ECTS credits ECTS credits: 18
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 448 Interactive Classroom: 2 Total: 450
Use languages Spanish, Galician
Type: Practicum Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, Applied Didactics, Pedagogy and Didactics, Political Science and Sociology
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Didactics of Body Expression, Didactics of Musical Expression, Didactics of Plastic Expression, Didactics of Language and Literature, Didactics of Mathematics, Didactics of Experimental Sciences, Didactics of Social Sciences, Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education, Theory and History of Education., Sociology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Durante el período de practicum el alumnado deberá:
- Observar, de forma sistemática, la vida del aula y del centro como organización.
- Analizar e interpretar los datos recogidos de la experiencia de prácticas en el centro con un enfoque reflexivo y crítico.
- Colaborar con el profesorado tutor en la implementación de su práctica haciendo una contribución personal (recursos, medios, actividades, etc), iniciándose así en las tareas de diseño e implementación curricular.
CENTRO Y SU CONTEXTO: OBSERVACIÓN, PARTICIPACIÓN Y ANÁLISIS DE PROYECTOS Y PRÁCTICAS.
· Proyectos de Centro, Etapa y Ciclo: propuesta normativa, procesos de elaboración, documentos institucionales y realidad cotidiana del centro de Prácticas.
· La estructura organizativa del centro y sus mecanismos de funcionamiento.
· Las relaciones formales e informales y su relación con el clima y las culturas de centro.
· La convivencia en las escuelas/centros de Educación Infantil. Conflictos en el contexto de centro.
· Calidad y escuelas/centros de Educación Infantil.
AULA: ACTIVIDADES, TAREAS Y GRUPO-CLASE:
· Tareas y vivencias del profesorado de Educación Infantil y documentos de planificación curricular.
· Secuencias de actividades, interacciones, materiales, recursos y tareas en el aula de Educación Infantil.
· El alumnado de Educación Infantil: observación y análisis.
· Modelos didácticos y estilos docentes del profesorado de Educación Infantil y su reflejo en la práctica cotidiana.
· Conocimiento profesional e resolución de problemas prácticos del profesorado de Educación Infantil.
· La organización de la jornada escolar y el ambiente en las aulas de Educación Infantil.
· Historia, estructura, funcionamiento y convivencia del grupo-clase.
· Procesos y dinámicas de enseñanza-aprendizaje en diferentes espacios en Educación Infantil.
· Gestión de aula y convivencia en las aulas de Educación Infantil.
PROCESO DE APRENDIZAXE DE LA ENSEÑANZA
· Tareas de aprendiz de profesor/a, proceso de socialización y construcción de conocimiento profesional en las escuelas/centros de Educación Infantil.
· La relación aprendiz-tutor, aprendiz-profesorado, aprendiz-alumnado y otros miembros de la comunidad y del contexto del centro.
· La influencia de la biografía, del conocimiento académico y de las experiencias de prácticas, en las teorías personales, las expectativas sociales y afectivas, en la interpretación de la realidad observada y en las acciones docentes emprendidas en el aula y en las acciones relacionadas con el rol institucional del profesorado en el funcionamiento del centro.
· Condicionantes, evolución y valoración de la experiencia vivida en las escuelas/centros de Educación Infantil.
BÁSICA
CABRERIZO, J., RUBIO ROLDÁN, M. J. e CASTILLO, S. (2010). El Practicum en los Grados de Pedagogía, de Magisterio y de Educación Social. Madrid: Pearson.
FUENTES ABELEDO, E. (2009). “Formación de maestros y Practicum en el contexto de cambio curricular desde la perspectiva de la convergencia europea”. En Raposo Rivas, M. et al. (Coord.). El Practicum más allá del empleo. Formación vs. Training. Actas del X Symposium Internacional sobre Practicum y Prácticas en empresas en la formación universitaria. Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, pp. 103-124.
FUENTES ABELEDO, E. (2011). Documento Marco para el desarrollo del Practicum de las titulaciones de maestro. Comisión de Practicum de la Facultad de Ciencias da Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Documento policopiado.
FUENTES ABELEDO, E. (2003). Recogida e información en el aula e investigación del profesorado. Padres y Maestros, 276, 34-39.
DÍEZ NAVARRO, C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre.
ZABALZA, M.A. (2001). La calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea.
COMPLEMENTARIA
A) Referencias xerais sobre o Practicum:
CONTRERAS, J. (1987). De estudiante a profesor. Socialización y aprendizaje en las prácticas de enseñanza. Revista de Educación, 282, 203-231.
GONZÁLEZ SANMAMED, M. & FUENTES ABELEDO, E. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
FUENTES ABELEDO, E. (2009). Formación de maestros y Practicum en el contexto de cambio curricular desde la perspectiva de la convergencia europea. En M. Raposo et al. (Coord.), El Practicum más allá del empleo. Formación vs. Training. Actas del X Symposium Internacional sobre Practicum y Prácticas en empresas en la formación universitaria (pp. 103-124). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
KHORTAGEN, F. A., LOUGHRAN, J. & RUSSELL, T. (2006). Developing fundamental principles for teacher education programs and practices. Teaching and Teacher Education, 22(8), 1020-1041.
ZABALZA, M. (2006). El Practicum y la formación del profesorado: balance y propuestas para las nuevas titulaciones. En J. M. Escudero y L. A. Gómez (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 311-334). Barcelona: Octaedro.
B) Ligadas a actividades do Practicum I:
FUENTES ABELEDO, E. (1998). O ensino en Educación Infantil: perspectivas do profesorado. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
FUENTES ABELEDO, E. (2003). El diario escolar: un recurso para la investigación del profesorado. Padres y Maestros, 275, 33-40.
FUENTES ABELEDO, E. (2004a). El análisis del curriculum en el aula. Padres y Maestros 283, 35-39.
FUENTES ABELEDO, E. (2004b). Supervisión clínica y colaboración entre profesores. Padres y Maestros, 280, 35-39.
GIMENO SACRISTÁN, J. (1988). El currículo en la acción. La arquitectura de la práctica. En J. Gimeno (Ed.), El currículum: una reflexión sobre la práctica (pp. 240-338). Madrid: Morata.
GONZÁLEZ SANMAMED, M. (1994). Aprender a enseñar: mitos y realidades. A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de A Coruña.
GONZÁLEZ SANMAMED, M. (1995). ¿Cómo enseñan y aprenden a enseñar los futuros profesores? Análisis de los procesos del aula. Investigación en la Escuela, 25, 27-42.
Jackson, W. (1975). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
MONTERO, L. (1985). La realidad del aula vista por los futuros profesores. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago.
PERRENOUD, PH. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
SCHON, D.A. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
ZABALZA, M.A. (1987). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Narcea.
a) Básicas y Generales
G1 - Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
G2 - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G3 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular de la televisión en la primera infancia.
G8 - Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
G9 - Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento.
Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G10 - Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el período 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
G11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejora la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
G12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
b) Transversales
T1 - Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4 - Competencia informacional.
c) Específicas
E.59. - Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
E.60. - Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
E.61. - Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular de la enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
E.62. - Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
E.63 - Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
E.64 - Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
E.65 - Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años.
E.66 - Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
El Practicum I supone acercarse a la vida de las aulas y de los centros observando y analizando las tareas del profesorado, las interacciones y procesos y otros aspectos de la práctica cotidiana en las aulas y en el contexto más amplio de la escuela como organización, así como la colaboración con el tutor/a en el desarrollo de sus funciones y tareas y la reflexión sobre los procesos implicados en el aprendizaje de la profesión docente.
Las actividades se llevan a cabo tanto en la Facultad de Ciencias de la Educación planificadas y coordinadas fundamentalmente por profesorado supervisor universitario como, durante la mayor parte del tiempo, en el centro en que se realice la estancia de prácticas. En las escuelas/centros serán los tutores/as de las mismas/os los que tengan la mayor responsabilidad. La participación en las actividades presenciales tendrá un carácter obligatorio.
El desarrollo de las actividades de supervisión puede realizarse mediante diferentes agrupamientos: gran grupo, grupo mediano y actividades en pequeño grupo y tutorías individualizadas y en diferentes fases: preparatoria, actividades en los centros con seguimiento y apoyo, reflexión y evaluación final.
La fase de preparación con varias horas de trabajo presencial y autónomo por parte del alumnado abordará la presentación de los contenidos en relación con el itinerario general formativo de los futuros maestros y maestras. Se comentará la estructura organizativa que da soporte al programa de Practicum I y se ofrecerán pautas y ejemplos concretos para el desarrollo de las actividades en los centros siguiendo, como referencia, un documento-guía.
Se proporcionarán instrumentos, orientaciones e información detallada para realizar las observaciones y otras actividades en torno a la vida del aula y del centro y a las tareas del profesorado como foco prioritario de atención, el proceso de aprendizaje de la enseñanza. En esta fase se desarrollan tanto actividades expositivas como estudio de casos e incidentes críticos, debate, práctica controlada, etc. en las horas presenciales, acompañadas de actividades de trabajo autónomo (lectura y análisis de documentos, práctica independiente, etc.).
Las actividades citadas tendrán un valor importante para el desarrollo de la competencia E.62 centrada en potenciar que el alumnado sea capaz de “relacionar teoría y práctica con la realidad del aula” y favoreciendo la “reflexión sobre la práctica” a la que hace referencia la competencia E.63, así como profundizar en estrategias y técnicas de reconocimiento de formas de colaboración de la escuela con los diferentes sectores de la comunidad educativa y del entorno (competencia E.66).
La fase de actividad en los centros de prácticas implica una estancia en centros educativos públicos o privados, siguiendo la jornada habitual de un profesor/a. Durante el tiempo presencial el alumnado en prácticas realizará una parte fundamental de las actividades en torno a la vida de aula, a las tareas del profesorado y a la vida del centro. Llevará a cabo una recogida de datos de la realidad educativa a través de diferentes técnicas y colaborará en el desarrollo de las funciones y tareas docentes con el profesorado tutor. En concreto, llevará a cabo actividades propias del centro educativo (proyectos y prácticas), del conocimiento de las características del contexto y de los agentes del mismo y de la colaboración escuela-comunidad-entorno social y con otras escuelas. En la medida de lo posible colaborará, así mismo, en las tareas organizativas de la escuela (relacionadas por ejemplo con el funcionamiento de las estructuras de coordinación y participación del profesorado, relaciones con las familias, desarrollo de proyectos institucionales, etc.).
Así mismo, participará en las tareas docentes en el aula colaborando con el profesorado tutor e iniciándose así en las tareas de diseño e implementación curricular. En las horas de trabajo autónomo se centrará en el análisis e interpretación de la realidad del aula e del centro como organización, en la preparación de la colaboración en las tareas citadas y en el análisis de su propio proceso de aprendizaje.
El profesorado tutor del centro realiza una función fundamental ayudando y asesorando al alumnado en prácticas.
Estas actividades son fundamentales para el desarrollo de las competencias ligadas al Practicum I, sobre todo al observar y analizar como las realiza un profesor/a con experiencia. Por eso permite apoyar sobre todo el desarrollo inicial de las competencias E.59, E.60, E.61, E.63 e E.65 e E.66.
El profesorado supervisor universitario realizará el seguimiento y apoyo en relación con el aprendizaje de la enseñanza, tanto en sesiones grupales como en tutorías más individualizadas y sirviéndose de las tecnologías, favoreciendo sobre todo la reflexión sobre las competencias anteriores y la competencia E.62 relacionando teoría y práctica.
La fase final, y de reflexión, integra sesiones de apoyo para la elaboración de la memoria final, discusión de la misma y reflexiones sobre el proceso de aprender a enseñar y el trabajo en las escuelas. El profesorado supervisor de la universidad tendrá en esta fase un papel fundamental ayudando en el proceso de reflexión y concreción del informe final, favoreciendo fundamentalmente el desarrollo de la competencia E.62 y el análisis de la adquisición de las demás competencias apoyando la reflexión del futuro maestro/a sobre su nivel de competencia, lagunas y estrategias de superación de las mismas.
Teniendo en cuenta los objetivos, contenidos y competencias de este Practicum I, el sistema de evaluación constará de los siguientes elementos con su ponderación en la calificación final:
a) Realización de tareas en relación con el aprendizaje de la profesión docente según la valoración del profesorado tutor del centro escolar: 40%.
b) Informe escrito y otras producciones (“Memoria de Prácticas”) según la valoración del profesorado supervisor universitario: 50%.
c) Participación activa y realización de actividades en las sesiones de preparación, seguimiento y reflexión: 10%.
JULIO
El alumnado que, habiendo asistido a las sesiones expositivas y tutorías obligatorias, desarrollado adecuadamente su periodo en la institución, y teniendo un informe favorable del tutor/a de la institución no entregue la memoria en la fecha fijada para la oportunidad de mayo o esta no se evalúe positivamente, podrá entregar la memoria en la fecha que se fije para la oportunidad de julio. El periodo de estancia en la institución de prácticas no es recuperable dentro del mismo curso académico.
EXENTOS/AS
Por su naturaleza, no se podrá tener exención oficial de esta materia.
Los trabajos de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
PERÍODO DE ESTANCIA. Atendiendo a lo contemplado en el artículo 3.5 de la "Resolución do 15 de xuño de 2011, pola que se publica a Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións", el alumnado que haya asistido a las sesiones expositivas y tutorías obligatorias, desarrollando adecuadamente su período en la institución, y teniendo un informe favorable del tutor/a de la institución, no entregue la memoria en la fecha fijada para la oportunidad de mayo ni de julio, o ésta no se evalúe positivamente, en el curso 21-22 no tendrá que volver a desarrollar su practicum en la misma o en otra institución, manteniéndose la calificación de esos apartados y teniendo solo que elaborar la memoria de practicum para ser evaluado/a.
La siguiente relación de actividades refleja la distribución de créditos ECTS de esta materia establecidos en la Memoria Verificada de la titulación:
• Actividad presencial en gran grupo (expositivas, coordinación, evaluación en gran grupo): 5
• Actividad interactiva presencial en grupo mediano (seminario, laboratorio): 10
• Actividad interactiva presencial en pequeño grupo o individual (tutorías): 10
• Actividad de trabajo autónomo (planificación de propuesta/s curricular/es, análisis de datos, reflexión/s sobre el proceso de aprendizaje de la enseñanza): 175
• Actividades en centros escolares (prácticas supervisadas, observación y recogida de datos, entrevistas de planificación o seguimiento con el profesorado tutor del centro escolar, análisis de documentos del centro y del aula): 250
Para matricularse en el Practicum I será requisito tener superados por lo menos 48 créditos de segundo curso.
Las Prácticas se desarrollan en un contexto laboral en el que es necesario comportarse adecuadamente, mostrar espíritu de iniciativa y disponibilidad para colaborar con los profesionales del centro, reflexionar sobre lo que ocurre, y rigor y compromiso ético tanto en la recogida de datos sobre la realidad y en su análisis e interpretación, como en el desarrollo de tareas docentes colaborando con el profesorado tutor. Las sesiones con el profesorado supervisor universitario son también de gran importancia para ayudar en la reflexión y establecer puentes entre la teoría y la práctica.
Es necesario que el alumnado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (cuenta rai) en su comunicación con el profesorado supervisor.
PLAN DE CONTINGENCIA
“Por acuerdo de la comisión permanente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación, las prácticas curriculares para el curso 2020-21 serán presenciales, tal y como se establece en las órdenes ECI y en las memorias de verificación de los títulos. Por tanto, se llevarán a cabo en los centros educativos y/o instituciones colaboradoras y el alumnado en prácticas se adaptará a los planes de contingencia que estos habiliten en su caso. Cualquier otra cuestión sobrevenida que pueda producirse derivada de la situación sanitaria y que requiera toma de decisiones al respecto se realizará, garantizando la igualdad de oportunidades, de acuerdo con los criterios que la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación determine. Estos acuerdos serán remitidos a CRUE, Ministerio de Universidades y agencias españolas de calidad universitaria a efecto de cumplir con los procesos formales de seguimiento y calidad de los títulos.”
LENGUAJE NO SEXISTA
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respeto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación con los trabajos académicos que se realicen para la materia, si se entregan en formato papel, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Eduardo Jose Fuentes Abeledo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881812023
- eduardo.fuentes [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Helena Sanchez Rodriguez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 881812011
- helena.sanchez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jorge Garcia Marin
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 881812109
- jorge.marin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Martin Manuel Leranoz Iglesias
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- Phone
- 881812126
- martin.leranoz [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Isabel Garcia-Rodeja Gayoso
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Phone
- 881812061
- isabel.garcia-rodeja [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jose Angel Armas Castro
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 881812013
- xose.armas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
María Adelina Guisande Couñago
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813919
- mariaadelina.guisande [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Alicia Diaz Balado
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 982821051
- alicia.diaz [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Josefa Del Carmen Fernandez De La Iglesia
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813807
- c.delaiglesia [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Yesica Teijeiro Boo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 818813907
- yesica.teijeiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Ana Belen Rodriguez Raposo
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Mathematics
- Phone
- 881812124
- anabelen.rodriguez.raposo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Maria Isabel Dans Alvarez De Sotomayor
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813829
- isabel.dans [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Raúl Eirín Nemiña
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 881812094
- raul.eirin [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Sandra Rodriguez Burgos
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- mariasandr.rodriguez [at] rai.usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Maria Carmen Gomez Gomez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 982821077
- mariadelcarmen.gomez.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Patricia Alonso Ruido
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813756
- patricia.alonso.ruido [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Olalla Cortizas Varela
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- olalla.cortizas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor