
b) Características clínicas fundamentales.
c) Trascendencia psiquiátrico-forense: Peligrosidad potencial; delictogénesis; imputabilidad; capacidad civil y de obrar.
2. ENTREGA DE TRABAJOS TEÓRICOS
Como complemento de las clases expositivas, y con el fin de facilitar la adquisición de las competencias nº 1, 8 y 10 especificadas en le programa, cada alumno/a deberá elaborar 3 trabajos escritos (con una extensión de no más de 4 páginas cada uno) durante el curso sobre los 3 temas seleccionados del programa teórico, que no serán objeto de explicación en clase, pero que entran en la evaluación. En cada trabajo el alumno/a deberá sintetizar los aspectos más relevantes del tema, siguiendo el esquema señalado para el Bloque III.
Los temas seleccionados son los siguientes:
•Tema 10: Aspectos psiquiátrico-forenses de los Trastornos mentales orgánicos: Delirium y demencias.
TEMA 15.- Aspectos psiquiátrico-forenses de los Trastornos del sueño, de los trastornos de la conducta alimentaria, y del trastorno disfórico premenstrual.
•Tema 18: Aspectos psiquiátrico-forenses de los trastornos del desarrollo intelectual.
Los trabajos deberán entregarse a través del campus virtual como archivo único en formato PDF. Como nombre de archivo debe figurar, por este orden: apellidos, nombre, y Temas. La fecha límite de entrega será el último día lectivo del segundo semestre.
3. SEMINARIOS INTERACTIVOS
Trabajo interactivo con “casos” relacionados con la práctica psiquiátrica y psiquiátrico-forense, que se presentarán en formato escrito o en vídeo. Los planteamiento básicos de estas sesiones son: a) Desarrollar la capacidad para analizar y debatir científicamente diversos aspectos de la clínica psiquiátrica desde la perspectiva forense; b) Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica de la Psiquiatría Forense.
Cada alumno/a deberá entregar dos informes escritos derivados de los Seminarios, según se indicará a comienzos de curso.
Los informes de los Seminarios deberán entregarse en formato PDF a través del campus virtual y dentro de las fechas límite que se establezcan a comienzos de curso; en el nombre del archivo debe figurar, por este orden: apellidos, nombre, y título del informe).
4. TUTORÍAS
Con el fin de supervisar y orientar el aprendizaje de competencias, se organizarán tutorías individualizadas y en pequeño grupo (si procede), de forma presencial y/o virtual.
Evaluación continua con prueba final complementaria.
Para superar la materia, es preciso cumplir los siguientes requisitos:
a) Aprobar una prueba tipo test de 50 preguntas con 5 opciones de respuesta, y una única respuesta válida. Para superar la prueba test se deben obtener al menos 33 preguntas correctas. La prueba test contabiliza como máximo el 60% de la calificación final.
b) Superar la evaluación continua:
• Haber superado los requisitos de asistencia a las clases expositivas, que serán registrados mediante controles aleatorios, permitiéndose un máximo de 4 faltas debidamente justificadas.
• Haber asistido a todos los seminarios, que son obligatorios.
• Haber elaborado y entregado los trabajos teóricos obligatorios y los informes prácticos dentro de los plazos previstos. Los informes prácticos, derivados del trabajo en los seminarios interactivos, contabilizan como máximo el 40% de la calificación final.
c) El incumplimiento de los requisitos de asistencia y/o de la entrega de los Informes prácticos, impedirá la superación de la materia, tanto en la convocatoria ordinaria, como en la de recuperación.
La superación de una de las dos partes de la evaluación (prueba final o evaluación continua), se conservará hasta el curso académico siguiente.
El régimen para el alumnado con exención de docencia consistirá en la realización de un trabajo académico, sobre un tema que será encargado por el profesorado de la materia, que sustituirá las actividades que exigen la presencia física en el aula y representará un 40 % de la nota final.
1. Docencia expositiva: 36 horas presenciales, y 54 horas de trabajo autónomo.
2. Docencia interactiva: 16 horas presenciales, y 28 horas de trabajo autónomo.
4. Titoría: 6 horas presenciales, y 3 horas de trabajo autónomo.
6. Examen: 2 horas presenciales, y 5 horas de trabajo autónomo.
TOTAL: 150 horas (60 presenciales + 90 horas de trabajo personal).
1. Participar regularmente en las actividades docentes programadas.
2. Utilizar el material Guía que se entrega al comienzo del curso.
3. Revisar las propias anotaciones.
4. Complementar con la lectura de la Bibliografía básica, como mínimo, y si fuese preciso con la complementaria.
6. Elaborar la resolución de casos progresivamente, conforme al cronograma que se establezca.
8. Utilizar la tutoría para resolver las dudas.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Escenario 1 (normalidad adaptada):
Docencia:
La docencia de las clases expositivas e interactivas de seminario será fundamentalmente presencial.
Las tutorías podrán ser presenciales, y virtuales (a través de las herramientas del campus virtual).
Evaluación:
Evaluación continua formativa con prueba final complementaria presencial.
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
Docencia:
La docencia expositiva e interactiva podrá ser en un 50% presencial, y también se realizará de forma telemática empleando las herramientas y plataformas institucionales, con mecanismos síncronos y asíncronos.
Las tutorías serán preferentemente virtuales.
Evaluación:
Evaluación continua formativa, con prueba final complementaria preferentemente telemática.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
Docencia:
La docencia expositiva e interactiva se desarrollará de manera exclusivamente virtual, a través de las herramientas y plataformas institucionales, y mediante mecanismos síncronos y asíncronos.
Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática
Evaluación:
Evaluación continua formativa con prueba final complementaria, de carácter exclusivamente telemático.
Para los tres escenarios, a efectos de la normativa de permanencia en la USC se entiende que la única actividad evaluable es la prueba final.
Para los tres escenarios, la entrega de trabajos e informes se realizará a través del campus virtual.
En los tres escenarios, para los casos de realización fraudulenta de tareas o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de la USC de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Angela Juana Torres Iglesias
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- Phone
- 881812435
- angelajuana.torres [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Francisco Javier Vicente Alba
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- franciscojavier.vicente [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Manuel Arrojo Romero
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- manuel.arrojo.romero [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Lucia Del Rio Casanova
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- lucia.delrio [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo clases expositivas | Spanish, Galician | Classroom 10 |
Thursday | |||
18:00-20:00 | Grupo clases expositivas | Galician, Spanish | Classroom 10 |
05.28.2021 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 7 |
07.09.2021 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 7 |