ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 95 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 35 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Organisational Psychology, Legal Forensics and Behavioural Science Methodology
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Esta materia tiene como objetivo esencial (en el marco global de esta titulación) informar al estudiante de los principales conocimientos "teórico-empíricos" que la moderna investigación desde una perspectiva "bio-psico-social" proporciona acerca del objeto de estudio: el hecho delictivo, en sentido estricto, y/o la conducta antisocial, en un sentido más amplio. Se trata pues de un enfoque que irá desde los fundamentos genéticos y biológicos de ciertas conductas criminales, hasta las explicaciones sustentadas en mecanismos explicativos relativos a los entornos familiar, escolar y grupal, pasando por el nivel de análisis de las estructuras de personalidad características cuando se adopta el enfoque de las diferencias individuales. Se informará al estudiante de algunos aspectos esenciales de la Investigación criminal que recurre a elementos psicológicos: análisis de la escena del crimen, la firma del delincuente, el modus operandi. Se informará sobre los principales estudios relativos a la técnica de elaboración de perfiles (profiling).
C0NTENIDOS EXPOSITIVOS
I. INTRODUCCIÓN
1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGIA CRIMINAL. ¿Una Psicología de los criminales?.Términos afines. Objetivos de la psicología criminal. Ámbitos de aplicación de la psicología criminal.
II. CONOCIMIENTO ACUMULADO EN PSICOLOGIA CRIMINAL
2. Lo genético, lo biológico, lo psicológico y lo social, en la criminalidad: equívocos y aclaraciones. Las diferencias individuales en la tendencia a la criminalidad: Factores psicobiológicos o temperamentales:Activación/Inhibición, Condicionabilidad, El Aprendizaje de No Hacer, Impulsividad y Autocontrol, Impulsividad y el Tiempo (Presentismo, Perspectiva Temporal, Demora de la gratificación, la “Memoria del futuro”), Búsqueda de Sensaciones / Toma de riesgos. Empatía. Psicopatía. Tríada Oscura de la Personalidad. Tétrada Oscura de la Personalidad. Valores y delincuencia. Razonamiento moral, Desarrollo moral e Identidad Moral. Desconexión Moral y criminalidad violenta. Inteligencia y delincuencia. Resiliencia.
3. Más allá del individuo: Los Contextos y la Delincuencia.El Aprendizaje Social. Aprender a delinquir. Fracasos en el aprendizaje normativo y delincuencia. Factores situacionales relacionados con el origen del comportamiento criminal: condicionamiento clásico, operante, castigo y extinción, refuerzo. Factores familiares y delincuencia. Factores escolares y delincuencia. El grupo de iguales y la delincuencia. Factores sociales y desestimiento.
III. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
4. ANÁLISIS DE LA ESCENA DEL CRIMEN. Tipos de escena de crimen. Evidencias en la escena de crimen. La reconstrucción. Método VERA.
5. MODUS OPERANDI. Elementos del modus operandi. Rituales. Firma. Sello personal.
CONTENIDOS INTERACTIVOS
Se trabajarán contenidos relacionados con los temas expositivos, de manera interactiva. Se prevén 4 semanas de clases inter-activas. Se utilizarán recursos como lecturas, búsquedas bibliográficas, informes en Internet, páginas web, videos, etc. Los contenidos interactivos se abordarán en las clases a través de proyectos que se irán indicando por parte de la profesora, esta-bleciendo de antemano si se efectuarán de manera individual o grupal.El resultado de cada proyecto se recogerá en el plazo indicado y será objeto de evaluación.
Interactiva 1. EL METODO CIENTÍFICO EN LA PSICOLOGIA CRIMINAL. Aplicación de diferentes tipos de razonamiento a un caso.
Interactiva 2 y 3. EL MODELO PEN. Entrenamiento en el análisis e identificacion de rasgos de personalidad siguiendo el modelo PEN.
Interactiva 4. EL MÉTODO VERA. Aplicación a un caso.
Bartol, C., y Bartol, A. (2017). Comportamiento criminal. Una perspectiva psicológica. Madrid: Pearson.
Bonta, J., y Andrews, D. (2015). The psychology of criminal conduct. Nueva York: Routledge.
Echeburúa, E. (1994). Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.
Eysenck, H. J. (1976). Delincuencia y personalidad. Madrid: Marova.
Eysenck, H. J. (1978). Fundamentos biológicos de la personalidad. Barcelona: Fontanella.
Eysenck, H. J., y Eysenck, M. (1987). Personalidad y diferencias individuales. Madrid: Pirámide.
Fariña, F., y Arce, R., (2003). Avances en torno al comportamiento antisocial, evaluación y tratamiento. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Feldman, P. (1989). Comportamiento criminal: un análisis psicológico. México: Fondo de cultura económica.
Garrido, V., y Sobral, J. (2008). La investigación criminal. Barcelona: Nabla.
Garrido,V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2001). Principios de Criminología. Valencia: Tirant Le Blanch.
Jiménez, J. (2018). Perfilación criminal. En la mente del asesino. Madrid: Behaviour and Law.
Marzoa, J., Romero,E., y Sobral, J. (2003) Menores inadaptados: Evaluación e Intervención. Murcia: Diagrama.
McGuire, J. (2004). Understanding psychology and crime. Nueva York: Open University Press.
Otín, J. M. (2009). Psicología criminal. Técnicas aplicadas de intervención e investigación policial. Valladolid: Lex Nova.
Romero,E., Sobral, J., y Luengo, M.A. (1999). Personalidad y delincuencia. Granada : Grupo Editorial Universitario.
San Juán, C., y Vozmediano, L. (2018). Psicología Criminal. Madrid: Síntesis.
Soria, M. A., y Romo, J. (2016). Manual de perfilación criminal y análisis de conducta criminal. Madrid: Pearson.
Soria, M. A., y Sáiz, D. (2006). Psicología criminal. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Soto, J. E. (2014). Manual de investigación psicológica del delito. El método VERA. Madrid: Pirámide.
Soto, J. E. (2019). Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal. Madrid. Pirámide.
Turvey, B. (2008). Criminal Profiling. An introduction to beavioral evidence analysis. San Diego, CA: Elsevier.
Esta materia no pretende dotar al estudiante de ninguna competencia instrumental específica, sino de una serie de conocimientos transversales que deben ser útiles al criminólogo en su trabajo cooperativo con psicólogos, juristas, psiquiatras, forenses, etc. Concretamente, las competencias (generales y específicas) de esta materia son:
- CG3. Capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el ámbito de la Criminología y para aplicar las estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sistémica que haga posible su consideración analítica y sintética (CG instrumental).
- CG6. Capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones relevantes (en particular a través de la red in-formática), dentro de su área de estudio (CG instrumental). C
- CG7. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no es-pecializado, utilizando un lenguaje (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto (CG instrumental).
- CG8. Capacidad de análisis y de síntesis, para adquirir una visión global de los problemas y para aplicar los conocimientos a la práctica (CG instrumental).
- CG9. Capacidad para tomar decisiones y de adaptación a nuevas situaciones (CG instrumental).
- CE6. Capacidad para explicar problemas sociales complejos en términos de teoría Criminológica, así como para aclarar las representaciones del delito, del delincuente, de la victimización, de las respuestas ante el delito y de la desviación a partir de las teorías y de los conceptos criminológicos.
- CE9. Conocimiento de los principales instrumentos de valoración del riesgo de conducta antisocial y/o delictiva.
- CE10. Comprensión y aplicación de los principales conocimientos “teórico- empíricos” proporcionados por la investiga-ción “bio-psico-social” acerca del hecho delictivo y de la conducta antisocial.
Las clases teóricas constan de sesiones expositivas y / o demostrativas de contenido teórico de la asignatura. Con el fin de profundizar y reforzar los contenidos expuestos, se contemplan clases interactivas que favorezcan la adquisición de las competencias específicas de la asignatura, así como un aprendizaje significativo. Además, estas clases prácticas están destinadas a que el alumno adquiera las habilidades procedimentales y de investigación de la asignatura. Las tutorías son una relación directa y presencial, para el asesoramiento continuo y el estudio en profundidad de los contenidos teóricos y prácticos del trabajo del alumno, así como para responder preguntas.
La nota final de los alumnos se conformará de la siguiente manera:
a) Para la evaluación de los contenidos expositivos se aplicará un sistema de evaluación mediante una prueba de conocimientos que tendrá un peso en la nota final del 70% (7 puntos sobre 10).
b) Las clases interactivas se evaluarán a través de varios indicadores (asistencia, participación, informes que se entregarán para cada clase). Para verificar la participación en las tareas grupales la asistencia es obligatoria a las sesiones interactivas. De no poder asistir se tendrán que realizar individualmente. El peso en la cualificación final será del 30% (3 puntos sobre 10).
c) Para superar la materia será preciso tener aprobadas tanto la parte expositiva como la interactiva.
Las fechas y horarios de la revisión del examen se establecerán y desarrollarán de acuerdo con la normativa interna de la USC.
Se aplicará el mismo sistema de evaluación a todas las convocatorias. Así, en el caso de no aprobar la asignatura en la convocatoria de mayo a junio (1ª oportunidad), en la convocatoria de julio (2ª oportunidad) solo se repetirá la prueba objetiva, manteniendo la puntuación obtenida en las actividades desarrolladas a lo largo del curso. De no haber aprobado la parte interactiva en la primera oportunidad, tendrán que realizarse individualmente los informes requeridos en clase durante el curso para la segunda oportunidad.
Los estudiantes que, en virtud de un acuerdo adoptado por la Junta de la Facultad de Derecho, obtengan la exención docente para esta asignatura, deberán realizar, además de la prueba final, un trabajo de investigación empírica sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. Este trabajo será tutorizado y reemplazará su presencia física y participación en clases interactivas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
Trabajo presencial en el aula Horas
Docencia expositiva 35
Docencia interactiva 15
Tutorías en grupo reducido 5
Asistencia a conferencia 5
Trabajo personal del alumnado Horas
Estudio individual o en grupo 65
Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20
Lecciones y debates 5
- Esta materia se verá apoyada por las herramientas incluidas en el Campus Virtual de la USC.
- Se recomienda al alumnado que desde el comienzo se haga con los materiales de la disciplina (Campus Virtual).
- Es altamente recomendable la asistencia regular a las clases para aclarar conceptos, intervenir en las discusiones prácticas, consultar dudas y tomar notas sobre las ideas que se han captado e interiorizado
- El alumnado ha de intentar que el tiempo dedicado al estudio sea lo más continuo y estandarizado posible, realizando un seguimiento al menos semanal de lo explicado en las clases. Se sugiere que, además, realicen las tareas indicadas.
Plan de contingencia
Escenario 2: Distanciamiento
En este escenario, con respecto a la metodología docente, las clases se impartirán de forma presencial y virtual, utilizando la plataforma Microsoft Teams y el apoyo del campus virtual de la USC. En todo caso, la docencia se desarrollará de forma sincrónica y prevalecerá la modalidad presencial siempre que sea posible. El contenido y desarrollo de las clases expositivas será el mismo que en la modalidad presencial, adaptando los materiales de apoyo a la modalidad remota. En el caso de las sesiones interactivas, estas se realizarán preferentemente de forma presencial (al menos el 50% de las horas), siguiendo la misma metodología que en el escenario 1, combinando tareas individuales y grupales. Las tutorías se desarrollarán preferentemente de forma telemática a través de la plataforma TEAMS. Por su parte, el sistema de evaluación será análogo al establecido en el escenario 1, respetando la ponderación allí establecida, y con preferencia presencial para la realización del examen.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
En cuanto a la metodología docente, la docencia expositiva e interactiva será virtual, utilizando la plataforma TEAMS y el Campus Virtual de la USC. En el caso de las sesiones expositivas, su contenido será el mismo que en los escenarios anteriores. En cuanto a las sesiones interactivas, se adaptará el contenido para que los alumnos puedan realizarlas de forma no presencial. En cualquier caso, la docencia se desarrollará de forma sincrónica. Los materiales necesarios se proporcionarán a través del Campus Virtual de la USC. Las tutorías se desarrollarán de forma totalmente virtual a través de la plataforma TEAMS. En relación al sistema de evaluación del aprendizaje, este será análogo al indicado para los escenarios 1 y 2 (se respetará la misma ponderación en la nota), salvo que el examen se realizará de forma no presencial a través de la plataforma TEAMS y el campus virtual de la USC.
En los escenarios 2 y 3, como en el escenario 1, se aplicará el mismo sistema de evaluación a todas las convocatorias. Así, en el caso de no aprobar la asignatura en la convocatoria mayo-junio (oportunidad 1), en la convocatoria de julio (oportunidad 2) solo se repetirá la prueba objetiva, manteniendo la puntuación obtenida en las actividades realizadas a lo largo del curso.
Los estudiantes que, en virtud de un acuerdo adoptado por la Junta de la Facultad de Derecho, obtengan la exención docente para esta asignatura, deberán realizar, además de la prueba final, un trabajo de investigación empírica sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. Esto será tutorizado y reemplazará su presencia física y participación en clases interactivas.
De la misma forma que sucedía en el escenario 1, también en los escenarios 2 y 3 para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Reglamento de evaluación del desempeño académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Jorge Sobral Fernández
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Organisational Psychology, Legal Forensics and Behavioural Science Methodology
- Phone
- 881813801
- jorge.sobral [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
María Dolores Seijo Martínez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Organisational Psychology, Legal Forensics and Behavioural Science Methodology
- mariadolores.seijo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jessica Sanmarco Vázquez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Organisational Psychology, Legal Forensics and Behavioural Science Methodology
- jessica.sanmarco.vazquez [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Maria Patricia Navas Sanchez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Organisational Psychology, Legal Forensics and Behavioural Science Methodology
- mariapatricia.navas [at] rai.usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 16 |
Thursday | |||
11:00-13:00 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 16 |
05.31.2022 09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 4 |
07.08.2022 12:00-14:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 9 |