ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Esta asignatura aporta algunos de las principales dinámicas de la geografía social y cultural desarrollada a partir de la eclosión del postmodernismo y del postestructuralismo. Ambas presentan una tradición dilatada, pero en esta asignatura el énfasis se pone en el pensamiento, en la investigación y en el activismo experimentados en la geografía orientada a los temas sociales y culturales desde la década de 1970.
A pesar de que la división entre geografía social y cultural es una convención muy extendida, no es una tarea fácil delimitarlas. Por eso en esta asignatura se opta por un bloque común inicial con aquellas cuestiones básicas que son compartidas. Después, los dos bloques específicos ahondan en algunos temas considerados característicos de cada una, sin por eso perder de vista las múltiples interconexiones.
Se privilegia una selección coherente de temas determinantes de la geografía social y cultural. Sin embargo, también se pretende despertar en el alumnado el interés por otros ámbitos de estas materias situadas en la frontera del conocimiento, en constante evolución y sometidas a cambiantes visiones, que no son abordables dadas las limitaciones de tiempo: ciberespacio, geografías de la vida cotidiana, espacios de ocio, antiglobalización, comercio justo, integrismo, etc.
I. INTRODUCCIÓN
1. Historia y teoría de geografía social y cultural.
2. El postmodernismo en la geografía. Giro cultural, giro espacial y nueva teoría social.
3. La doble realidad (material e ideal) en la geografía social y cultural.
4. Espacio, paisaje y sexualidades.
II. GEOGRAFÍA SOCIAL
5. Espacios, temporalidades y actores.
6. Formaciones socioespaciales urbanas. Integración y exclusión en las ciudades.
7. Formaciones socioespaciales en los territorios. Minorías, diásporas y migraciones.
8. Movimientos sociales.
III. GEOGRAFÍA CULTURAL
9. El paisaje en geografía cultural: la superación de la escuela saueriana por los estudios actuales. El paisaje como ideología.
10. La identidad. La noción de alteridad y la tesis del orientalismo. ¿Cultura global y resistencias locales? Multiculturalismo e identidad.
11. Geohumanidades: literatura, cine y arte.
12. Geografía de las religiones y de los espacios sagrados.
Bibliografía básica
- CLAVAL, P. (2003): Géographie culturelle. Une approche des sociétés et des milieux. Paris: Armand Colin.
- DI MÉO, G. & BULÉON, P. (2005): L’espace social. Lecture géographique des sociétés. Paris: Armand Colin.
- DUNCAN, J.S.; JOHNSON, N.C. & SCHEIN, R.H. (2004): A Companion to Cultural Geography. Malden/Oxford/Carlton: Blackwell.
- HIERNAUX, D. & LINDÓN, A. (dirs.) (2006): Tratado de Geografía Humana. Rubí/Iztapalapa: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
- JORDAN, T.G. & ROWNTREE, L. (1986): The Human Mosaic: A Thematic Introduction to Cultural Geography. New York: Harper & Row.
- LINDÓN, A. & HIERNAUX, D. (dirs.) (2010): Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes. Rubí/Iztapalapa: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
- NOGUÉ, J. & ALBET, A. (2008): “Cartografía de los cambios sociales y culturales”, en ROMERO, J. (coord.): Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel. pp. 173-219.
- NOGUÉ, J. & ROMERO, J. (eds.) (2006): Las otras geografías. València: Tirant lo Blanc.
Bibliografía complementaria
- BANINI, T. (2019): Geografíe Culturali. Milán: FrancoAngeli.
- BONAZZI, A. (2011): Manuale di Geografia Culturale. Bari: Editori Laterza.
- GRAHAM, B. & HOWARD, P. (eds.) (2008): The Ashgate Research Companion to Heritage and Identity. Aldershot: Ashgate
- KITCHIN, R. & THRIFT, N. (eds.) (2009): International Encyclopedia of Human Geography. Oxford: Elsevier.
Selección de revistas especializadas
- Antipode: http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/%28ISSN%291467-8330
- Cultural Geographies: http://cgj.sagepub.com/
- Environment and Planning D. Society and Space: http://www.envplan.com/D.html
- Espaces et Sociétés: https://www.cairn.info/revue-espaces-et-societes.htm
- Literary Geography: https://www.literarygeographies.net/index.php/LitGeogs
- Social & Cultural Geography: http://www.tandfonline.com/toc/rscg20/current#.VW73N8-vGM8
- Razonar cuál es el impacto del postmodernismo en geografía y entender los “giros” de la geografía humana.
- Valorar las aportaciones de la sociología, de la antropología y de los estudios feministas en la geografía.
- Reconocer el papel central conferido al actor en la geografía social.
- Aproximarse al abordaje geográfico de la exclusión, las minorías y la marginalidad.
- Definir las características de los movimientos sociales, en sus múltiples escalas.
- Dudar de los significados clásicos asociados a la noción de paisaje con la ayuda de la geografía cultural actual.
- Discutir el concepto de identidad y su sentido en la geografía.
- Aprender los elementos básicos de las geohumanidades, de la geografía de las religiones y de los espacios sagrados.
- Saber elaborar comentarios de texto analíticos y valorativos de autores/as de referencia en geografía social y cultural.
- Opinar de forma razonada y sustentada en los debates teórico-metodológicos en geografía social y cultural, tanto de forma escrita como oral.
Desde comienzo del curso estará activa el Aula Virtual de la asignatura, en la cual el alumnado podrá consultar los avances de las clases teóricas e interactivas, entregar las tareas y comunicar con la docente y con la clase.
De acuerdo con las "Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021", se prevén tres escenarios.
Escenario 1: Normalidad adaptada
La docencia será impartida de manera presencial. Durante las clases expositivas, consideraremos los contenidos teóricos referentes a los temas previstos. En el caso de las clases interactivas, la docente publicará en el Aula Virtual el material necesario e indicará las actividades correspondientes a cada sesión, que podrán ser de carácter individual o grupal.
El seguimiento de las actividades se realizará a través de una programación de entregas, para que el alumnado pueda organizar el propio tiempo de estudio. La docente hará un seguimiento del progreso a través de los informes de registro del Campus Virtual.
La docente resolverá las dudas que podrán surgir durante las horas de clases y en las horas de tutorías individuales fundamentalmente de carácter presencial, si bien se podrán programar tutorías por vía telemática (y que tendrán lugar preferiblemente por Microsoft Teams). También estará activo en el Aula Virtual un “Foro de tutoría pública”; la docente indicará en el Foro el horario en el que estima poder atender a las cuestiones que se formulen.
Se contempla la realización de una salida de campo; en tal caso, el alumnado deberá entregar una memoria escrita de esa actividad.
Escenario 2: Distanciamiento
La docencia expositiva será impartida parcialmente de manera virtual con mecanismos síncronos y asíncronos. En el caso de las sesiones teóricas presenciales, la docente impartirá los contenidos de la asignatura durante los horarios indicados por el centro. En el caso de las sesiones teóricas non presenciales síncronas, se usará preferiblemente Microsoft Teams y se respetarán los horarios establecidos por el centro. En el caso de las sesiones teóricas asíncronas, el alumnado tendrá a disposición vídeos didácticos y tutoriales. La docente pondrá a disposición un calendario de las sesiones virtuales indicando la modalidad de cada una de ellas. En el caso de las clases interactivas, la docente publicará en el Aula Virtual el material necesario e indicará las actividades correspondientes a cada sesión. Las actividades serán diferentes, y entre las mismas se contemplan actividades que potencian el aprendizaje autónomo del alumnado.
El seguimiento de las actividades se realizará a través de una programación de entregas, para que el alumnado pueda organizar su propio tiempo de estudio. La docente hará un seguimiento del progreso a través de los informes de registro del Campus Virtual.
La docente atenderá las dudas durante las horas de tutorías individuales, priorizando las tutorías por vía telemática (que tendrán lugar preferiblemente por Microsoft Teams). Las dudas podrán formularse también por el “Foro de tutoría pública” y la docente indicará en el Foro el horario en el que estima poder atender a las cuestiones que se formulen.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La docencia será impartida completamente de manera virtual a través de mecanismos síncronos y asíncronos. Para las sesiones teóricas síncronas se respetarán los horarios establecidos por el centro, en el caso de las sesiones expositivas asíncronas el alumnado tendrá a disposición vídeos didácticos y tutoriales. La docente pondrá a disposición del alumnado un calendario de las sesiones virtuales indicando la modalidad de cada una de ellas. En el caso de las clases interactivas, la docente publicará en el Aula Virtual el material necesario e indicará las actividades correspondientes a cada sesión. Las actividades serán diferentes, y entre las mismas se contemplan actividades que potencian el aprendizaje autónomo del alumnado.
El seguimiento de las actividades se realizará a través de una programación de entregas, para que pueda organizar el propio tiempo de estudio.
Será posible solicitar tutorías, que serán atendidas exclusivamente por vía telemática (y que tendrán lugar preferiblemente por Microsoft Teams). Las dudas podrán formularse también a través del “Foro de tutoría pública” y la docente indicará en el Foro el horario en el que estima poder atender a las cuestiones que se formulen.
De acuerdo con las "Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021", se prevén tres escenarios.
Escenario 1: Normalidad adaptada
La evaluación para la primera y la segunda oportunidad consistirá únicamente en la evaluación continua que se desglosa en dos componentes con una ponderación proporcional a la dedicación de cada una de ellas.
a) Elaboración de un portafolio de ensayos breves entregados de forma continuada. De realizarse la salida, en este componente se incluye la evaluación de la memoria de la salida. El portafolio computará el 60% de la nota final.
b) Elaboración del proyecto de investigación: el alumnado tendrá que entregar de manera obligatoria un trabajo final que computará el 40% de la nota final. El tema del proyecto será comunicado a lo largo del curso.
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual.
Para superar la materia, hace falta que el promedio de las calificaciones esté aprobada (5).
En segunda convocatoria, solo cumplirá volver a entregar aquellos ensayos que no se superaran.
Para los/las alumnos/las con dispensa académica concedida, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación cuanto recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Escenario 2: Distanciamiento
La evaluación para la primera y la segunda oportunidad consistirá únicamente en la evaluación continua que se desglosa en dos componentes con una ponderación proporcional a la dedicación de cada una de ellas.
a) Elaboración de un portafolio de ensayos entregados de forma continuada. Computará el 60% de la nota final.
b) Elaboración del proyecto de investigación: el alumnado tendrá que entregar de manera obligatoria un trabajo final que computará el 40% de la nota final. El tema del proyecto será comunicado a lo largo del curso.
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual.
Para superar la materia, hace falta que el promedio de las calificaciones esté aprobada (5).
En segunda convocatoria, solo cumplirá volver a entregar aquellos ensayos que no se superaran.
Para los/las alumnos/las con dispensa académica concedida, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación cuanto recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La evaluación para la primera y la segunda oportunidad consistirá únicamente en la evaluación continua que se desglosa en dos componentes con una ponderación proporcional a la dedicación de cada una de ellas.
a) Elaboración de un portafolio de ensayos entregados de forma continuada. Computará el 60% de la nota final.
b) Elaboración del proyecto de investigación: el alumnado tendrá que entregar de manera obligatoria un trabajo final que computará el 40% de la nota final. El tema del proyecto será comunicado a lo largo del curso.
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual.
Para superar la materia, hace falta que el promedio de las calificaciones esté aprobada (5).
En segunda convocatoria, solo cumplirá volver a entregar aquellos ensayos que no se superaran.
Para los/las alumnos/las con dispensa académica concedida, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación cuanto recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
La asignatura tiene una carga de trabajo personal de 150 horas (6 ECTS).
De acuerdo con las "Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021", se prevén tres escenarios.
Escenario 1: Normalidad adaptada
- Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio acomodado a los contenidos teóricos.
- Para dudas sobre la materia, están disponibles las tutorías, además de las preguntas en el aula y el “Foro de tutoría pública” activo en el Aula Virtual.
- Mantener una perspectiva crítica durante el estudio de la asignatura.
- Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
- Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
Escenario 2: Distanciamiento
- Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio acomodado a los contenidos teóricos.
- Para dudas sobre la materia, están disponibles las tutorías, priorizando la modalidad no presencial (preferiblemente a través de Microsoft Teams), además del “Foro de tutoría pública” activo en el Aula Virtual.
- Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
- Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
- Tener en consideración la situación de excepcionalidad vigente en todos los ámbitos de trabajo.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
- Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio acomodado a los contenidos teóricos.
- Para dudas sobre la asignatura, están disponibles las tutorías que serán en modalidad no presencial (preferiblemente a través de Microsoft Teams), además del “Foro de tutoría pública” activo en el Aula Virtual.
- Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
- Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
- Tener en consideración la situación de excepcionalidad vigente en todos los ámbitos de trabajo.
PLAN DE CONTINGENCIA
De acuerdo con las "Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021", se recogen a continuación las adaptaciones correspondientes a la Metodología de la Enseñanza y el Sistema de Evaluación para los escenarios 2 y 3.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Escenario 2: Distanciamiento
La docencia expositiva será impartida parcialmente de manera virtual con mecanismos síncronos y asíncronos. En el caso de las sesiones teóricas presenciales, la docente impartirá los contenidos de la asignatura durante los horarios indicados por el centro. En el caso de las sesiones teóricas non presenciales síncronas, se usará preferiblemente Microsoft Teams y se respetarán los horarios establecidos por el centro. En el caso de las sesiones teóricas asíncronas, el alumnado tendrá a disposición vídeos didácticos y tutoriales. La docente pondrá a disposición un calendario de las sesiones virtuales indicando la modalidad de cada una de ellas. En el caso de las clases interactivas, la docente publicará en el Aula Virtual el material necesario e indicará las actividades correspondientes a cada sesión. Las actividades serán diferentes, y entre las mismas se contemplan actividades que potencian el aprendizaje autónomo del alumnado.
El seguimiento de las actividades se realizará a través de una programación de entregas, para que el alumnado pueda organizar su propio tiempo de estudio. La docente hará un seguimiento del progreso a través de los informes de registro del Campus Virtual.
La docente atenderá las dudas durante las horas de tutorías individuales, priorizando las tutorías por vía telemática (que tendrán lugar preferiblemente por Microsoft Teams). Las dudas podrán formularse también por el “Foro de tutoría pública” y la docente indicará en el Foro el horario en el que estima poder atender a las cuestiones que se formulen.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La docencia será impartida completamente de manera virtual a través de mecanismos síncronos y asíncronos. Para las sesiones teóricas síncronas se respetarán los horarios establecidos por el centro, en el caso de las sesiones expositivas asíncronas el alumnado tendrá a disposición vídeos didácticos y tutoriales. La docente pondrá a disposición del alumnado un calendario de las sesiones virtuales indicando la modalidad de cada una de ellas. En el caso de las clases interactivas, la docente publicará en el Aula Virtual el material necesario e indicará las actividades correspondientes a cada sesión. Las actividades serán diferentes, y entre las mismas se contemplan actividades que potencian el aprendizaje autónomo del alumnado.
El seguimiento de las actividades se realizará a través de una programación de entregas, para que pueda organizar el propio tiempo de estudio.
Será posible solicitar tutorías, que serán atendidas exclusivamente por vía telemática (y que tendrán lugar preferiblemente por Microsoft Teams). Las dudas podrán formularse también a través del “Foro de tutoría pública” y la docente indicará en el Foro el horario en el que estima poder atender a las cuestiones que se formulen.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Escenario 2: Distanciamiento
La evaluación para la primera y la segunda oportunidad consistirá únicamente en la evaluación continua que se desglosa en dos componentes con una ponderación proporcional a la dedicación de cada una de ellas.
a) Elaboración de un portafolio de ensayos entregados de forma continuada. Computará el 60% de la nota final.
b) Elaboración del proyecto de investigación: el alumnado tendrá que entregar de manera obligatoria un trabajo final que computará el 40% de la nota final. El tema del proyecto será comunicado a lo largo del curso.
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual.
Para superar la materia, hace falta que el promedio de las calificaciones esté aprobada (5).
En segunda convocatoria, solo cumplirá volver a entregar aquellos ensayos que no se superaran.
Para los/las alumnos/las con dispensa académica concedida, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación cuanto recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La evaluación para la primera y la segunda oportunidad consistirá únicamente en la evaluación continua que se desglosa en dos componentes con una ponderación proporcional a la dedicación de cada una de ellas.
a) Elaboración de un portafolio de ensayos entregados de forma continuada. Computará el 60% de la nota final.
b) Elaboración del proyecto de investigación: el alumnado tendrá que entregar de manera obligatoria un trabajo final que computará el 40% de la nota final. El tema del proyecto será comunicado a lo largo del curso.
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual.
Para superar la materia, hace falta que el promedio de las calificaciones esté aprobada (5).
En segunda convocatoria, solo cumplirá volver a entregar aquellos ensayos que no se superaran.
Para los/las alumnos/las con dispensa académica concedida, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación cuanto recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Lucrezia Lopez
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- lucrezia.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Computer room 17 |
Tuesday | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 02 - Cartography |
Friday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 06 |
05.24.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |
07.12.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |