ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Financial Economics and Accounting
Areas: Financial Economics and Accounting
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Esta materia constituye una aproximación al ámbito de las finanzas, por lo que se pretende que el alumno adquiera un conjunto de nociones introductorias y generales sobre esta disciplina. El principal objetivo a alcanzar es que el alumno pueda manejar conceptos financieros desde una perspectiva práctica, que puedan resultarle útiles en sus relaciones con las instituciones financieras y en el tratamiento de sus posibles inversiones financieras, así como conocer el contenido de la función financiera dentro del campo de la gestión empresarial. Es especialmente importante que el alumno perciba la aplicabilidad de los contenidos, por lo que se hace especial hincapié en las clases de contenido práctico mediante el uso del ordenador.
1. FUNDAMENTOS DE FINANZAS
1.1. Introducción
1.2. ¿Qué son las finanzas?
1.3. La función financiera, la dirección financiera y las decisiones financieras en la empresa
1.4. El objetivo financiero de la empresa
1.5. El sistema financiero: Activos, intermediarios y mercados financieros.
1.6. Intermediarios financieros:
1.6.1.- Intermediarios tradicionales: bancos, aseguradoras y otras instituciones financieras
1.6.2.- Fintechs: Neobancos, Crowdlending, Crowdfunding, Roboadvisors, medios de pago y criptodivisas.
1.7. Mercados financieros:
1.7.1.- Mercado Interbancario
1.7.2.- Mercados de Renta fija
1.7.3.- Mercados de renta variable.
1.7.4.- Mercados de divisas.
1.7.5.- Mercados de productos derivados.
1.8. La estructura actual del sistema financiero español
2. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO FINANCIERO.
2.1. El valor del dinero en el tiempo
2.2. Leyes financieras de capitalización
2.3. Leyes financieras de descuento
2.4. Tipos de interés equivalentes
2.5. Rentas financieras y su valoración
3. LAS DECISIONES DE INVERSIÓN EN LA EMPRESA
3.1. La inversión como proceso temporal. Parámetros que la definen
3.2. Estimación de los flujos de caja.
3.3. El coste de capital
3.4. Criterios de valoración y selección de inversiones
3.4.1. El criterio del payback descontado
3.4.2. El valor actual neto (VAN)
3.4.3. El índice de rentabilidad (IR)
3.4.4. La tasa interna de rentabilidad (TIR)
3.4.5. Comparación entre los criterios del VAN y de la TIR
3.5. Análisis del riesgo en las inversiones
3.5.1. Análisis de sensibilidad
3.5.2. Análisis de escenarios
3.5.3. Análisis del punto muerto
4. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS
4.1. Principios de valoración
4.2. Activos de renta fija: características y valoración
4.3. Activos de renta variable: Valoración de empresas
4.4. Productos derivados.
5. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA
5.1. Estructura financiera de la empresa
5.2. Financiación a corto plazo: Descuento, anticipo comercial, factoring, confirming.
5.3. Financiación a largo plazo: Préstamos, leasing,
5.4. Financiación en el exterior.
5.5. Financiación con recursos propios
5.6. Endeudamiento y decisiones sobre la deuda
5.7. Apalancamiento financiero
5.8. Determinación de la estructura de capital y de la capacidad de endeudamiento.
BÁSICA:
MARTÍNEZ-ABASCAL, E. Finanzas para directivos, McGraw-hill, 2012
MASCAREÑAS,J., Finanzas para directivos, Pearson, 2010.
BAHILLO MARCOS, M., PÉREZ BRAVO, M.C. Y ESCRIBANO RUIZ, G., Gestión Financiera, Paraninfo.2019.
BREALEY,R., MYERS, S., ALLEN, F. PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS, McGraw-hill, 2018.
PÉREZ-CARBALLO, J. Gestión Financiera de la Empresa, ESIC, 2015.
RUÍZ MOYA, C., NOGUERA VIDAL, T. Y ESTEVE CRESPO, MªLUZ, La gestión financiera, McGraw-hill, 2017.
XIMÉNEZ RODRÍGUEZ ET AL., Análisis y Cálculo de las Operaciones Financieras, Tórculo Ediciones, Santiago, 2000.
COMPLEMENTARIA:
CALVO, A. Y OTROS, Manual del Sistema Financiero Español, Ariel Economía 2019.
VVAA, Guía del sistema financiero español, Funcas-AFI. 2019
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Poseer y comprender los conocimientos que definen a la economía como disciplina científica, incluyendo sus teorías,
historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación, a un nivel que se apoya en los libros de texto avanzados e incluye algunos de los
aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en economía.
CG2 - Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a un nivel general y no especializado, así como resolver
problemas sobre estas cuestiones, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad económica, las teorías, los modelos y los
métodos científicos propios de la economía.
CG3 - Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones económicas, incorporando en la elaboración de juicios
y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
CG4 - Saber comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole económica tanto a un
público especializado como no especializado, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de los medios y técnicas de
representación de relaciones y presentación de datos que se emplean en economía
CG5 - Poseer los conocimientos generales de economía y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para
emprender estudios especializados en economía y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT6 - Resolución de problemas y CT7 - Toma de decisiones que se valorarán en las pruebas de la evaluación continua de la materia
En todas ellas se combinará la exposición de contenidos teóricos con su aplicación práctica y el análisis de situaciones reales de mercado. Se presta especial atención al manejo de programas informáticos específicos (hojas de cálculo, simuladores, etc.).
Los alumnos recibirán el apoyo del campus virtual de la USC a través del aula virtual de la materia, en la que se ofrecerá la programación periódica de las clases y el material de apoyo correspondiente, tanto para las sesiones expositivas como interactivas.
Teniendo en cuenta las “DIRECTRICES PARA O DESENVOLVEMENTO DUNHA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA NO CURSO 2020-2021” de la USC, esta metodología de enseñanza se respetará en los tres escenarios alternativos previstos (Escenario 1: normalidad adaptada, Escenario 2: distanciamiento y Escenario 3: cierre de las instalaciones), ajustándose tan solo en cuanto al carácter presencial o no de la docencia. En el escenario 1, tanto la docencia expositiva como la interactiva será presencial, contemplándose la posibilidad de que, de forma excepcional y justificada, la docencia virtual se combine con la presencial hasta un máximo del 10% de las horas de la materia. En el escenario 2, la docencia expositiva se impartirá de forma virtual en modo síncrono y la docencia interactiva de forma presencial, contemplándose la posibilidad de que se impartan de forma no presencial y síncrona como máximo hasta un 50% de las horas prácticas de la materia. En el escenario 3 tanto la docencia expositiva como la interactiva se impartirán de forma virtual en modo síncrono. La impartición de docencia en modo síncrono se hará a través de MS Teams. En función de las circunstancias, se prevé también la posibilidad de desarrollar contenidos en modo asíncrono mediante sesiones grabadas en vídeo y puestas a disposición de los alumnos respetando los horarios oficiales.
El apoyo tutorial se realizará de forma preferentemente virtual empleando el correo electrónico, la mensajería o foros del aula virtual y MS Teams como canales de comunicación telemática.
En la primera oportunidad, se prevén dos sistemas alternativos de evaluación, tanto para alumnos que cursan por primera vez la materia como para alumnos repetidores:
- Un sistema de evaluación continua, en el que en el transcurso del semestre los alumnos irán desarrollando diversas actividades de evaluación que les permitirán superar la materia sin necesidad de realizar un examen final. En este sistema se incluyen tres tipos de actividades de evaluación:
o Pruebas teórico-prácticas en formato test: se realizarán dos pruebas a lo largo del curso, en el horario habitual de clase, cubriendo todos los contenidos de la materia. Supondrán el 40% de la nota final.
o Prueba en hoja de cálculo: en horario de clase se realizará una prueba para evaluar la destreza en el manejo de la hoja de cálculo. Supondrá el 40% de la nota final.
o Trabajos relacionados con el contenido de los distintos temas que componen el programa u otros de relevancia en el ámbito de la asignatura, para los que se fijará un plazo de entrega. Aportarán el 20% de la nota final.
- Un sistema de evaluación única, consistente en la realización de un examen final teórico-práctico en la fecha oficial establecida, que supondrá el 100% de la nota final, reservado para aquellos alumnos que, por causas recogidas en la Instrucción nº1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC, sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias (enfermedad, trabajo, acoso…) soliciten y obtengan dispensa de asistencia a clase, así como para aquellos que no aprueben bajo el sistema de evaluación continua.
En 2ª oportunidad solo se contempla la evaluación a través de la realización de un examen final. En cualquiera de las modalidades será necesario obtener una nota igual o mayor que 5 para superar la materia.
En el escenario 1 todas las actividades de evaluación se realizarán de forma presencial, salvo aquellas para las que se fije plazo de entrega. En el escenario 2 se combinarán actividades de evaluación presenciales y telemáticas, y la prueba final teórico-practica será presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento. En el escenario 3 todas las actividades de evaluación tendrán carácter telemático. Todas las actividades de evaluación, en cualquier escenario, se realizarán en modo síncrono, salvo aquellas para las que se fije plazo de entrega.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Evaluación de competencias:
- Prueba Excel y trabajos: CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 CT4 CT2 CT5 CT6 CT7 CT9 CT10 D9 D10 CB2 CB3 CB4 CB5
- Examen final y pruebas test: CB1 CB2 CB5 CT6 CT9 A3 D7
Horas presenciales:
- Teóricas: 36 %
- Prácticas, resolución de problemas y casos en prácticas de ordenador: 64 %
Horas no presenciales:
- Preparación del examen práctico: 15 horas
- Preparación del examen teórico: 15 horas.
Los temas que integran el programa están íntimamente interrelacionados, de ahí que se recomiende la revisión periódica de los conceptos y aplicaciones prácticas. Asimismo, se aconseja la revisión de las prácticas realizadas en el aula de informática.
Esta asignatura se caracteriza por estar íntimamente ligada a la actualidad financiera, de ahí que la comprensión mejore considerablemente si el alumno hace un seguimiento periódico de la prensa financiera y visita las páginas especializadas que aparecen detalladas en cada uno de los temas.
Plan de contingencia.
De conformidad con el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020 por el que se regulan las bases para el desarrollo de la docencia durante el curso académico 2020-2021, ya fin de minimizar el impacto de una posible nueva respuesta contra el COVID-19, el programa incorpora un plan de contingencia que contempla un escenario 2 (distanciamiento) y un escenario 3 (cierre de instalaciones). Todas las actividades docentes, de evaluación y de tutorización se realizarán de forma presencial o remota (a través de Teams y con apoyo del aula virtual), en función del escenario decretado por la USC, que también puede afectar a la concreción de distribución horaria. En todos los escenarios se respetará la planificación de trabajo inicialmente prevista (tanto en cuanto a contenidos como en cuanto a actividades de evaluación). Cuando la docencia haya de ser remota se realizará de forma síncrona, grabando las sesiones para facilitar su accesibilidad por parte del alumnado. En función de las circunstancias, se prevé también la posibilidad de desarrollar contenidos en modo asíncrono mediante sesiones grabadas en vídeo y puestas a disposición de los alumnos respetando los horarios oficiales. Las tutorías telemáticas podrán canalizarse a través del correo electrónico, la mensajería o foros del aula virtual o, previa solicitud, mediante tutorías on-line (Teams) individuales o en grupo. En los apartados de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación se detallan las adaptaciones previstas en los escenarios alternativos.
Luis Alberto Otero González
Coordinador/a- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- Phone
- 881811656
- luis.otero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 22 |
Thursday | |||
17:45-20:15 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Computer room 7 |
Friday | |||
09:15-11:45 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Computer room 6 |
01.22.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 26 |
01.22.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 26 |
01.22.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLE_01 | Classroom 26 |
01.22.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLE_01 | Computer room 1 |
01.22.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLIS_01 | Computer room 1 |
01.22.2021 13:15-16:15 | Grupo /CLIS_02 | Computer room 1 |
06.30.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom C |
06.30.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom C |
06.30.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom C |