ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La Geografía Regional del Mundo I tiene como objetivo la explicación y la comprensión del mundo en la actualidad, haciendo especial hincapié en los procesos territoriales asociados a la globalización. Las transformaciones en el tiempo de la organización del espacio geográfico obligan a concebirlo como un sistema en el que la relación entre lo medio físico y humano es producto de la existencia de densas redes de flujos, unos tangibles y otros intangibles, que están generando de continuo nuevas territorialidades y nuevos marcos de relación entre los lugares y las personas. En este contexto de cambios y necesario proporcionar una visión global de los procesos económicos y socias que explican la organización espacial y establecer los principales factores de articulación y diferenciación regional.
Tema 1. La construcción histórica de la imagen del mundo: mitos y realidades.
Tema 2. En qué mundo vivimos: de la sociedad industrial es sociedad de los riesgos.
Tema 3. Globalización y nuevas realidades en el mundo: los grandes actores del sistema internacional.
Tema 4. Las Organizaciones internacionales de alcance universal.
Tema 5. Integración y cooperación regional en el mundo: teoría y modalidades.
Tema 6. De la geopolítica a la geoeconomía: un mundo regionalizado.
Tema 7. Nuevos espacios y nuevos problemas globales: los desafíos del Mundo actual.
ABELLÁN, A. Y OTROS: La población del mundo. Madrid, Editorial Síntesis, 1998.
ALONSO, J. A. (Director): Diez lecciones de economía mundial. Madrid, Civitas, 2000.
AMIN, S.: El cuarto Mundo: subdesarrollo endémico en África. En Andre Gunder Frank, Economistas de izquierdas y otros, El nuevo rostro del capitalismo, Barcelona, Hacer Editorial, 2005.
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, Mª V.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.: Grandes espacios geográficos: el mundo desarrollado. Madrid, UNED, 2008
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, Mª V.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.: Grandes espacios geográficos: subdesarrollo y países emergentes. Madrid, UNED, 2009.
BECK, U.: La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós, 1998.
BRUNET, R. (dir): Géographie Universelle. Paris, Belin-GIP Reclus, 1990-1996 (10 vols.)
HOBBS, J.J.: World Regional Geography. Belmont, Brooks/Cole, 2009.
LUTTWAK, E.: Turbocapitalismo. Quiénes ganan y quiénes pierden en la globalización. Barcelona, Crítica, 2000.
MÉNDEZ, R.: El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia, Tirant Lo Blanc, 2011.
MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F.: Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel, 2010 (MANUAL).
NIETO SOLÍS, J. A.: Organización económica internacional y globalización. Madrid, Siglo XXI, 2005.
NOGUÉ FONT, J. Y VICENTE RUFÍ, J.: Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona, Ariel Geografía, 2001.
ROMERO, J.: Geografía humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona, Ariel, 2007.
Generales:
Capacidad de organización y planificación
Capacidad de gestión de la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información.
Conocimiento de otras culturas y costumbres. Reconocimiento de la riqueza de la diversidad y la multiculturalidade.
Capacitación para el aprendizaje autónomo.
Sensibilidad hacia los diferentes entornos sociales, culturales y medioambientales; prestando especial atención a las cuestiones de género, medioambientales, los valores de la paz y la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión, opinión y por razones de discapacidad.
Dotar de capacidad para entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas.
Específicas:
Conocer, comprender e interpretar el territorio con apoyo de las diferentes fuentes.
Interpretar el medio físico con la esfera social y humana.
Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.
Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones.
Comprender las relaciones espaciales.
Analizar e interpretar los paisajes.
Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales, ambientales y socioeconómicos y sus relaciones con el ser humano.
Conocer los fundamentos de la planificación territorial y saber interpretar un documento de Ordenación del Territorio.
El temario se desarrollará de la manera más equilibrada posible en función de la importancia de cada tema, combinando la docencia expositiva con las prácticas de aula. La parte interactiva se desarrollará en el aula, en el campo y a por medio de actividades no presenciales. Estas actividades, individuales o colectivas, consistirán en el análisis y comentario crítico de los materiales que se les indiquen y en la preparación de un tema para su exposición en el aula. Se ofertará una práctica sobre algunos de los temas de actualidad mundial, a elaborar, con titorización y seguimiento, a lo largo del cuatrimestre. La realización de las prácticas de campo está condicionada a las posibilidades presupuestarias.
Docencia expositiva: en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicará de manera presencial en el aula los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia. Respeto al material para el seguimiento de la materia, la mayores de la bibliografía recomendada, el alumnado dispondrá del material docente complementario en el aula virtual.
Docencia interactiva: las sesiones de docencia interactiva llevarán a cabo en el aula establecido en el horario o había sido de la Facultad cuando exista alguna actividad que así lo aconseje (conferencias, exposiciones...)
Tutorías personalizadas: se realizarán de manera personal o a través del correo electrónico o el aula virtual, cuando por razón justificada no poda venir a las mismas en el horario establecida.
La evaluación del aprendizaje comprende tanto el proceso como el resultado obtenido. Se proponen para lo eres una evaluación continua formativa con prueba final., que estimule al alumnado a ser agente activo de su propia formación. El rendimiento del alumno/la en la materia va a depender so suyo esfuerzo personal, del trabajo sistemático y de su capacidad.
La evaluación será continua y formativa, aplicándose de la siguiente manera:
1. Participación activa en el aula y seminarios: 30%
2. Realización, defensa pública (según los casos) y entrega de las actividades propuestas: 50%. A entregar en el aula virtual, salvo aquellas propuestas y realizadas en el aula a lo largo del cuatrimestre.
3. Trabajo en con exposición pública 20%. A entregar en el aula virtual al finalizar el mismo.
En caso de que alguna o algún estudiante no pudiera cumplir con los requisitos anteriores, previa justificación documentada de las razones que se lo impiden o impidieron, se le fijará un procedimiento singularizado a través del cual podrá cubrir los vacíos ocasionados en el proceso por causas sobrevenidas (no se incluyen aquellas causas susceptibles de dispensa). Cuando así ocurra deberá comunicarla tan pronto como le sea posible. El trabajo a realizar deberá ser entregado en el aula virtual en el plazo que se establecerá al efecto.
Dispensa:
El alumnado a lo que le sea concedida dispensa de asistencia a la aulas (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica adecuada que supondrá el 100% de la calificación.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Horas de trabajo presencial del alumnado: 51 horas.
Expositivas 32 horas.
Interactivas 16 horas.
Tutorías personales 3 horas.
Horas y estudio y trabajo personal: 103 horas.
Estudio/trabajo individual o en grupo 60 horas.
Búsqueda de fuentes e información, lecturas recomendadas, visualización de material gráfico 28 horas.
Preparación de presentaciones 8 horas.
Otros 7 horas.
Trabajo continuado a lo largo del período de aulas. La asistencia y participación en las sesiones expositivas e interactivas es fundamental para superar la materia.
Realización de la totalidad de actividades que se propongan para ser evaluado.
PLAN DE CONTINGENCIA. ESCENARIO II e III DE CIERRE (Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura, curso 2020-2021)
Objetivos.
Se mantienen iguales que en el escenario I de presencialidade.
Contenidos:
Se mantienen los mismos en el escenario I de presencialidade.
Competencias:
Se mantienen iguales que en el escenario I de presencialidade.
Bibliografía:
Se mantiene la misma que en el escenario I de presencialidade.
Metodología:
• Docencia expositiva: en las sesiones de docencia expositiva explicarse de manera mixta (presencial/videoconferencia por el carácter rotacional adoptado por la Xunta de Facultad) o a través de videoconferencia (Teams o similar), en los escenarios II y III respectivamente, los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia. Respeto al material para el seguimiento de la materia, la mayores de la bibliografía recomendada, el alumnado dispondrá del material docente complementario en el aula virtual. El horario y frecuencia será la misma que en el caso del escenario I de presencialidade.
• Docencia interactiva: las sesiones de docencia interactiva llevarán a cabo a través del aula virtual con sesión de videoconferencia en el horario fijado por el Facultad, en el caso de ser necesario (Teams o similar).
• Tutorías personalizadas: se realizarán a través del correo electrónico, teams o aula virtual.
Sistema de evaluación.
La evaluación del aprendizaje comprende tanto el proceso como el resultado obtenido. Por eso se propone una evaluación continua formativa con prueba final, que estimule al alumnado a ser agente activo de su propia formación. El rendimiento del alumno/la en la materia va a depender so suyo esfuerzo personal, del trabajo sistemático y de su capacidad.
La evaluación será continua y formativa, aplicándose de la siguiente manera:
1. Participación activa en el desarrollo de la docencia (semipresencial o online): 30%
2. Realización y entrega de las actividades propuestas: 50%. A entregar o realizar a través del aula virtual.
3. Trabajo individual sin exposición pública: 20% (Escenarios II y III). A entregar en el aula virtual.
En caso de que algún estudiante no pudiera cumplir con los requisitos anteriores, previa justificación documentada de las razones que se lo impiden o impidieron, se le fijará un procedimiento singularizado a través del cual podrá cubrir los vacíos ocasionados en el proceso por causas sobrevenidas (no se incluyen aquellas causas susceptibles de dispensa). Cuando así ocurra deberá comunicarla tan pronto como le sea posible. El trabajo a realizar deberá ser entregado en el aula virtual en el plazo que se establecerá al efecto.
Dispensa:
El alumnado a lo que le sea concedida dispensa de asistencia a la aulas (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), será evaluado con una prueba final específica adecuada que supondrá el 100% de la calificación. La presencialidade de la misma dependerá de la situación sanitaria en la que nos encontremos en ese momento.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Francisco Ramon Duran Villa
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- Phone
- 881812721
- francisco.duran [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 14 |
Friday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 14 |
01.15.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |
06.28.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |