ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
1. Presentar una visión histórica de la evolución económica del mundo.
2. Alcanzar una comprensión del proceso de formación del mundo contemporáneo, valiéndose del instrumental conceptual procedente de la Teoría Económica y de los métodos cuantitativos, en la perspectiva temporal propia del análisis histórico.
3. Percibir los mecanismos del crecimiento económico, entre los que destacan y son decisivos los cambios institucionales y las innovaciones tecnológicas.
4. Proporcionar los conocimientos de la evolución de la economía en el pasado que puedan facilitar la comprensión del mundo actual.
TEMA 1. ECONOMÍAS AGRARIAS Y PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN (1750-1870).
TEMA 2. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y PRIMERA GLOBALIZACIÓN (1870-1914).
TEMA 3. GUERRAS, CRISIS Y DESINTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL (1914-1945).
TEMA 4. DE LA RECONSTRUCCIÓN A LA 'EDAD DORADA' (1945-1973).
TEMA 5. CRISIS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS, CRECIMIENTO Y GLOBALIZACIÓN (1973-2014).
Bibliografía básica:
FELIU, G. e SUDRIÀ, C. (2013): Introducción a la historia económica mundial. Valencia (Universitat de València).
TELLO, E. (Ed.) (2012). Cómo hemos llegado hasta aquí. Una introducción a la historia económica global. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/62305
Bibliografía complementaria:
ALLEN, R.C. (2013). Historia económica mundial. Una breve introducción, Madrid: Alianza Editorial.
EICHENGREEN, B. (2000): La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional. Barcelona (Antoni Bosch editor).
FRIEDEN, J.A. (2007): Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona (Crítica).
GALLEGO D. (2022): Los caminos del progreso. Una historia del desarrollo económico. Comares:Granada.
GONZÁLEZ DE MOLINA, M., TOLEDO, V. (2011). Metabolismos, naturaleza e Historia. Hacia una teoría de las transformaciones socio-ecológicas. Barcelona: Icaria.
MADDISON, A. (2002): La economía mundial. Una perspectiva milenaria. Madrid (Ediciones Mundi-Prensa).
PALAFOX, J. (edit.) (2014): Los tiempos cambian. Historia de la Economía. Valencia, Tirant Humanidades.
SCHEIDEL, W. (2018). El gran nivelador. Violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI”. Barcelona: Crítica.
WILLIAMSON, J, O’ROURKE, K. (2006). Globalización e historia: la evolución de la economía atlántica en el siglo XIX. Zaragoza: PUZ.
ZAMAGNI, V. (2016): Una Historia Económica. Europa de la Edad Media a la crisis del euro. Barcelona (Crítica).
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
Conocer y comprender los principios básicos de la economía y de la historia económica.
Orientar el proceso de aprendizaje desde una perspectiva interdisciplinar.
Recoger y manejar información relevante de fuentes bibliográficas, documentales y estadísticas.
Iniciarse en la elaboración y presentación oral y escrita de informes y trabajos.
Participar en el trabajo en equipo
Competencias específicas de la materia:
Alcanzar una comprensión del proceso de configuración del mundo contemporáneo, valiéndose del instrumental conceptual procedente de la Historia Económica, de la Teoría Económica y de los métodos cuantitativos para el análisis de la realidad social y económica, todo esto en la perspectiva temporal propia del análisis histórico.
Desentrañar los mecanismos de la evolución de la economía, manifiestos, especialmente, en los cambios en la organización económica y en las grandes transiciones tecnológicas de la Humanidad.
Conocer la relación entre los sucesos ocurridos en el pasado y sus consecuencias actuales.
Por ser un plan de estudios en extinción, la asignatura no tiene docencia. El estudiantado tendrá derecho a las tutorías para resolver dudas y solucionar problemas de aprendizaje.
El sistema de evaluación consistirá en un examen final de los contenidos de la asignatura, realizado en las fechas establecidas en el calendario oficial, que supondrá el 100% de la cualificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
La asignatura tiene 6 ECTS equivalentes a 150 horas.
En base a la situación del plan de estudios, esta materia non tiene docencia.
Maria Del Carmen Espido Bello
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881811564
- mariadelcarmen.espido [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Pedro Varela Vazquez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881811695
- pedro.varela.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Adrian Dios Vicente
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- adrian.dios [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Bruno Esperante Paramos
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- b.esperante [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
06.01.2026 12:00-15:00 | Grupo de examen | Classroom C |
07.02.2026 16:00-19:00 | Grupo de examen | Classroom B |