ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
1- Analizar la importancia que tiene el territorio para la comprensión de los fenómenos políticos.
2- Valorar el hecho de que el mundo conforma un sistema en el que todas las partes están interrelacionadas y que algunas de sus piezas fundamentales, como los Estados, son entes territoriales.
3- Adquirir las capacidades que permitan desarrollar reflexiones e proponer soluciones a los problemas que se formulan entorno a la organización político-territorial del sistema mundo.
4- Advertir la riqueza y la complejidad de la geopolítica, así como su utilidad.
5- Reflexionar sobre los principales conflictos que existen en el mundo, sus causas, sus consecuencias y el papel que el territorio desempeña en ellos.
6- Establecer las bases conceptuales sobre las que se sustenta esta rama fundamental de la Geografía humana.
Geografía y Política: Geografía Política, Geopolítica, Geografía y Poder. Estudio de los fenómenos políticos y sus relaciones con el territorio. Comprensión del sistema mundo actual y de su conformación. Análisis de las principales estructuras territoriales de poder y de los elementos geográficos que ayudan a entender la configuración contemporánea del mundo: Estado, Nación, Frontera... Los espacios de frontera. Borderscapes. Cooperación territorial. Los procesos de globalización y el valor del local. Geografía Electoral. El uso y abuso de criterios territoriales para la conformación de distritos electorales.
Estos contenidos se desarrollarán en el siguiente Temario:
1- Evolución y principales conceptos de la Geopolítica: sistema mundo, nación, poder, estado, etc. Diferencias con Geografía Política y Geoestrategia.
2- El actual orden geopolítico mundial: desde la Guerra Fría hasta la desaparición de la bipolaridade y la transición a un nuevo orden mundial.
3-El colonialismo y sus legados
4- La globalización y sus consecuencias sobre el territorio.
5- El nuevo papel de las Naciones Unidas y de otros organismos e instituciones mundiales. Las transnacionales, las ciudades mundiales, los estados, las naciones y el poder del lugar.
6- Las fronteras, crisis y refuerzo de las fronteras.
7- La Geografía electoral. El papel del territorio en los procesos electorales.
8- La lucha por los recursos naturales y la defensa ambiental en el espacio de la geopolítica
9- La aparición de un nuevo mapa mundial.
- AGNEW, J. (Ed.), (1997): Political Geography. Londres: Arnold
- AGNEW, J. (1998): Geopolitics. Londres: Routledge
- AGNEW, J. (2005), Geopolítica. Una re-visión de la política mundial. Madrid: Trama
- AGNEW, J. e MITCHELL, K. (eds.), (2003) : A companion to Political Geography. Oxford : Blackwell
- ATLAS de Le Monde Diplomatique. 2003
- BECK, U. (2002) : ¿Qué es la globalización ? Barcelona : Paidós
- CAIRO, H. e PASTOR, J. (Comps.), (2005): Geopolítica, guerras y resistencia. Madrid: Trama
- CLAVAL, P. (1994): Géopolitique et Geostratégie. París: Nathan
- COX, K. (2002): Political Geography. Oxford: Blackwell
- JOHNSTON, R., TAYLOR, P. e WATTS, M. (Ed), (2002): Geographies of Global Change. Oxford: Blackwell
- KENNEDY, P. (1994): Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Plaza&Janés
- LACOSTE, Y. (Dir.), (1993): Dictionnaire de géopolitique. País: Flammarion
- LACOSTE, Y. (1977): La geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama
- LÓPEZ TRIGAL, L. e BENITO, P. (1999): Geografía Política. Madrid: Cátedra
-MÉNDEZ, R. (2011): El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia: Tirant Lo Blanc
- NOGUÉ, J. e VICENTE, J. (2001): Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona: Ariel
- PACIONE, M. (Ed.), (1984): Progress in Political Geography. Londres: Croom Helm
- PAINTER, J. (1995): Politics, Geography and Political Geography. Londres: Arnold
- POTTER, R. et alt. (1999) : Geographies of Development. Essex: Longman
- PRATT, M. e BROWN, J. (Ed), (2000): Borderlands Under Stress. Londres: Kluwer
- SÁNCHEZ, J. (1991): Espacio, economía y sociedad. Madrid: Siglo XXI
- SÁNCHEZ, J. (1992): Geografía Política. Madrid: Síntesis
- SHORT, J. (1993): An introduction to political geography. Londres: Routledge (2ª ed.)
- TAYLOR, P. (2002): Geografía Política. Madrid: Trama (2ª ed.)
1- Comprender la importancia del territorio en los diferentes procesos políticos.
2- Diferenciar los múltiples matices que conforman la riqueza de la Geopolítica.
3- Interpretar la complejidad de los fenómenos políticos desde la óptica de la Geografía.
4- Analizar los conflictos políticos en la perspectiva espacio-temporal.
5- Resaltar la existencia de un sistema mundo que hace que todos los procesos políticos tengan que ser analizados en la perspectiva sistémica.
6- Adquirir capacidades que permitan interpretar y dar soluciones a los numerosos problemas que se formulan en el ámbito de la Gepolítica.
7-Utilizar y saber interpretar gráficos así como extraer conclusiones y resultados del material utilizado.
8-Saber expresarse correctamente de forma oral y escrita.
9-Relacionar los contenidos de la asignatura con la realidad que nos rodea.
Generales y Básicas
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos
temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
RANSVERSALES
CT2 - Espacios geográficos regionales, Geografía humana, económica y social; Geografía física y medio ambiente
CT3 - Ordenación del territorio
CT4 - Métodos de información geográfica
CT5 - Metodología y trabajo de campo
CT6 - Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio
CT7 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT8 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT9 - Realizar propuestas de gestión territorial; Gestionar la localización de servicios y actividades; Realizar diagnosis integradas
de la acción pública; Explicar los procesos de la actualidad mediática
CT10 - Expresar información cartográficamente
CT11 - Trabajo de campo y conocimiento directo del territorio
CT12 - Elaborar e interpretar información estadística
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE1 - Ordenar y sintetizar la información
CE3 - Entender los problemas de forma multidimensional; Gestionar la complejidad; Ofrecer explicaciones sencillas a problemas
complejos
CE5 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares; Capacidad de entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas
CE6 - Exposición y transmisión de los conocimientos geográficos
CE7 - Ofrecer nuevos usos a saberes tradicionales
La impartición de la parte teórica de la materia inevitablemente tendrá que basarse en la tradicional clase magistral, aunque en todo momento se fomentará y valorará la participación activa del alumnado. Intentaremos desarrollar clases en las que se combine la transmisión de conocimientos con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación que faciliten ese proceso de adquisición y fijación de saberes.
Por lo que respecta a las clases interactivas su contenido estará centrado fundamentalmente en el análisis de textos y en los estudios de caso que sirvan para reforzar y fijar los conocimientos adquiridos en la parte expositiva de la materia. La participación activa del estudiantado será muy importante.
En la medida de la disponibilidad existente, habrá una salida al campo de carácter obligatorio
El examen tendrá un valor del 60%
Los trabajos a realizar en las clases interactivas sumará un 30%. Las prácticas se subirán al campus virtual en los plazos establecidos por el profesor. La no entrega de prácticas en plazo contará negativo en la evaluación
La participación activa, la colaboración y la dinamización en el desarrollo de las clases el 10%
Será obligatoria la asistencia a las tutorías presenciales según el formato que se concrete en el aula.
Será necesario que en los dos primeros items de este apartado la nota mínima que se alcance sea de al menos un 5 sobre 10. En el caso de suspender la materia la nota de las partes aprobadas, en caso de haberlas, no se guardará para la siguiente convocatoria. La ponderación será la misma tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria
Se propondrá una salida de campo, dependiendo de la financiación existente, que será obligatoria y que sumará como parte del 30% de las clases interactivas, restando valor en caso de no justificar la inasistencia.
En caso de dispensa solicitada oficialmente por un estudiante será igualmente obligatoria la entrega de las prácticas previa consulta de fechas con el profesor. Los criterios de evaluación serán los mismos incorporando el 10% de participación activa al valor del examen escrito.
Para Los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de
evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
- 32 horas teóricas presenciles en el aula.
-16 horas de docencia interactiva con presencia en aula
-3 horas de tutorías presencilas en el despacho del profesor
- 3 horas semanales (media) para estudio, lecturas y trabajo con fuentes e interpretación de resultados, trabajo de campo y tutoría de trabajo personal.
- Leer la bibliografía básica.
- Leer los artículos indicados que se correspondan con las prácticas marcadas.
- Identificar claramente las dudas y consultarlas.
- Leer de forma habitual los periódicos, especialmente algunos artículos relacionados con la materia y comentarlos.
- Utilizar diccionarios de términos geográficos para dominar el lenguaje específico y para acostumbrarse a la precisión y la concreción.
-Asistir asiduamente a las clases. Se recuerda que es una obligación
El horario de tutorías será de 9 a 11 h. los lunes, martes y miércoles
Xose Manuel Santos Solla
- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- Phone
- 881812629
- xosemanuel.santos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
05.22.2023 18:30-21:00 | Grupo de examen | Classroom 14 |
06.29.2023 18:30-21:00 | Grupo de examen | Classroom 14 |