ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 30 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Financial Economics and Accounting
Areas: Financial Economics and Accounting
Center Faculty of Business Administration and Management
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia de Introducción a las Finanzas tiene como objetivo ofrecer al estudiantado una base sólida que le permita comprender los principales elementos que conforman el sistema financiero –como los activos, las instituciones y los mercados–, así como los cambios derivados de la integración de las nuevas tecnologías. Asimismo, busca que el estudiantado interprete la empresa como un conjunto de relaciones contractuales que influyen en las decisiones financieras y que exigen una actuación ética y responsable orientada a la creación de valor. La materia también capacita para manejar relaciones y conceptos matemáticos aplicados al análisis de operaciones financieras, teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo; comprender la relación entre rentabilidad, riesgo y valor, y valorar distintos tipos de activos financieros. Finamente, se pretende que el estudiantado sea capaz de utilizar programas de hoja de cálculo para resolver problemas financieros y recurrir a fuentes de información fiables disponibles.
– Finanzas y sistema financiero. Digitalización del sector financiero.
– Activos, intermediarios y mercados financieros. Tipos de interés.
– Papel y objetivo de la dirección financiera. Gobierno Corporativo, ética y responsabilidad social.
– Principios básicos de las finanzas.
– Fundamentos de matemática financiera.
– Rentabilidad, riesgo y valor. Valoración de activos financieros.
– Prácticas con hojas de cálculo.
– Finanzas en internet (información sobre tipos de interés, mercados, instituciones, activos).
Bibliografía básica
XIMÉNEZ RODRÍGUEZ, S.; FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. y otros (2000): Análisis y cálculo de las operaciones financieras, Tórculo, Santiago.
PINDADO-GARCIA, J. (2012). Finanzas empresariales. Ediciones Paraninfo, SA.
Bibliografía complementaria
ARIZA, A. Y RUIZ, I., Finanzas para todos, ESIC, 1999
ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES, El Sistema Financiero Español, AFI, 2008.
BAQUERO, M.J., MAESTRO, M.L. (2003): Problemas resueltos de matemática de las operaciones financieras, Thomson.
BREALEY, MYERS y MARCUS (2007): Fundamentos de Finanzas Corporativas, 5ª edición, Mc-Graw Hill-Interamericana de España. Libro básico para los contenidos teóricos de la materia.
BREALEY, MYERS y ALLEN (2015): Principios de Finanzas Corporativas, 11ª edición, Mc-Graw Hill-Interamericana de España.
BROWN, R.L., KOPP, S., ZIMA, P. (2011): Mathematics of Finance, 7th Edición, McGraw-Hill.
FABOZZI, F, MODIGLIANI, F. e FERRI, M., Mercados e Instituciones Financieras, Ed. Prentice Hall, 1996.
MARTIN MARIN, José Luis; TRUJILLO PONCE, Antonio (2004): Manual de Mercados Financieros. Thomson, Madrid.
PALOMO ZURDO, R. e MATEU GORDON, J., Productos, instrumentos y operaciones de inversión, ISTPB, 2004.
RODRÍGUEZ, L.; PAREJO, J. A.; CUERVO, A. e CALVO, A., Manual del sistema financiero español, 20ª edic., Ariel, Barcelona, 2007.
SUÁREZ SUÁREZ, S.: Decisiones óptimas de inversión financiación en la empresa (15º edición); Ed. Pirámide.
GONZÁLEZ VELASCO, Mª del Carmen (2001): Análisis de las operaciones financieras: 150 supuestos resueltos, Civitas.
NAVARRO ARRIBAS, E. (2019): Matemáticas de las operaciones financieras. Pirámide.
VILLALOBOS, J.L. (2001): Matemáticas financieras, 2ª edición, Prentice Hall.
C9 – Analizar información relevante para la toma de decisiones empresariales.
C11 – Identificar la información financiera y contable para la toma de decisiones empresariales.
HD5 – Manejar la comunicación oral y escrita de forma precisa y clara para transmitir conocimientos, metodologías, información, resultados, problemas y soluciones.
HD8 – Usar herramientas de cálculo y análisis, de distintos tipos de lenguajes y de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CP2 – Interpretar la información relevante utilizando las técnicas de análisis y herramientas disponibles para dar apoyo a la toma de decisiones empresariales.
CP5 – Manejar los sistemas de información empresarial para la toma de decisiones relacionadas con su especificación, diseño e implantación.
Al tratarse de la primera materia de finanzas que introduce al estudiantado por vez primera en el manejo teórico-práctico de conceptos financieros es especialmente importante que perciba la aplicabilidad de sus contenidos. En particular, en el corto y medio plazo la asignatura ha de dotar a los estudiantes de los conocimientos necesarios para cursar materias relacionadas con el ámbito financiero en cursos posteriores, y, en el largo plazo, debe dotar a los futuros profesionales de las herramientas y conocimientos necesarios para la toma de decisiones financieras básicas, tanto para las empresas como para otras instituciones e, incluso, para las economías domésticas.
Las sesiones dedicadas a las clases expositivas tienen como objetivo la introducción y explicación de los aspectos básicos de cada tema contenido en el programa proporcionándole la información adicional necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo. En las sesiones interactivas se trata de que el estudiante aplique los conceptos teóricos expuestos en las sesiones expositivas. Las prácticas son fundamentales para alcanzar los objetivos a medio y largo plazo establecidos para la asignatura. Éstas consistirán en la resolución de ejercicios y casos en el aula y en las horas de trabajo autónomo del estudiantado y están encaminadas a enfrentar al estudiantado a la toma de decisiones.
Las sesiones expositivas e interactivas se desarrollarán de manera presencial en el horario oficial publicado por el centro. Por su parte, las sesiones dedicadas a clases expositivas se desarrollarán en el aula asignada y las sesiones prácticas pueden ser tanto en el aula habitual como en las salas de informática mediante el manejo de la hoja de cálculo.
La participación en las sesiones expositivas e interactivas se complementará con el trabajo personal del estudiantado que podrá incluir, entre otras, actividades de búsqueda de información y material bibliográfico, lectura de dicho material y elaboración de trabajos individuales o colaborativos, entre otras. Este trabajo autónomo será guiado por el profesorado en las horas destinadas a tutorías, que servirán para solventar dudas y solucionar problemas a los que se enfrente el estudiantado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las tutorías también servirán de canal de retroalimentación sobre los resultados obtenidos.
Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien se podrán realizar parcialmente de manera virtual, tanto sincrónica (a través de la plataforma institucional MS Teams) como asincrónica (campus virtual o correo electrónico institucional). En cualquier caso, se desarrollarán en el horario habitual publicado oficialmente por el profesorado.
El desarrollo de la materia se realizará con apoyo del aula virtual docente creada a tal efecto en la plataforma Moodle. Se podrán habilitar tareas en el aula virtual de la materia con fecha y hora límite para la entrega de casos, trabajos o ejercicios.
La evaluación continua recogerá la nota derivada de todas las actividades desarrolladas por el estudiantado (participación activa en la resolución de casos, presentación y exposición de trabajos, resolución de problemas, prácticas en el aula de informática, etc.).
Para superar la materia hay dos oportunidades. El estudiantado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda oportunidad (de recuperación). El sistema de evaluación de estas dos oportunidades, tanto para el estudiantado de primera matrícula como para el estudiantado repetidor, se recoge a continuación:
Primera oportunidad ordinaria. Se contempla la evaluación continua, combinada con una prueba final.
1. Examen final: Ponderación: 60% de la calificación final. Prueba OBLIGATORIA de carácter teórico-práctico, pudiendo consistir en un test u otras modalidades de cuestiones. Se calificará sobre 6 puntos, y se requerirá un mínimo de 2,5 puntos para sumar la nota de evaluación continua. En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: C9, C11, HD5 e HD8
2. Evaluación continua. Ponderación: 40% de la cualificación final. Se propondrá la realización de varias actividades prácticas de diferentes tipos: resolución de caso práctico, análisis de texto/video y comentario, conferencia temática y resolución de un test de conocimientos relacionados con dicha actividad, etc. La no realización de estas actividades justificada con alguna de las causas incluida en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela se compensará de forma que no afectará al cálculo de la nota de evaluación continua. En el caso de que la causa no entre dentro de las mencionadas en el Reglamento, no se podrá recuperar ni sustituir por otras actividades alternativas. En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: C9, C11, HD5, HD8, CP2 e CP5
Asistencia: para que la calificación obtenida mediante la evaluación continua sea tenida en cuenta en la nota final de la materia, será requisito que el estudiante haya asistido, al menos, al 80% de las clases interactivas programadas. Esta condición garantiza una participación activa en las actividades prácticas y formativas que conforman el seguimiento continuo del aprendizaje.
La NOTA FINAL se calculará de la siguiente forma:
a) En caso de obtener una calificación de 2,5 o superior en el examen, se sumará la nota de E.C.
b) En caso de obtener una nota inferior a 2,5 en el examen, la nota final será la de E.C.
Estos criterios serán aplicables a todos los estudiantes matriculados en la materia, tanto en la primera como en la segunda oportunidad del examen, y en primera o sucesivas matrículas.
Cualquier estudiante podrá presentarse al examen final haya realizado o no las actividades propuestas en la evaluación continua. En caso de no realizar las anteriores tareas su calificación provendrá exclusivamente del examen final optando al 60% de la nota.
Segunda oportunidad (recuperación). En la segunda oportunidad de recuperación se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad.
El sistema de evaluación es el mismo tanto para el estudiantado de primera matricula como para el estudiantado repetidor.
Estudiantado repetidor: Los estudiantes que ya hayan cursado la materia y dispongan de una calificación de E.C. en cualquiera de los 2 cursos anteriores al actual, pueden mantener dicha nota. En el campus virtual se habilitará un formulario para comunicarlo, dentro del plazo indicado, a la coordinadora de la asignatura.
Estudiantado con dispensa: A los estudiantes que, por causas recogidas en Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, soliciten y obtengan dispensa de asistencia a clase, se les evaluará a través de una prueba única, que se celebrará en la fecha oficial establecida y cuya nota supondrá el 100% de la calificación final de esta materia. En caso de ser aprobada esta solicitud, deberá comunicarlo a la coordinadora de la asignatura.
Plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La materia es de 6 créditos y cada crédito equivale a 25 horas. Las horas de trabajo se distribuyen del siguiente modo:
Presenciales (horas de docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías y evaluación): 54 horas. De las cuales:
– Docencia expositiva: 18h
– Docencia interactiva/ de seminario/ laboratorio (aula de informática, talleres, proyectos, etc.): 30h
– Tutorías en grupos reducidos: 3h
– Examen y revisión: 4h
Trabajo personal del estudiantado: 96 horas. La distribución incluye el estudio autónomo individual o en grupo (24 horas), resolución de casos prácticos/ ejercicios, lecturas u otros (47 horas); preparación de trabajos (3 horas); preparación de exámenes (22 horas).
Para maximizar el aprendizaje es recomendable que el estudiantado asista regularmente a las sesiones expositivas e interactivas, participe activamente en todas las actividades propuestas por el profesorado y consulte la bibliografía básica y otro material recomendado. Las tutorías son un recurso útil que el estudiantado debería utilizar las veces que fuera necesario. El acceso al campus virtual para informarse de diferentes cuestiones que surjan a lo largo del curso y revisar antes de las clases el material complementario facilita la participación del estudiantado y su capacidad de adquirir conocimientos.
Adicionalmente, el estudiantado que se dispone a cursar esta materia debería tener conocimientos básicos de matemáticas, tales como despejar sistemas de ecuaciones con dos incógnitas y trabajar con logaritmos, límites y sucesiones. Asimismo, el manejo de hojas de cálculo permitiría al estudiante resolver rápidamente muchos de los ejercicios que se trabajan en el aula.
Ada Maria Perez Pico
- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- adamaria.perez [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Vanessa Miramontes Viña
Coordinador/a- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- vanessa.miramontes [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Monday | |||
---|---|---|---|
17:45-19:05 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 6 |
Thursday | |||
15:00-17:10 | Grupo /CLIL_02 | Spanish | Computer room 1 |
17:30-19:40 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | Computer room 1 |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 |
07.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 |