ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Facilitar al alumnado las principales teorías que explican el desarrollo económico regional y local incluyendo aspectos normativos referidos a las políticas económicas.
Bloque I. Introducción
Bloque II. Teorías del Desarrollo Económico Regional y Local
Bloque III. Políticas y Estrategias para el desarrollo regional y local
Bloque IV. Disparidades regionales y locales en el contexto europeo, español y gallego
Los contenidos de la materia se mantienen en los tres posibles escenarios.
Bibliografía básica
Para cada tema el alumnado contará con los materiales y/o presentaciones elaborados por el profesorado.
Bibliografía complementaria
ALBURQUERQUE, F. (2002): Desarrollo económico territorial:guía para agentes, Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria, Sevilla.
ARGÜELLES, M. y BENAVIDES, C. (2008): Economía y Política Regional, Delta Ediciones, Madrid.
BARROSO, M. O. y FLORES, D. (2010): Teoría y estrategias de desarrollo local, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla.
BECATTINI, G.; COSTA, M.T. y TRULLÉN, J. (2002): Desarrollo Local: Teorías y estrategias, Civitas, Madrid.
FURIÓ, E. (1996): Evolución y cambio en la economía regional, Ariel, Barcelona.
HIRSCHMAN, A. O. (1958): La estrategia del desarrollo económico, Fondo de Cultura, México.
KRUGMAN, P. (1995): Desarrollo, geografía y teoría económica, Antoni Bosch, Barcelona.
MELLA, J.M (Coord.) (1998): Economía y Política Regional en España ante la Europa del Siglo XXI, Akal Textos, Madrid.
MARSHALL, A. (1920): Principles of Economics, London: Macmillan and Co, Ltd.
MYRDAL, G. (1957): Teoría económica e regioes subdesenvolvidas, ISEB, Río de Janeiro.
NOGUERA, J.; PITARCH, M.D. y ESPARCIA, J. (2009): Gestión y promoción del desarrollo local, Universitat de Valencia, Valencia.
POLÈSE, M. y RUBIERA, F. (2009): Economía Urbana y Regional, Thomson Reuters, Madrid.
SCOTT, A.J. (2000): “Economic Geography: the great half-century” in Cambridge Journal of Economics, 24: 483-504.
VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación: Lecciones sobre desarrollo endógeno, Pirámide, Madrid.
VÁZQUEZ BARQUERO, A (2005): Las nuevas fuerzas del Desarrollo, Antoni Bosch, Barcelona.
VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2007): “Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial”, Investigaciones Regionales, nº 11, pp. 183-210.
VÁZQUEZ BARQUERO, A.; SEISDEDOS, G.; LACALLE, M.C. (2009): Las regiones policéntricas, territorio estratégico del desarrollo económico, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
VELTZ, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios, Ariel, Barcelona.
Esta bibliografía será complementada con nuevas referencias facilitadas por el profesorado a lo largo del curso.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
·Conocimiento sobre las teorías del desarrollo económico, regional y local.
·Buscar y manejar información relevante de libros de texto de nivel avanzado.
·Recoger y analizar información de fuentes estadísticas.
·Elaborar y presentar trabajos de manera oral y escrita, tanto individual como colectivamente.
Competencias específicas de la materia:
·Manejar estadísticas de las economías regionales y locales.
. Comprender los impactos de la ayuda pública, y mái específicamente de los fondos europeos en las economías regionales y locales.
Atendiendo al sistema de docencia del Espacio Europeo de Educación Superior la docencia expositiva se combinará con la interactiva, utilizando metodologías de aprendizaxe activas.
La materia utiliza el aula virtual como medio de apoyo y complementario a la docencia presencial.
Esta materia cuenta con guía docente a disposición del alumnado en ea Aula Virtual.
En el Escenario 1: Normalidad adaptada, la docencia expositiva e interactiva tendrá carácter presencial; y las tutorías tendrán carácter preferentemente presencial, complementándose con la modalidad telemática por MS Teams, correo electrónico o foros del aula virtual.
En el Escenario 2: Distanciamento, se combinará la docencia presencial y virtual de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en este momento. Para la docencia virtual, se utilizará la plataforma MS Teams y el aula virtual. Las sesiones por MS Teams tendrán lugar en el horario de clases, se gravarán y estarán disponibles en el equipo MS Teams de la materia, para posibilitar su seguimiento en modo asíncrono por el alumnado, especialmente en los casos en que puedan tener problemas de conectividad u otros derivados de la situación sanitaria.
Las tutorías serán preferentemente telemáticas por MS Teams, correo electrónico o foros de la aula virtual.
En el Escenario 3: Cierre de las instalaciones, la docencia será exclusivamente virtual. Se utilizará la plataforma MS Teams y el aula virtual. Las sesiones por MS Teams tendrán lugar en el momento de las clases, se gravarán y estarán disponibles en el equipo MS Teams de la materia, para posibilitar su seguimiento en modo asíncrono por el alumnado, especialmente en los casos en que puedan tener problemas de conectividad u otros derivados de la situación sanitaria. Las tutorías serán exclusivamente telemáticas por MS Teams, correo electrónico o foros del aula virtual.
En los Escenarios 2 y 3 se potenciará el trabajo y aprendizaje autónomo, con elementos de retroalimentación y/o autoevaluación, para suplir en lo posible la reducción de la presencialidad.
El sistema general de evaluación de la materia combina la evaluación continua con la realización de una prueba final obligatoria en la fecha fijada oficialmente por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
El peso relativo de cada parte en la cualificación final de la materia será el siguiente:
1. Examen de la materia: 60%
2. Tareas realizadas en las sesiones interactivas: 40%. La relación de las diferentes actividades evaluables ao longo do curso, su ponderación, y como se va a hacer su seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al inicio del curso. Se valorará la realización del curso de Competencias en Información (CI) que se imparte desde la Biblioteca.
Para las persoas que tengan concedida la dispensa de asistencia a clase o repetidores, se ofrecerá la posibilidad de seguir un sistema de evaluación única basado solo en el examen final.
El sistema de evaluación de la materia es el mismo para los Escenarios 1, 2 y 3. En el Escenario 1: Normalidade adaptada, todas las actividades de evaluación serán presenciales. En el Escenario 2: Distanciamiento, las actividades de evaluación serán presenciales y/o telemáticas de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado las medidas sanitarias establecidas en ese momento. En el Escenario 3: Cierre de las instalaciones, todas las actividades de evaluación serán telemáticas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de cualificaciones.
Para aprobar la materia es necesario obter cuando menos el 40% de la nota de examen.
El sistema de evaluación se mantiene para la evaluación ordinaria y para la segunda oportunidad.
Total horas trabajo presencial en clase 60
Total horas trabajo personal del alumno 90
Asistencia y participación en las clases; lecturas complementarias; utilización de los materiales, búsqueda de información por el alumnado; asistencia a tutorías; seguimiento de la actualidad económica.
Plan de contingencias
En aplicación de lo previsto en los documentos aprobados por los órganos de la USC sobre la organización de la docencia en el curso 2020-2021 (Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021 y Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021), en el Escenario 2 y en el Escenario 3 se llevarán a cabo las adaptaciones que se indican a continuación.
Metodología de enseñanza
En el Escenario 1: Normalidad adaptada, la docencia expositiva e interactiva tendrá carácter presencial; y las tutorías tendrán carácter preferentemente presencial, complementándose con la modalidad telemática por MS Teams, correo electrónico o foros del aula virtual.
En el Escenario 2: Distanciamiento, se combinará la docencia presencial y virtual de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en este momento. Para la docencia virtual, se utilizará la plataforma MS Teams y el aula virtual. Las sesiones por MS Teams tendrán lugar en el horario de clases, se gravarán y estarán disponibles en el equipo MS Teams de la materia, para posibilitar su seguimiento en modo asíncrono por el alumnado, especialmente en los casos en que puedan tener problemas de conectividad u otros derivados de la situación sanitaria.
Las tutorías serán preferentemente telemáticas por MS Teams, correo electrónico o foros del aula virtual.
En el Escenario 3: Cierre de las instalaciones, la docencia será exclusivamente virtual. Se utilizará la plataforma MS Teams y el aula virtual. Las sesiones por MS Teams tendrán lugar en el horario de clases, se gravarán y estarán disponibles en el equipo MS Teams de la materia, para posibilitar su seguimiento en modo asíncrono por el alumnado, especialmente en los casos en que puedan tener problemas de conectividad u otros derivados de la situación sanitaria. Las tutorías serán exclusivamente telemáticas por MS Teams, correo electrónico o foros del aula virtual.
En los Escenarios 2 y 3 se potenciará el trabajo y aprendizaje autónomo, con elementos de retroalimentación y/o autoevaluación, para suplir en lo posible la reducción de la presencialidad.
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación de la materia es el mismo para los Escenarios 1, 2 y 3. En el Escenario 1: Normalidad adaptada, todas ñas actividades de evaluación serán presenciales. En el Escenario 2: Distanciamiento, las actividades de evaluación serán presenciales y/o telemáticas de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento. En el Escenario 3: Cierre de las instalaciones, todas las actividades de evaluación serán telemáticas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El sistema de avaliación se mantiene para la evaluación ordinaria y para la segunda oportunidad.
Maria Del Carmen Sanchez Carreira
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811647
- carmela.sanchez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Alexandre Vecino Aguirre
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811591
- alexandre.vecino [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others
Bruno Blanco Varela
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- b.blanco.varela [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Fernando De La Torre Cuevas
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811715
- fernando.delatorre [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 26 |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 08 |
Thursday | |||
15:30-17:00 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Classroom 11 |
18:45-20:15 | Grupo /CLIS_04 | Galician | Classroom 18 |
Friday | |||
11:15-12:45 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 12 |
12:45-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 25 |
06.04.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 07 |
06.04.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 07 |
06.04.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 07 |
06.04.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 07 |
06.04.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 07 |
06.04.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom 07 |
06.04.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom C |
06.04.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom C |
06.04.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom C |
06.04.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom C |
06.04.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom C |
06.04.2021 10:30-13:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom C |
07.02.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 07 |
07.02.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 07 |
07.02.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 07 |
07.02.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 07 |
07.02.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 07 |
07.02.2021 09:30-12:30 | Grupo /CLIS_04 | Classroom 07 |