ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer y analizar diferentes contextos (social, familiar, organizativos) y su incidencia en la escuela y en los procesos educativos.
- Comprender la complejidad de la vida de los centros y las variables a estudiar.
- Conocer el proceso de construcción de las diferentes técnicas e instrumentos de observación, recogida de datos e interpretación de los
mismos.
- Elaborar informes de observación a partir de los datos de la observación de la escuela y el contexto.
1.- La educación en diferentes contextos: social, escolar, familiar.
2.- La observación en la escuela y su contexto.
3.- La construcción de instrumentos de observación.
4.- Análisis de datos e interpretación de los resultados obtenidos mediante la observación.
5.- Elaboración de informes a partir de datos observacionales.
Bibliografía básica
Anguera, M.T. (coord.) (2000). Observación en la escuela: aplicaciones. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Iglesias Forneiro, L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaxe en educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de educación, 47, 49-70.
Paniagua, G. y Geis, A. (2006). Criterios de calidad en los centros de Educación Infantil. En A. Geis e J. Longas (Coord.), Dirigir la escuela 0-3, pp. 139-160. Barelona: Graó.
Bibliografía complementaria
Álvarez-Gayou, J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Anguera, M.T. (1992). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra.
Cuadros, D. (2009). Investigación cualitativa en el contexto natural: la observación participante. Barcelona: UIC.
Everston, C. M. y Green, J.L. (1989). La observación como indagación y método. En C. M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, II: Métodos cualitativos y de observación (pp. 303-406). Barcelona: Paidós.
Guasch, O. (2001). Observación participante. Madrid: CIS.
Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.
Pérez Serrano, G. (2007). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
Santos Guerra, M.A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoria y práctica de la evaluacion cualitativa en los centros escolares. Madrid: Akal.
Vallejo, P. , Urosa, B., & Blanco Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla.
Witrock, C. (1989). La investigación en la enseñanza. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós.
Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza: el uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.
Revistas
http://www.edu.xunta.gal/eduga/
http://aulainfantil.grao.com/revistas/aula-infantil
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/
Páginas web
https://www.edu.xunta.gal/portal/
https://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/
https://procomun.educalab.es/es/
Generales:
G4- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de la misma y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G9- Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento.
Asumir que el ejercicio de la función docente debe ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G12- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en educación infantil y a sus profesionales.
Específicas:
E23- Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en la educación infantil.
E24- Dominar las técnicas de observación y registro.
E25- Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
E26- Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
Básicas:
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de manera profesional y posean las competencias que acostumbran a demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de recoger e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ético.
CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5- Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales:
T2- Conocimiento instrumental de la lengua galega
T3- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y la comunicación.
La metodología a seguir será de caracter activo y participativo y propiciará un aprendizaje significativo de los contenidos. Con este propósito, se combinarán sesiones expositivas dirigidas a la adquisición de los conocimientos básicos de la materia con sesiones interactivas en las que se desenvolverán actividades de tipo práctico que permitan al alumnado la adquisición de habilidades en el manejo de las distintas técnicas de observación en la escuela y su contexto.
Para el desarrollo de la materia se hará uso del aula virtual de la USC en la que el alumnado tendrá a su disposición toda la documentación necesaria.
La evaluación de la materia tendrá un carácter formativo y continuo y abarcará los siguientes aspectos:
- Actividades y trabajos realizados grupalmente en el marco de las sesiones interactivas (60%). Para superar la materia será preciso tener entregadas, en plazo, un mínimo del 80% de las tareas solicitadas.
- Realización de una prueba individual escrita sobre el contenido de la materia (40%). Esta prueba constará de dos partes y, para superar la materia, será preciso que la suma de las dos partes sea, cuando menos, de 2 puntos. No se hará media cuando una de ellas sea inferior a 1 punto.
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener entregados y realizados en plazo los trabajos así como superar cada una de las partes de la materia.
Se seguirá la Instrucción num. 1/2017, de Secretaría Xeral de la USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias. El alumnado con exención oficial de docencia o dispensa deberá ponerse en contacto con los/las docentes a principio de curso, donde se le explicará el proceso de seguimiento de la materia. En la evaluación de este alumnado se tendrá en cuenta el dossier de actividades (60%), similar a las que realizarán el rsto de alumnado, y la prueba individual escrita sobre el contenido de la materia (40%). Igualmente que el resto de alumnado, para obtener una valoración positiva de la materia será necesario superar ambas partes.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El siguiente cuadro refleje la distribución de los 6 ECTS de la materia:
Horas presenciales: 51h.
Horas expositivas: 24h.
Horas interactivas: 24h.
Horas de tutoría: 3h.
Horas de trabajo autónomo del alumnado: 99 h.
TOTAL HORAS: 150h.
Los contenidos de esta materia están estructurados de tal forma que es preciso, desde la primera clase, un trabajo diario y constante para que el alumnado vaya alcanzando progresivamente su dominio, ello le permitirá resolver los trabajos que conforman la práctica, consiguiendo los objetivos propuestos y las competencias de la materia.
Asistencia a clase:
Es obligatoria la asistencia al 80% de las clases presenciales. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/as alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia. Sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias, estará sujeta a las normas dictadas en la instrucción num. 1/2017, de la Secretaría General de la USC. En el caso de tener formalizada y/o concedida solicitud, deberá informarse al profesorado en el inicio de la materia. Igualmente de cualquier otra circunstancia relacionada con la asistencia a las clases.
Calidad formal de los trabajos:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 6ª ed. Washington: APA, 2011-, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org. Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección:http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guiarevmarzo2012apa6taed.pdf
Responsabilidad medioambiental:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones en el caso de tener que entregarlos de forma física:
-Evitar tapas de plástico y otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de espirales.
-Imprimir las dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Comunicación con el profesorado:
El alumnado hará uso del correo electrónico oficial de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad de cumplimento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Plan de contingencia:
Atendiendo al Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022, se establecen la siguiente propuesta de metodología y sistema de evaluación para los escenarios 2 y 3 contemplados en dicho documento.
Metodología escenarios 2 y 3:
La adaptación de la metodología de la materia a los escenarios 2 y 3 se fundamenta en el desarrollo de dinámicas que favorezcan el aprendizaje autónomo del alumnado bajo la supervisión y guía del profesorado, que hará uso de diferentes herramientas tanto síncronas como asíncronas. Al inicio del desarrollo de cada tema, los/as docentes explicarán al alumnado las dinámicas y actividades a desarrollar para favorecer el aprendizaje de los contenidos esenciales, así como los recursos disponibles para abordarlos.
Las sesiones expositivas se emplearán para abordar los contenidos fundamentales de la materia y se desarrollarán tanto de forma síncrona como asíncrona, siempre respetando el horario de la materia. El profesorado pondrá a disposición del alumnado en el aula virtual de la materia recursos documentales y audiovisuales que faciliten la comprensión y estudio de la materia.
En las sesiones interactivas se propondrá el desarrollo de actividades de diversa tipología que permitan abordar la resolución de problemas y casos prácticos vinculados a los contenidos abordados en las sesiones expositivas. Estas actividades serán fundamentalmente de carácter grupal (4 o 5 alumnos/las) y serán supervisadas por los/as docentes a través de las herramientas que ofrece el campus virtual (tareas, foros, etc.). Deben ser entregadas a través del campus virtual en las fechas fijadas por los/as docentes.
En este escenario resulta fundamental la comunicación con el alumnado que facilite el seguimiento y la resolución de dudas concretas sobre el desarrollo de los temas. En este sentido, el alumnado dispondrá de espacios tanto de colaboración y comunicación en gran grupo (foros del campus virtual, tutorías grupales en Teams, etc.) como individual (mensajería interna del campus virtual, correo web institucional). Se fijarán horarios de tutoría en línea.
Para el desarrollo de la docencia se hará uso de diferentes herramientas institucionales, entre ellas: Campus Virtual y MS Teams.
Sistema de evaluación escenarios 2 y 3:
La evaluación de la materia tendrá un carácter formativo y continuo y abarcará los siguientes aspectos:
- Actividades y trabajos realizados grupalmente en el marco de las sesiones interactivas (60%). Se desarrollarán a lo largo del cuatrimestre y para superar la materia será preciso tener entregadas, en plazo, un mínimo del 80% de las tareas solicitadas.
- Realización de una prueba individual escrita sobre el contenido de la materia (40%). Esta prueba constará de dos partes y, para superar la materia, será preciso que la suma de las dos partes sea, cuando menos, de 2 puntos. No se hará media cuando una de ellas sea inferior a 1 punto.
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener entregados y realizados en plazo los trabajos así como superar cada una de las partes de la materia.
Se seguirá la instrucción num. 1/2017, de la secretaria general de la USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias. El alumnado con exención oficial de docencia o dispensa deberá ponerse en contacto con los/las docentes a principio de curso.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Yesica Teijeiro Boo
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 818813907
- yesica.teijeiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Beatriz Garcia Antelo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813832
- beatriz.garcia.antelo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 (Ñ - Z) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Ce) + Dobre Grao 2º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 24 |
Thursday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 2º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 (Ci - N) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
01.10.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 2º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
06.21.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 2º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |