ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Body Expression, Didactics of Musical Expression, Didactics of Plastic Expression
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Conocer y comprender los modelos, principios de diseño y estructura de los proyectos integrados en las artes.
-Experimentación con materiales y creación de situaciones de aprendizaje artístico.
-Reflexionar sobre la importancia de la incorporación del trabajo por proyectos en el aula de infantil.
-Elaborar un proyecto para el aula de infantil que incorpore los conocimientos trabajados en cursos anteriores, en especial en las materias Motricidad Infantil, Educación Visual y Plástica: Contextos y Procesos Artísticos y Música en la Educación Infantil.
-Proyectos integrados en artes: modelos, principios de diseño, estructura.
-Revisión de los contenidos referidos a la experimentación basada en las artes, arte comunitario, la motricidad infantil y los métodos y modelos de educación musical para el aula de infantil.
-Elaboración de propuestas para el aula de infantil y puesta en práctica siempre que sea posible.
Bibliografía básica
- Arias, A.; Arias, D.; Nazava, A.; Rial, D. (2009). O traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Xunta de Galicia. http://www.edu.xunta.es/ftpserver/portal/DXC/9002463-Proxectos_Web.pdf
- Cañal, F., Cañal, M.C. MÚSICA, DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. Junta de Andalucía. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/1155_d_6…
- Sarlé, P., Ivaldi, E. y Hernández, L. (2014). Arte, Educación y Primera Infancia: sentidos y experiencias. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI.
https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article9198
- Revista Eufonía. Didáctica de la Música (selección de artigos dispoñibles ONLINE)
- Revista EARI: Educación Investigación artística: https://ojs.uv.es/index.php/eari
Bibliografía complementaria
- Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós
- Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
- Giraldez, A. y Pimentel, L. (2011). Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica, Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI. (dispoñible online)
- Hernández, F. (1998). Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo. Pátio. Revista Pedagógica, 6
- Hernández, F. y Ventura, M. (1992). La Organización del currículum por proyectos de trabajo: el conocimiento es un calidoscopio. Barcelona: Graó
- Katz, L.G. y Chard, S. (2000). Engaging children´s minds: The project approach. Noorwood, NJ: Ablex.
- Kilpatrick, W. H. (1918), The project method: The use of the purposeful act in the educative process. New York: Teachers College, Columbia University.
- Fontal, O., Gómez, C. & Pérez, S. (2015). Didáctica de las artes visuales en la infancia. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A.
- Duchesne, J & Jaubert, J.N. (1990). La percepción del olor en la educación infantil. Madrid: Narcea.
Serrano, P. (2019). La integración sensorial. Madrid: Narcea.
Enlaces recomendados:
http://www.grupo-edi.com/documentaci%C3%B3n/Actas_publicacion.pdf
https://innovarteinfantilesp.wordpress.com/tag/reggio-emilia/
http://www.calameo.com/read/000717190d4d86890b14f
https://www.researchgate.net/publication/292380208_SOMBRAS_SONORAS_LIBE…
http://proyectomiradas.com/wp-content/uploads/2019/12/La-propuesta-de-l…
www.segnimossi.net/
www.thebigdraw.org
Competencias Básicas y Generales
CB2 - Que los y las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos al trabajo o vocación de modo profesional y posean las competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los y las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5 - Que los y las estudiantes desarrollen las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
G2 - Promover y facilitar as aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos e destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverla entre el alumnado.
Competencias Específicas
E53 - Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
E56 - Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
Las actividades formativas están pensadas para plantear, desarrollar y comentar diferentes metodologías y para crear situaciones de aprendizaje que incidan en los aspectos más básicos y relevantes de los proyectos.
El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 1: normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
Se empleará la plataforma de la USC y/u otros medios virtuales como canales de trabajo obrigatorio/s y complementario/s a la docencia presencial.
Evaluación (para los tres escenarios):
La evaluación será continua, formativa y cualitativa. Se tendrá en cuenta:
a. La participación en clase. (hasta 15%). La asistencia al 80% (como mínimo) de las sesiones es obligatoria.
b. Proyectos. La nota final de este apartado se extrae de la media de todos los realizados. En cada proyecto se incluyen aspectos como la implicación personal, el rigor de lo tratado, la búsqueda de soluciones diferentes, los informes presentados, la fundamentación usada, la posible puesta en práctica…. Puntuación máxima global: (hasta 75%.)
c. Exposición de los trabajos al grupo. Puntuación máxima global: (hasta 10%).
La fecha límite de entrega de los proyectos será el día y la hora fijados en el calendario oficial de exámenes.
- Alumnado con exención de docencia: ver apartado observaciones.
- Convocatoria de julio: ver apartado observaciones.
Como consta en la Memoria de la titulación, en esta asignatura está previsto que el alumnado dedique un total de 112,5 horas, de las que 38,5 corresponden al trabajo presencial en el aula y 74 al trabajo autónomo y preparatorio. Respecto al trabajo del alumnado, aparte de las orientaciones que el profesorado vaya dando a conocer, se aconseja ver el apartado sobre recomendaciones.
- Lectura de textos previo a las sesiones.
- Participación activa en las clases, tutorías y otros canales complementarios como el virtual.
- Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluación continua.
Asistencia a clase: el Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las eneñanzas adaptadas al EEES. La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podrán solicitar exención oficial de docencia. Ver también la Instrucción Nº1/2017, de la Secretaría General, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
Alumnado con dispensa a clase o exención oficial de docencia: Podrá seguir el curso a través del aula e demás canales virtuales establecidos para la docencia. Tendrá que entregar los mismos trabajos que el resto del alumnado y presentarlos al grupo (100%) y hacer seguimiento de las tutorías virtuales que se establezcan. El alumnado debe ponerse en contacto con los profesores/as de la materia a la mayor brevedad posible. Se establecerá un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas respetando y garantizando los mismos principios de equidad en la evaluación y de igualdad de oportunidades para todo el alumnado de la materia. Deberá respetar las fechas establecidas para la entrega y exposición de trabajos y hacer un seguimiento activo de la materia mediante las tutorías y la plataforma virtual para un desarrollo adecuado de la misma y para superarla.
Convocatoria de julio: el alumnado que no supere la materia en la convocatoria ordinaria, tendrá que presentar nuevamente todos los trabajos realizados durante el curso, teniendo en cuenta las observaciones para su mejora, ampliación, repetición o adaptación. Para fijar los pormenores de entrega, será imprescindible contactar con los docentes en los cinco días siguientes a la publicación definitiva de notas.
-Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No usar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
-Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo habitual de aula como en los trabajos académicos solicitados.
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
-No se podrá usar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
PLAN DE CONTINGENCIA
Las actividades formativas están pensadas para plantear, desarrollar y comentar diferentes metodologías y para crear situaciones de aprendizaje que incidan en los aspectos más básicos y relevantes de los proyectos.
El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Escenario 1: normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
Se empleará la plataforma de la USC y/u otros medios virtuales como canales de trabajo obrigatorio/s y complementario/s a la docencia presencial.
Escenario 2: distanciamiento
La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la Facultad. Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
La docencia (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos o asíncronos.
En los escenarios 2 y 3: se realizarán actividades “en remoto” de forma síncrona y asíncrona (actividades prácticas, foros de debate, visionado de vídeo, trabajos grupales…). Se utilizarán los medios y plataformas de la USC (Campus Virtual, Teams y aplicaciones asociadas a la plataforma). Estas actividades tendrán seguimiento mediante listas de participación, programación de entregas e informes de trabajo.
Evaluación (para los tres escenarios):
La evaluación será continua, formativa y cualitativa. Se tendrá en cuenta:
a. La participación en clase. (hasta 15%). La asistencia al 80% (como mínimo) de las sesiones es obligatoria.
b. Proyectos. La nota final de este apartado se extrae de la media de todos los realizados. En cada proyecto se incluyen aspectos como la implicación personal, el rigor de lo tratado, la búsqueda de soluciones diferentes, los informes presentados, la fundamentación usada, la posible puesta en práctica…. Puntuación máxima global: (hasta 75%.)
c. Exposición de los trabajos al grupo. Puntuación máxima global: (hasta 10%).
La fecha límite de entrega de los proyectos será el día y la hora fijados en el calendario oficial de exámenes.
Carol Jean Gillanders
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- Phone
- 881812063
- carol.gillanders [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Cristina Trigo Martínez
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 881812024
- cristina.trigo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Raúl Eirín Nemiña
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 881812094
- raul.eirin [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
| Friday | |||
|---|---|---|---|
| 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | Spanish, Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
| 12:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 (A - Z) + Dobre Grao | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
| 01.25.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
| 06.21.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |