ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Estudio de la redacción para los medios de comunicación.
2. Estudio del valor de la actualidad como elemento central del discurso informativo.
3. Estudio y capacitación en la tecnología, el análisis y la expresión en medios de comunicación.
4. Teoría y técnica del tratamiento del mensaje periodístico y sus variantes por soportes y por modalidad expresiva.
Elementos del estilo periodístico y técnicas de expresión y redacción.
5. La construcción integral del mensaje periodístico de acuerdo con la ética y la deontología profesional.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Elementos de la cultura periodística: el sistema comunicativo y la industria cultural
1.1. Como funciona la sociedad. Quién es quien. El papel de los medios de comunicación
1.2. El ecosistema informativo gallego. Prensa, agencias, radio, televisión y nuevos medios. Actores periféricos en el campo periodístico
1.3. El ecosistema informativo europeo. Prensa, agencias, radio, televisión y nuevos medios. Actores periféricos en el campo periodístico
1.4.Teorías del discurso: de los medios como espejo y de los medios cómo constructores del real
TEMA 2. La redacción periodística hoy
2.1. Los periodistas y su actividad
2.2. Ética y deontología periodística
2.3. El secreto profesional
2.4. Normas de obligado cumplimiento: los libros de estilo
TEMA 3. La noticia: en la búsqueda de una definición actual
3.1. Como nacen las noticias
3.2. Valores noticia o criterios de “noticiabilidad”
3.3. Tipos de noticias
3.4. Información y propaganda
TEMA 4. Componentes de la noticia
4.1. Los " topoi" y la "ley del interés decreciente"
4.2. Estructura de las noticias
4.3. La redacción del texto por parte del profesional
4.4. El texto, el contexto y el usuario
TEMA 5. El lid/lead/entrada
5.1. Funciones y definición
5.2. Origen histórico y proyección actual
5.3. Tipologías
5.4. Normas para redactar un bueno lid/lead/entrada
5.5. Claves para diferenciar el lid/lead/entrada de la entradilla
TEMA 6. El cuerpo de la noticia.
6.1. La articulación de cada unidad informativa
6.2. La noticia tipo: comienzo-desarrollo o explicación-contextualización o background
6.3. Unicidad y multiplicidad en la noticia: la cuestión de los subtemas
6.4. Modelo segundo las tipologías de las noticias
TEMA 7. La titulación
7.1. Origen y funciones
7.2. La cabeza de titulación y sus elementos
7.3. Clasificación, estilos y técnicas de titulación
7.4. Consejos para una buena titulación
TEMA 8. Las fuentes informativas en el relato
8.1. Definición y clasificación
8.2. Localización, usos y atribución
8.3. Recogida, selección y verificación: el paradigma de las tres fuentes
8.4. Su función en la construcción de los mensajes
TEMA 9. Valoración de las noticias
9.1. Proceso de selección y agenda temática
9.2. Práctica profesional y sedimentación de rutinas
9.3. Organización de la redacción y producción de la información
9.4. Elementos para una elección y jerarquización actual en la planificación informativa de los productos
9.5. Presentación gráfica de la noticia. La identidad de las noticias y la imagen segundo los soportes
TEMA 10. La trama entre información, interpretación y opinión
10.1. Tipología de los textos informativos
10.2. El tratamiento de los materiales en los medios informativos
10.3. El papel de los principios editoriales
10.4. Los periodistas y su papel en las redes sociales
10.5. El papel del periodista en la sociedad actual
TEMA 11. La influencia de las tecnologías actuales en la construcción de los mensajes
11.1. Características de las herramientas actuales y aplicación en la industria de los medios de comunicación
11.2. El impacto social de la innovación tecnológica en las redacciones
11.3. Los cibermedios y los nuevos modelos de organización de las redacciones
11.4. Tecnologías actuales y participación de los usuarios en la construcción de los mensajes
11.5 La influencia de los diversos soportes en el mensaje. El riesgo de la manipulación
11.6. El mensaje adaptado a los diferentes soportes de comunicación
TEMA 12. La influencia de las técnicas y estilos literarios en el periodismo escrito
12.1. Nuevo periodismo y narración de no-ficción
12.2. El retorno de la subjetividad a los medios
12.3. La figura de los escritores nos medios
12.4. Tendencias en los territorios fronterizos de periodismo y literatura
* Prácticas de campo: Esta materia prevé la realización de prácticas de campo en caso de que se obtenga la financiación necesaria. El programa se presentará durante el curso, si hay financiación.
CONTIDOS PRÁCTICOS
Los contenidos prácticos centrales girarán alrededor de la redacción de noticias para los medios de comunicación. El alumno elaborará piezas informativas para todos los soportes, para lo cual deberá contar con materiales fungibles y productos de apoyo para elaborar piezas multimedia, de realidad virtual y de gestión de bases de datos. Trabajará con software para productos multimedia y con hardware existente en las aulas de informática para producir textos, sonidos, imágenes y vídeos. Puede precisar apoyo para alguna pieza de plató. La pieza final se editará y se difundirá. Estos contenidos prácticos están relacionados con los contenidos teóricos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Armentia, J.I & Caminos, J.M (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Ariel.
Diezhandino, M.P. (2009). El quehacer periodístico ante el desafío digital. Criterio noticioso. Pearson.
Fontcuberta, M. (2011). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Ediciones Paidós. (Nova edición revisada e ampliada).
López, X. & García Orosa, B. (2009). Construíndo a realidade. Edicións Lea.
Lyon, W. (2014). La escritura transparente. Cómo contar historias. Libros del K.O.
Núñez Ladevéze, L. -coordinador- (2015): Periodismo en la red: Géneros, estilos y normas. Editorial Universitas.
Pallás, José (2021). Redacción web. Manual de redacción "SEO". Independently published.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Díaz Noci, J. & Salaverría, R. (2003). Manual de Redacción Ciberperiodística. Ariel.
Diezhandino, P. -Coord.- (2012). El periodista en la encrucijada. Ariel. Colección Telefónica.
Martínez Albertos, J.L. (2002). Curso general de redacción periodística. Editorial Paraninfo.
Roitberg, G. & Piccato, F. -Comps.- (2015). Periodismo disruptivo. La Crujía Ediciones.
Sampedro, V. (2014). El cuarto poder en red. Icaria
CON.2 - Conocer los principios del periodismo y de la comunicación para desarrollarse de forma profesional y ética.
CON.5 - Distinguir las diferentes formas de gestionar la complejidad en el contexto comunicativo.
CON.6 - Identificar los referentes que le permitirán la construcción de un pensamiento crítico aplicado al periodismo.
HAB.1 - Aplicar las técnicas de expresión oral, escrita, audiovisual y multimedia para la elaboración de información
periodística.
HAB.2 - Analizar el estado de los procesos comunicativos y de las organizaciones mediáticas para tomar decisiones
y proponer soluciones en sus diferentes ámbitos.
HAB.3 - Manejar los medios, las tecnologías, las herramientas y las plataformas actuales para el desarrollo de la
actividad periodística.
HAB.5 - Transmitir información eficiente a un público tanto especializado como no especializado.
HAB.6 - Aplicar técnicas para la gestión de la inteligencia emocional en el ejercicio del periodismo.
COM.3 - Diseñar y desarrollar proyectos periodísticos en distintos medios, soportes y contexto.
COM.5 - Elegir y aplicar con criterio conocimientos y habilidades que alimenten el desarrollo de las capacidades
creativas, la iniciativa y el espíritu emprendedor.
COM.6 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la
Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
En las clases expositivas se emplearán las siguientes metodologías:
- Clase magistral: sesión expositiva impartida por el docente.
- Estudios de casos: análisis y exposición de medios, productos, estrategias o proyectos de referencia en el contexto de la materia.
- Debate: discusión organizada sobre un tema o pregunta.
-Estudio previo: revisión y análisis de materiales docentes antes de la sesión presencial con el/o docente
-Trabajo tutelado: tutorización de actividades
-Prácticas de campo: actividades académicas realizadas fuera de la Facultad y guiadas por el/a docente, como las visitas a empresas e instituciones en el contexto de la materia
En las clases interactivas se emplearán las siguientes metodologías:
- Resolución de problemas: realización de actividades dirigidas, generalmente dirigidas a obtener un resultado concreto (solución o análisis).
- Presentación en aula: exposición basada en el estudio de un caso, problema o situación contextualizada.
- Debate: discusión organizada sobre un tema o pregunta.
- Metodología basada en la investigación: modalidad que sitúa al estudiantado en el rol de investigador, ejecutando un proceso de búsqueda, evaluación, síntesis y análisis.
- Foros de discusión - trabajo en grupo: dinámicas interactivas de argumentación y/o elaboración cooperativa con la intervención de un grupo de personas.
- Aprendizaje basado en proyectos: programación diseñada a partir de tareas sucesivas en un proceso que concluye con un producto final.
Prácticas en el Aula Informático: sesión interactiva y grupal en un entorno equipado con ordenadores
Prueba de conocimientos teóricos: 40%
Actividades de evaluación continua: 10 %
Ejercicios prácticos: 50 %
La asistencia a clase se valora en la evaluación continua. Tres ausencias no justificadas implican una evaluación de 0 en el apartado de evaluación continua.
El sistema de evaluación contempla que es imprescindible tener aprobada a parte teórica y la parte práctica para superar la materia.
En caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grao y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
Régimen para el alumnado con exención de docencia:
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas expositivas ni interactivas porque la explicación de la teoría está directamente vinculada con los ejercicios prácticos programados. Incluso es posible que, en algún caso, en las clases expositivas sea necesario explicar las características y el funcionamiento de los ejercicios prácticos.
Segunda oportunidad:
En este caso se evaluará de la misma manera que en la primera. Si el alumno tiene aprobada alguna parte, se le guardará la nota para la segunda oportunidad. En ningún caso se conservará ninguna calificación para otro curso académico
• Docencia teórica: 24 horas
• Docencia interactiva laboratorio/aula informática: 24 horas
• Tutorización en grupo reducido: 3 horas
• Pruebas de evaluación: 3 horas
• Trabajo personal del alumnado: 96 horas
Seguimiento de la actualidad en los medios de comunicación, seguimiento de las actividades programadas y seguimiento del material que se actualizará en la página de la materia (www.novosmedios.org/periodismo) y en la plataforma del campus virtual de la USC.
La planificación de las exposiciones y debates se organizará en las dos primeras semanas de clase.
Xose Lopez Garcia
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816536
- xose.lopez.garcia [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Hermenegildo José Casas García
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- j.casas [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 1 |
Thursday | |||
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 1 |
Friday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 1 |
05.18.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
05.18.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.22.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |