ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 95 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 35 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Procedural Law
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Transmitir al alumnado el conocimiento de las instituciones básicas del proceso penal, con referencia, sobre todo, al caso español y a la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como familiarizarlo en la medida de lo posible, con su funcionamiento práctico en sus diversas modalidades procesales.
Más concretamente, el fin perseguido es que se adquieran los conocimientos básicos sobre los sujetos que intervienen en el proceso penal regulado por la referida Ley, los posibles hechos jurídicamente relevantes que pueden constituir su objeto, y sobre la forma en que el/la juez/a, el/la fiscal y las partes llevan a cabo su enjuiciamiento con las debidas garantías constitucionales. Todo ello teniendo en cuenta que el proceso es un método de solución de conflictos dialéctico y formalizado y, por tanto, hay que poseer un buen conocimiento del orden y forma que siguen las actuaciones procesales, pero también atender al cumplimiento de todos los fines del proceso penal.
Los contenidos de la materia son comunes a los tres posibles escenarios de docencia, sin perjuicio de que las condiciones específicas de los diversos escenarios hagan precisa alguna eventual y concreta modificación. De dichas modificaciones, el alumnado será, en su caso, puntualmente informado.
LECCIÓN 1ª: EL PROCESO PENAL: 1.-Concepto y fines. 2.-Eficacia. 3.-Estructura y principios del proceso penal: fases de instrucción, intermedia, juicio oral, impugnación y ejecución. 4.-La mediación en el proceso penal.
LECCIÓN 2ª: COMPETENCIA Y PROCESO PENAL: 1.-Los tribunales del orden jurisdiccional penal. 2.-Clases de competencia. 3.-Competencia objetiva: distribución. 4.-Competencia funcional: manifestaciones. 5.-Competencia territorial: fueros preferente, específico y subsidiarios. 6.-La conexión: concepto y supuestos. 7.-Tratamiento procesal de la competencia en el proceso penal.
LECCIÓN 3ª: PARTES EN EL PROCESO PENAL: ACTIVAS: 1.-Partes en el proceso penal: concepto y clases. 2.-El Ministerio Fiscal: concepto y legitimación. Principios de actuación. Intervención del/de la Fiscal en el proceso penal. 3.-Los acusadores popular, particular, y privado. 4.-El actor civil.
LECCIÓN 4ª: PARTES EN EL PROCESO PENAL: PASIVAS. 1.-La persona imputada: concepto y capacidad. La persona jurídica como imputada. 2.-Exenciones jurisdiccionales. 3.-La ausencia de la/del imputada/o. 4.-Juicio abreviado y por delitos leves en ausencia del/de la imputado/a. 5.-La defensa de la persona imputada. El derecho de asistencia de abogado/a: contenido, nacimiento y finalización, obligatoriedad. 6.-Las/Los responsables civiles: concepto y clases.
LECCIÓN 5ª: EL OBJETO DEL PROCESO PENAL: 1.-El objeto del proceso penal: la pretensión punitiva del Estado y de las partes acusadoras. 2.-La identificación del objeto del proceso: el hecho a efectos procesales. 3.-Otros elementos configuradores del objeto del proceso. 4.-Objeto civil del proceso penal. 5.-Las cuestiones prejudiciales.
LECCIÓN 6ª: LOS PROCEDIMIENTOS PENALES: 1.-El proceso común por delitos graves: fases. 2.-El proceso penal abreviado: caracteres generales; ámbito, fases. 3.-El juicio por delitos leves: caracteres distintivos. 4.-Los juicios rápidos por delito y por delito leve. 5.-El proceso penal ante el Jurado. 6.-El procedimiento por aceptación de decreto. 7.-El proceso penal de menores. 8.-El procedimiento de decomiso autónomo.
LECCIÓN 7ª: LA FASE DE INSTRUCCIÓN: INICIACIÓN: 1.-Iniciación de oficio. 2.-La denuncia: naturaleza y requisitos. El atestado policial. 3.-La querella: concepto, contenido y requisitos. 4.-La fase de instrucción: función y características. 5.-Órganos encargados. 6.-Instrucción judicial e investigación preliminar de la/del Fiscal y de la Policía Judicial. 7.-Procedimiento. Especial referencia a la duración de la instrucción.
LECCIÓN 8ª: CONTENIDO DE LA INSTRUCCIÓN: 1-Identificación del/de la imputado/a. 2.-Rueda de reconocimiento y otros métodos de identificación. 3.-Declaraciones de la persona imputada en la instrucción: naturaleza, garantías y práctica. 4.-Diligencias en relación con el cuerpo del delito. 5.-Autopsia. 6.-Métodos relativos a la alcoholimetría. 7.-Inspecciones e intervenciones corporales. 8.-Testigos en la instrucción. 9.-Diligencia de careo. 10.-Peritos en la instrucción. 11.-Videovigilancia.
LECCIÓN 9ª: ACTOS DE INVESTIGACIÓN RESERVADOS A LA INSTRUCCIÓN JUDICIAL: 1.-En general: la resolución del/de la Juez/a de Instrucción. 2.-Detención y apertura de correspondencia. 3.-Diligencias de investigación tecnológica: disposiciones comunes, la interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas, la captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos, la utilización de dispositivos técnicos de seguimiento, localización y captación de la imagen, el registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información y los registros remotos sobre equipos informáticos. 4.-Entrada y registro de lugar cerrado. 5.-Otras medidas restrictivas: agentes encubiertos; circulación y entrega vigilada de drogas.
LECCIÓN 10ª: LAS MEDIDAS CAUTELARES: 1.-Concepto. 2.-Caracteres y presupuestos. 3.-Medidas cautelares personales. Detención: concepto y clases, plazo, derechos del/de la detenido/a. Orden europea de detención. 4.-Prisión provisional: concepto, presupuestos, clases, procedimiento, duración e indemnización. 5.-Libertad provisional: concepto, presupuestos, clases, y procedimiento. 6.-Medidas limitativas de otros derechos. 7.-Medidas de protección a la víctima: Prohibiciones de residencia. Orden de protección. 8.-Medidas cautelares reales: fianza, embargo y pensión provisional.
LECCIÓN 11ª: LA FASE INTERMEDIA: 1.-Concepto. 2.-El sobreseimiento: concepto y clases, motivos, efectos. 3.-El auto de apertura del juicio oral. 4.-Calificaciones provisionales: concepto y contenido. 5.-La conformidad de la/del acusada/o: concepto, ámbito, momento procesal, y efectos.
LECCIÓN 12ª: EL JUICIO ORAL: 1.-Funciones. 2.-Celebración y publicidad. 3.-Cuestiones previas. 4.-Teoría general de la prueba en el proceso penal: concepto; fuentes y medios, objeto y carga, principios esenciales de la actividad probatoria; la prueba preconstituida. 5.-Procedimiento probatorio. 6.-Valoración de la prueba: prueba prohibida y prueba ilícita. 7.-Presunción de inocencia y principio in dubio pro reo.
LECCIÓN 13ª: MEDIOS DE PRUEBA: 1.-La declaración del/de la acusado/a y del/de la coimputado/a. 2.-Prueba testifical: el testigo, la víctima como testigo, los deberes testificales, la protección de testigos, procedimiento. 3.-Prueba pericial: concepto, deberes del/de la perito, recusación, procedimiento. 4.-Prueba documental.
LECCIÓN 14ª: FASE FINAL DEL JUICIO ORAL: 1.-Conclusiones definitivas. 2.-Planteamiento de la tesis del art. 733 LECrim. 3.-Informes y última palabra. 4.-Suspensión del juicio oral: concepto y supuestos. 5.-Terminación anormal del juicio oral: supuestos.
LECCIÓN 15ª: SENTENCIA Y COSA JUZGADA: 1.-La sentencia: concepto, génesis lógica, estructura externa y forma de la sentencia. 2.-La cosa juzgada penal: resoluciones que la producen, efectos negativos, límites objetivos y subjetivos.
LECCIÓN 16ª: RECURSOS EN EL PROCESO PENAL Y PROCESOS DE RESCISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES
LECCIÓN 17ª: LA EJECUCIÓN PENAL: 1.-Concepto, naturaleza y contenido. 2.-Principios de la ejecución penal. 3.-Órganos y partes. 4.-La suspensión de la ejecución, y la sustitución de la pena. 5.-Conclusión de la ejecución: en especial el indulto. 6.-Ejecución de penas privativas de libertad: Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. 7.-Ejecución de otras penas. 8.-Ejecución de la responsabilidad patrimonial.
Bibliografía básica
La bibliografía está comprendida por un manual actualizado de la materia, un ejemplar igualmente actualizado de la Constitución española de 1978, de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, con sus normas complementarias. Para todos los textos legales de necesario manejo, se recomienda la adquisición de aquellas ediciones más recientes que vengan acompañadas de un amplio catálogo de disposiciones complementarias.
Para acceder a los textos legales más relevantes, debidamente actualizados, puede emplear: https://www.boe.es/buscar/ayudas/legislacion_actualizada.php.
Entra dentro del ámbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el comienzo del curso de, por lo menos, uno de los manuales de la materia. Nótese que todos los recomendados, están disponibles en la biblioteca de la Universidad.
Entre los manuales que se recomiendan, se destacan:
*MORENO CATENA e CORTÉS DOMÍNGUEZ, “Derecho Procesal Penal”, Tirant lo Blanch”, Valencia (última edición).
*GÓMEZ COLOMER e BARONA VILAR (Dirs.), “Proceso Penal Derecho Procesal III”, “Tirant lo Blanch”, Valencia (última edición).
*GIMENO SENDRA, “Manual de Derecho Procesal Penal”, “Ediciones jurídicas Castillo de Luna” (última edición).
Bibliografía complementaria
Además de la bibliografía que se vayaa destacando a medida que afloren los debates en la clase:
*Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal, disponible en abierto en el siguiente enlace:
https://www.mjusticia.gob.es/es/AreaTematica/ActividadLegislativa/Docum…
A lo largo del curso académico se tratará de abarcar el método del que se vale el Estado para solucionar conflictos entre individuo y sociedad: el proceso penal. Este es el instrumento único de la jurisdicción para la resolución de los conflictos, por esto se encuentra indisolublemente unido a la existencia del Estado. Sin una mínima organización estatal no puede existir ni la jurisdicción ni el proceso penal, resurgiendo entonces, soluciones ya periclitadas.
Se pretende que el alumno o la alumna relacione distintos contenidos de la materia, lo que con toda seguridad le facilitará su actividad ante los tribunales de Justicia. Además, con el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina, se pretende que sean capaces de hacerse con la terminología procesal, lo que sin duda contribuirá a una mejor claridad expositiva y a una también mejor corrección lingüística. Con su participación en las clases interactivas, obtendrán una visión global del proceso penal, de los problemas forenses, y de las instituciones estudiadas, comprobando su aplicación en situaciones reales y las distintas formas de interpretación de las normas jurídicas.
La planificación docente de la materia persigue un adecuado equilibrio entre el conocimiento de sus fundamentos teóricos y la iniciación en su aplicación práctica, de modo que el alumno o la alumna pueda adquirir una perspectiva completa de la materia.
Clases EXPOSITIVAS: su objeto no es el de referir íntegramente el contenido del programa, lo que solamente sería posible de forma muy esquemática y, consiguientemente de utilidad dudosa. Por eso, con independencia de que se expliquen o no todos sus epígrafes, se exige el conocimiento de todas las lecciones para aprobar la materia. Sin embargo, en ellas se procurará destacar los temas o cuestiones más relevantes, objeto de reforma, o de actualidad y/o polémica, que son precisamente aquellos que más frecuentemente se preguntan en los exámenes. La adecuada preparación de la materia aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones del/de la docente puedan servir de guía para el estudio del programa por un manual, y para la adecuada comprensión de la materia.
Clases INTERACTIVAS: tienen como finalidad formular los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, además de contribuir a completar el programa, para que el alumnado obtenga una visión global de todo el proceso penal.
TUTORÍAS: las consultas o tutorías tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que se les susciten en relación con su estudio. Se atenderán por parte de la/del docente encargado de la materia en el horario que se indique.
En cuanto a la modalidad de celebración de las clases expositivas, interactivas y tutorías, se estará a lo dispuesto en las directrices emanadas por los órganos de gobierno de la Universidad.
En relación a la metodología de enseñanza ante los posibles escenarios 2 e 3, véase el apartado observaciones.
El alumnado podrá optar entre el examen escrito y el examen oral. Para superar el examen y tener la condición de aprobado/a, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes. El examen escrito consistirá en dar respuesta a una serie de preguntas de extensión variable.
La realización del examen en forma oral está sujeta a la disponibilidad horaria de la/del docente y exige que el alumno o alumna lo solicite durante el plazo del calendario de exámenes. Además de oral, será un examen público que se ajustará a los criterios generales de evaluación ya descritos. Esta modalidade incluye, como criterios propios de evaluación, la expresión oral, la argumentación y la construcción lógica y ordenada del discurso.
En cuanto a la valoración de las diversas actividades docentes:
-Examen final presencial oral o escrito: 7 puntos.
-Realización de las actividades prácticas: 3 puntos (a sumar tan sólo en el caso de haber superado el examen final).
El/La docente encargado/a de la materia publicará las listas con las calificaciones, con indicación de la fecha y horario en la que el alumnado podrá ejercitar su derecho de revisión, para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. Fuera de estos plazos reglamentarios es también posible, previa petición, revisar el exame de cara a una futura convocatoria.
La concesión a la alumna o el alumno de la exención de docencia supondrá la sustitución de las actividades académicas que exijan la presencia física en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas análogas que a la/al docente estime oportunas (comentario de sentencias, resolución de casos prácticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La información sobre tales actividades, así como su entrega, se establecerá por los canales telemáticos que la/el docente y la/el alumna/o establezcan previamente, de manera que en ningún caso sea obrigatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgará una calificación máxima de tres puntos, siendo el valor del examen oral o escrito (al igual que acontece con el alumnado no exento) de siete puntos.
A efectos de la normativa de permanencia, sólo se considera actividad evaluable el examen final.
Con respecto al sistema de evaluación ante los posibles escenarios 2 e 3, véase el apartado observaciones.
Se estima que el tiempo de estudio que ha de dedicar la/el estudiante para superarla, como mínimo exigible, es de dos horas por cada una de docencia.
La adecuada preparación de la materia aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones del/de la docente puedan servir de guía para el estudio del programa y comprensión adecuada de la materia. Así mismo, es recomendable para el estudio de la materia, cumplir debidamente con las encomiendas formuladas, ya que tienen como finalidad, entre otras, la de contribuir a completar el programa para que el alumnado obtenga una visión global de toda la materia.
Por último a este mismo respecto, el alumnado debe seguir las indicaciones docentes destacadas a través del Campus virtual, del Teams y del Correo electrónico, de conformidad con los tiempos marcados por el profesorado. Más en concreto: forma parte del ámbito de responsabilidad del alumnado hacer un seguimiento de las diversas comunicaciones que la docente pueda efectuar por las diversas vías que ofrece la institución (campus virtual, Teams, correo electrónico).
Para finalizar, téngase presente que todas estas mismas consideraciones resultan igualmente vigentes en relación con todas aquellas actividades que, en su caso, se desarrollen bajo las modalidades docentes de los escenarios 2 y 3.
Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022.
Escenario 2
Metodología de la enseñanza
La finalidad de las sesiones expositivas, de las sesionens interactivas y de las tutorías en el escenario 2 será idéntica que la referida supra para el escenario 1. La docencia (expositiva e interactiva) se impartirá presencialmente, así como vía Teams, vía Campus Virtual y Correo electrónico (para los supuestos de no presencialidad), de acuerdo con los mecanismos arbitrados por el centro. El uso concreto de una u outra y el carácter síncrono o asíncrono de la actividad dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
En todo caso, el volumen de información y el tempo dedicado a las actividades será proporcionado a la carga docente de la materia.
Será preciso para el seguimiento de las clases acceder a los materiales que se facilitarán a través del Campus Virtual, del Teams y del correo electrónico, así como emplear los recursos disponibles a través de las Bibliotecas de la Universidad (considerando el marco previsto en el escenario).
Es necesario insistir: el seguimento de las actividades (programación de entregas, en su caso, listas de participación, etc.) se efectuará a través del Campus Virtual, de Teams y del correo electrónico.
En relación a las tutorías, se priorizará súa programación por vía telemática.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Siempre que las circunstancias lo permitan, la evaluación tendrá lugar según lo previsto anteriormente en el apartado “Sistema de evaluación”. De no ser posible lo anterior, las actividades y la prueba final tendrán lugar telemáticamente a través del Campus Virtual, de Teams o del Correo electrónico.
En todo caso, en cuanto a la específica valoración de las actividades y de la prueba, a lo relativo a la exención de la docencia y a la normativa de permanencia habrá que estar a lo indicado supra.
En relación al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Escenario 3
Metodología de la enseñanza
La finalidad de las sesiones expositivas, de las sesiones interactivas y de las tutorías en el escenario 3 será idéntica que la referida supra para el escenario 1. Con todo, cabe hacer mención a las siguientes consideraciones en cuanto a la metodología.
En el escenario 3, la docencia se desarrollará completamente de maneira virtual. Así las cosas, la actividad se llevará a cabo a través de las herramientas que ofrece el Campus virtual, la plataforma Microsoft Teams y el Correo electrónico. El uso concreto de una u outra y el carácter síncrono o asíncrono de la actividad dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
En todo caso, el volumen de información y el tempo dedicado a las actividades será proporcionado a la carga docente de la materia.
Será preciso para el seguimiento de las clases acceder a los materiales que se facilitarán a través del Campus Virtual, del Teams y del correo electrónico, así como emplear los recursos disponibles a través de las Bibliotecas de la Universidad (considerando el marco previsto en el escenario).
Es necesario insistir: el seguimento de las actividades (programación de entregas, en su caso, listas de participación, etc.) se efectuará a través del Campus Virtual, de Teams y del correo electrónico.
En relación a las tutorías, su programación se desarrollará exclusivamente por vía telemática.
Sistema de evaluación del aprendizaje
En el escenario 3, las actividades y la prueba final tendrán lugar, en todo caso, de manera telemática a través del Campus Virtual, de Teams o del Correo electrónico. Sus concretas características se determinarán en atención a las circunstancias concurrentes por entonces y se informará debidamente al alumnado.
En todo caso, en cuanto a la específica valoración de las actividades y de la prueba, a lo relativo a la exención de la docencia y a la normativa de permanencia habrá que estar a lo indicado supra.
En relación al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Maria Lourdes Noya Ferreiro
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814642
- lourdes.noya [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Cristina Alonso Salgado
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- cristina.alonso [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Ana Rodriguez Alvarez
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814708
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo clases expositivas | Galician, Spanish | Classroom 17 |
Tuesday | |||
18:00-20:00 | Grupo clases expositivas | Galician, Spanish | Classroom 17 |
05.30.2022 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Assembly Hall |
07.11.2022 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 4 |