ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 95 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 35 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Contemporary History
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
OBJETIVOS
El/la alumno/a sabrá y comprenderá:
O-1. Identificar los elementos propios de una sociedad de antiguo régimen,
de una sociedad liberal-capitalista, de capitalismo avanzado y socialista.
O2. Conocer las principales ideologías y movimientos políticos que marcaron la Edad Contemporánea, así como los lugares en los que se desarrollaron y su legado en la actualidad.
O3. Conocer los cambios tecnológicos más destacados que dieron lugar a las transformaciones fundamentales en la organización económica, social y política del mundo contemporáneo.
O4. Saber analizar los fenómenos sociales desde la complejidad que resulta de la interacción de los elementos económicos, sociales y políticos, jurídicos y culturales; pensar históricamente obliga a poner en relación mutua
todas estas variables y a encuadrar cuestiones como el delito, la criminología y su aplicación en el contexto socio-histórico que les corresponde.
BLOQUE I: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Primera Guerra Mundial (1789-1914)
1.La crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Francesa
2.Los procesos de industrialización (modelos y ritmos) y la expansión del capitalismo
3.Ideologías y sistemas políticos: liberalismo, conservadurismo, nacionalismo
4.El socialismo y los movimientos sociales en el siglo XIX
5.Primera globalización e imperialismo
BLOQUE II: De la Primera a la Segunda Guerra Mundial, el período de entreguerras (1914-1945)
6. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias
7. Revolución Rusa y creación de la Unión Soviética
8. La crisis de la democracia y la irrupción de los fascismos
9. Desarrollo y crisis económica en el período de entreguerras
10. La Segunda Guerra Mundial
BLOQUE III: El mundo desde 1945
11. El nuevo orden internacional: la formación de bloques y la Guerra Fría
12. El capitalismo en los países occidentales: crecimiento, crisis y reestructuración.
13. El Bloque del este: de 1945 a la quiebra del modelo soviético
14. El Tercer Mundo: descolonización y subdesarrollo
15. Globalización: Perspectivas y problemas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A. (1998): El Mundo Actual. De la II Guerra Mundial a nuestros días, Barcelona, Universidad de Barcelona.
ARTOLA, M. e PÉREZ LEDESMA, M. (2014): Contemporánea: la historia desde 1776, Madrid, Alianza.
AZCONA, J.M. (2010): Historia del mundo actual (1945-2005): ámbito sociopolítico, estructura económica y relaciones internacionales, Madrid, Universitas.
FELIU MONFORT, G.; SUDRIÀ, C. (2014): Introducción a la historia económica mundial. Barcelona, Universitadad de Barcelona.
PALACIOS BAÑUELOS, L. (2011): Manual de Historia Contemporánea Universal (1920-2005). Madrid, Dilex.
VILLARES, R.; BAAMONDE A. (2001): El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALLEN, Robert C. (2013): Historia Económica mundial: una breve introducción. Madrid: Alianza.
AMBROSIUS, G. e HUBBARD, W.H. (1992): Historia social y económica de Europa en el siglo XX, Madrid, Alianza Universidad.
AROSTEGUI, J.; BUCHRUCKER, C.; SABORIDO, J. (2001): El mundo contemporáneo : historia y problemas. Barcelona: Crítica.
BRIGGS, A; CLAVIN, P. (2000): Historia contemporánea de Europa : 1789-1989. Barcelona: Crítica.
CALVOCORESSI, P. (1991): Historia política del mundo contemporáneo : de 1945 a nuestros días. Madrid :Akal.
CARUANA DE LAS CAGIGAS, L. et.al (2013): Crisis y desarrollo económico, Madrid, Pirámide.
COMÍN, F.; HERNÁNDEZ, M.; LLOPIS, (2011): E. Historia económica mundial : siglos X-XX. Barcelona : Crítica.
ELEY, G. (2003): Historia d ela izquierda Europea. 1850-2000. Barcelona: Crítica.
FONTANA, J. (2011): Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona, Pasado y Presente.
FRIEDEN, J. (2012): Capitalismo Global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.
GAILLARD, J. M.; ROWLEY, A. (2000): Historia de un Continente. Europa desde 1850, Madrid, Alianza.
HOBSBAWM, E. (1998): La era del capital, 1848-1875. Barcelona : Crítica.
HOBSBAWM, E. (1998): La era del imperio, 1875-1914. Barcelona : Crítica.
HOBSBAWM, E. (2003):Historia del siglo XX : 1914-1991. Barcelona :Crítica.
JUDT, T. (2012) Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Barcelona: Taurus.
KENWOOD, A.G.; LOUGHEED, A.L. (1990): Historia del desarrollo económico internacional. Madrid : Istmo.
LANDES, D. (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones. Barcelona: Crítica.
OVERRY, R. (2009):El camino hacia la Guerra: la crisis de 1919-1939 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Espasa Calpe.
MADDISON, A. (2003) The world economy : historical statistics. Paris: OECD.
PROCACCI, G. Historia general del siglo XX. Barcelona : Crítica, 2004.
RAMONET, I. (2002): Guerras del siglo XXI. Barcelona : Random House Mondadori.
TORTELLA, G. (2000): La revolución del siglo XX : capitalismo, comunismo y democracia. Madrid : Taurus.
VEIGA, F.; UCELAY DA CAL, E.; DUARTE, Á. (1998): La paz simulada : una historia de la Guerra Fría, 1941-1991. Madrid : Alianza.
VILLANI, P. (1996): La edad contemporánea, 1800-1914. Barcelona : Ariel.
ZAMAGNI, V. (2016): Una Historia Económica. Europa de la Edad Media a la crisis del euro, Crítica, Barcelona.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
El/la alumno/a será capaz de:
CE25. Conocer los procedimientos de recogida de información.
CE26. Planificar una investigación.
CE28. Elaborar un informe de investigación
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
El/la alumno/a será capaz de:
CT-1 Capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con
profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica, como dentro
de equipos interdisciplinares y multiculturales (CG interpersonal)
CT2. Capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva para
argumentar y expresarse organizada y razonadamente, tanto en la comunicación oral como en la escrita (CG instrumental)
CT8. Capacidad de análisis y de síntesis para adquirir una visión global de los problemas y para aplicar los conocimientos en la práctica (CG instrumental)
CT9. Capacidad para tomar decisiones y de adaptación a nuevas situaciones (instrumental)
CT 10. Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad (CG interpersoal)
CT11. Aprendizaje autónomo (sistémica)
Con el objeto de facilitar y racionalizar la organización de la materia, la docencia se desarrolla de la siguiente forma:
- Clases expositivas, dedicadas a la explicación de contenidos teóricos. Actividad presencial en el aula.
- Clases interactivas, dedicadas a prácticas presenciales relacionadas con los contenidos teóricos previamente impartidos. Las mismas consistirán en comentarios de textos, gráficas y mapas; lecturas, proyección y comentario de audiovisuales. Algunas de estas actividades se realizarán individualmente y otras en grupos reducidos para garantizar la participación de todos los alumnos/as.
La evaluación será continua y se tendrá en cuenta la participación de los alumnos/as en las actividades propuestas a lo largo del semestre. La nota final se obtendrá de la siguiente forma:
a) El examen final consistirá en una prueba escrita sobre las cuestiones tratadas en las aulas teóricas y representará el 70% de la calificación total de la materia.
b) La realización de las pruebas durante las interactivas se valorará con un 30% de la nota final.
Evaluación para los estudiantes con dispensa de asistencia:
Contenido del examen 80%
Prácticas 20% (entregadas por correo electrónico).
La consideración de no presentado o suspenso se establece en el artículo 5.2 de la Normativa de permanencia de la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la
Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de
notas.
Horas presenciales en el cuatrimestre:
- Teóricas: 35
- Prácticas: 15
- Tutorías: 5
Horas no presenciales en el cuatrimestre: 96
Estas suponen 6 horas de trabajo semanal que se pueden dividir de la siguiente manera:
1) Horas de preparación de prácticas: 2
2) Horas de preparación del examen: 4
Horas de evaluación:
- Las pruebas de evaluación de las prácticas y de los trabajos se realizarán dentro del horario de docencia.
- El examen final lo determinará la facultad fuera del horario de docencia. La duración del mismo será de dos horas.
Total del volumen de trabajo del alumno: 151 horas
- Lectura de los capítulos de los manuales básicos correspondientes a los temas que se irán explicando en las clases teóricas.
- Preparación de las lecturas correspondientes a las clases prácticas.
1. Analizar y comprender, no memorizar.
2. Desarrollar la capacidad de relación de los acontecimientos y de las dinámicas sociales, políticas y económicas en el espacio y en el tiempo.
Queda terminantemente prohibido durante las clases, tanto de docencia expositiva como interactiva, el uso de teléfonos móviles, tablets, portátiles o cualquier otro tipo de dispositivo electrónico que permita la conexión a internet. Su uso sólo estará permitido en aquellas actividades docentes en las que, expresamente, así lo indique el responsable de la materia.
En caso de fraude académico, tal y como se define en el art. 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidade de Santiago de Compostela y de conformidad con lo dispuesto en el art. 11. g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen ou trabajo se inclúyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial
Miguel Cabo Villaverde
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 881812580
- miguel.cabo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Jesus Leopoldo Balboa Lopez
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 881812581
- xesus.balboa [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 17 |
Tuesday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 17 |