ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocimientos sobre las diversas áreas de especialización de la información periodística, analizando sus características, antecedentes históricos, funciones, disfunciones, fuentes y perfiles profesionales, desde el análisis más teórico a la práctica profesional.
Reflexionar sobre la función social de los medios en la sociedad de la información, afrontando el fenómeno de la comunicación de masas en relación con el mundo de los conocimientos especializados.
Revalorizar los factores que sustantivan la ideología y la cultura del periodismo, contribuyendo desde la especialización de contenidos a la democratización informativa.
Revalidar las áreas de especialización en su instrumentación operativa -tanto organizativa como constructiva-, redimensionándolas en esa otra dimensión democratizadora, porque al tiempo que permiten contextualizar de manera óptima la actualidad, facilitan niveles cualificados de mediación.
Conocer, comprender y poner en práctica procesos de producción informativa y de análisis que validen la estrategia operativa de la que se sirve el periodismo para la especialización de contenidos, teniendo ahora en cuenta las características de cada ámbito temático, con lo que no só optimiza su capacidad prospectiva sino también su capacidad para la producción de conocimiento.
TEMA 1. Ámbito de información política. Periodismo Político
1.1. La política: su complejidad y dinámica en la práctica social.
1.2.Política, medios e información. Funciones de la información política en democracia.
1.3. Raíz y evolución histórica del periodismo político.
1.4. La producción de actualidad política. Relación entre la política, los políticos y los periodistas.
Perfil profesional: competencias, actitudes y habilidades.
1.5. El discurso y las fuentes del periodismo político. El comentario político.
TEMA 2. Escenarios políticos (I): información europea, estatal y autonómica
2.1. Política y ámbitos institucionales interdependientes de estructura territorial. La comunicación
política como argamasa.
2.2. El Parlamento y la información en un sistema democrático. El cronista parlamentario.
2.3. La información en las campañas electorales. Coberturas y conflictos político/mediáticos.
2.4. La política de las instituciones de la UE y lainformación. Ámbitos, fuentes y figuras
profesionales.
2.5. Política de Estado, política autonómica e información.
2.6. El periodismo político en Galicia: evolución histórica, ámbitos, fuentes y figuras
profesionales.
2.7. Política local e información. Cobertura profesional.
TEMA 3. Escenarios políticos (II): información internacional
3.1. Información sobre política internacional: estructura y desequilibrios. El rol de las agencias de
noticias.
3.2. Evolución histórica del periodismo internacional. Cambios producidos por factores
tecnológicos, mediáticos y geopolíticos.
3.3. Conflictos internacionales: el poder de las fuentes y el poder de los medios.
3.4. Fuentes institucionales y fuentes propias. Gabinetes de prensa y partidos políticos.
3.5. Las figuras profesionales del corresponsal, del enviado especial y del analista.
TEMA 4. Ámbito de información económica. Periodismo Económico
4.1. La expansión de la información económica. La nueva economía y los flujos económicos en un mundo globalizado. Medios, periodismo y crisis económica.
4.2. La economía, una macroárea: propuesta vertebradora. Subáreas emergentes: información financiera, la Bolsa, el consumo y el turismo.
4.3. La producción de información económica: funciones y disfunciones.
4.4. Fuentes económicas, atendiendo a los diversos ámbitos de aplicación.
4.5. Periodistas y receptores de información económica: Principios y reglas prácticas.
4.6. Galicia: información agraria y marítima. Fuentes y géneros.
TEMA 5. Ámbito de información social (I) Periodismo de Sociedad
5.1. Periodismo y sociedad. La división del espacio social:ámbitos públicos y privados. Derechos y
libertades.
5.2. Macroárea de Sociedad: ejes temáticos vertebradores y de contextualización.
5.3. Información y calidad de vida (periodismo especializado de proximidad).
5.4. Áreas y ámbitos especializados: Educación. Objetivos, escenarios y fuentes.
5.5. Áreas y ámbitos especializados: Salud y Sanidad. Objetivos, escenarios y fuentes.
5.6. Áreas y ámbitos especializados: Comunicación, religión y vida social.
TEMA 6. Ámbito de información social (II). Periodismo Judicial
6.1. La especialización de la información judicial: razones internas y externas. Evolución.
6.2. Campos, ámbitos y escenarios. Ls grandes áreas: Sucesos y Tribunales. Transversalidad en
los medios.
6.3. La violencia, la visibilidad del dolor, los medios y los periodistas.
6.4. Los sucesos: criterios de noticiabilidad, fuentes y tipología. La información sobre catástrofes,
sucesos económicos y sucesos terroristas.
6.5. La justicia y los medios de comunicación. Ámbitos, sujetos y normas (legislativas y/o
protocolarias).
6.6. Campo periodístico versus campo jurídico. Las fuentes y los periodistas. La relación entre
jueces y periodistas. El secreto de sumario y los llamados juicios paralelos.
6.7. Del suceso a la sentencia de los tribunales: procesos y procedimientos profesionales.
TEMA 7. Ámbito de información social (III). Periodismo Social
7.1. Periodismo y derechos humanos. Medios de comunicación y organizaciones sociales. El
Tercer Sector.
7.2. Periodismo Social: definición, temario, objetivos y funciones. Pautas y actitudes
profesionales.
7.3. Tratamiento periodístico de la información relacionada con minorías sociales (infancia y
juventud, personas mayores, pobreza...)
7.4. Tratamiento periodístico de la información relacionada con minorías étnicas y grupos de
riesgo.
7.5. Cooperación, voluntariado, desarrollo sostenible y cambio social.
7.6. Mujer, género y sexismo: informar desde la perspectiva de género. Violencia contra las
mujeres e información. Prostitución y periodismo.
TEMA 8.- Ámbito de información científica. Periodismo Científico
8.1.Comunicar la ciencia: periodismo científico versus divulgación científica.
8.2. Periodismo científico: origen y evolución, características, objetivos, funciones y disfunciones.
8.3. Contenidos de la información científico/técnica. Filtros y control de agenda.
8.4. Contenidos, fuentes y funciones de la información sobre los ámbitos científicos de la salud y la innovación tecnológica.
8.5. Una especialización en auge; el periodismo ambiental.
8.6. Cualidades del periodismo especializado en ciencia y tecnología. Relación entre periodistas y científicos. Maneras de informar.
8.7. Fuentes, géneros y relatos. Lenguaje científico y lenguaje periodístico.
TEMA 9.- Ámbito de información cultural. Periodismo Cultural
9.1. El concepto de Cultura en la sociedad contemporánea: determinaciones histórico/sociales. Contribuciones teóricas.
9.2. Reconfiguración del espacio público y consumismo cultural. De la cultura al espectáculo: cultura del conocimiento versus cultura del entretenimiento.
9.3. Comunicación, cultura y periodismo. El periodismo cultural en un mundo en crisis: definición. Orígenes y evolución. Públicos receptores.
9.4. La producción de actualidad cultural: ámbitos temáticos y criterios de selección, fuentes, géneros y lenguaje en los diferentes soportes (prensa, radio, TV) y formatos mediáticos. La crítica cultural.
9.5. Premisas teóricas, éticas y profesionales del periodista cultural (especialización). El desafío de Internet: periodistas o gestores/activistas?
9.6. La cultura del periodismo cultural.
9.7. Territorios culturales y lingüísticos en el estado. Culturas nacionales y la fuerza de la mundialización. El caso de Galicia.
TEMA 10.- Ámbito de información deportiva. Periodismo Deportivo
10.1. Comunicación, deporte y sociedad. El deporte como educación y como espectáculo para el ocio.
10.2. Consumir deporte a través de los medios. La información de grandes eventos y de deportes minoritarios.
10.3. Periodismo deportivo: definición y evolución. La especialización en un tiempo de grandes cambios sociales, tecnológicos y deportivos. Un escenario digital cambiante.
10.4. Ámbitos temáticos, fuentes y géneros del periodismo deportivo. Las fronteras entre información y opinión. Estructura de la crónica deportiva.
10.5. El periodista deportivo: premisas teóricas, éticas y profesionales..
10.6. Las retransmisiones deportivas. Narradores deportivos radiofónicos y televisivos.
10.7. El lenguaje de la información deportiva: características y usos actuales.
10.8. Nuevas tendencias y nuevos formatos informativos del periodismo deportivo.
1. Básica
BLANCO CASTILLA, E. y ESTEVE RAMIREZ, F. (Editores), Tendencias del Periodismo Especializado. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2010.
DE RAMÓN, M. (Coord.), Diez lecciones de Periodismo Especializado. Madrid, Fragua, 2003.
EL-MIR AMADO, J. y VALBUENA DE LA FUENTE, F. (Compiladores), Manual de Periodismo. Las Palmas, Universidad de Las Palmas y Prensa Ibérica, 1995.
ESTEVE RAMÍREZ, F. y FERNÁNDEZ DEL MORAL, J., Áreas de especialización periodística. Madrid, Editorial Fragua, 1999.
ESTEVE RAMÍREZ, F. y MONCHOLI, M.A. (Coord.), Teoría y técnicas del Periodismo Especializado. Madrid, Editorial Fragua, 2007.
FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. (Coord.), Periodismo Especializado. Barcelona, Ariel, 2004.
LLANO, R., La especialización periodística. Madrid, Tecnos, 2008.
2. Complementaria
La bibliografía básica se complementará con otros textos –libros y artículos- relacionados con cada uno de los ámbitos de información temática que componen el programa de la asignatura, de acuerdo tanto con la cadencia explicativa de las lecciones teóricas como con la actualidad.
Básicas
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Generales
- Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
- Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
- Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
Transversales
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de gestión de la información
- Trabajo en equipo
- Aprendizaje autónomo
- Creatividad
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Conocimientos básicos de la profesión
Específicas
- Conocer las técnicas de redacción de la información especializada.
- Capacitar para la producción de información especializada
La metodología docente combinará diferentes técnicas, siempre buscando la implicación directa de los alumnos/as en el proceso de formación al que ptretenden contribuir los conocimientos aportados por esta asignatura.
Más en concreto:
. clases magistrales
. clases y seminarios prácticos
. trabajos individuales, en grupo y de laboratorio tutorizados
. estudio y debate de casos y prácticas de campo
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
La parte teórica de la asignatura se evaluará mediante una prueba escrita, realizada al final del curso, sobre los contenidos del programa. Dicha prueba se puntuará sobre 10. La calificación de la parte teórica supondrá el 50% de la nota final.
La parte práctica se evaluará a través de los trabajos que realice y entregue el alumnado, según los criterios de evaluación establecidos y planteados en el aula por el profesor. La calificación de la parte práctica supondrá el 50% de la nota final.
Para aprobar la asignatura es necesario superar sus dos partes. Suspender una de las partes supondrá suspender la asignatura.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno ha aprobado una parte (teoría o práctica de la materia), podrá plantearse la posibilidad de guardar la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
La evaluación será continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
La materia equivale a 6 créditos ECTS, y se corresponde con una carga de trabajo para los alumnos/as de 150 horas.
De ellas, 51 horas están estipuladas para el trabajo presencial y las restantes 99 para el trabajo de preparación y realización de las actividades programadas.
Por tratarse de una materia que tiene una relación muy directa con el modelo de sociedad actual, es preciso que los alumnos/as se esfuercen en afianzar y asentar su vocación intelectual –y consiguientemente, su vocación social y profesional- tomando contacto con las ideas con las que diversos autores contemporáneos interpretan el mundo en el tiempo de la globalización, de la información y del conocimiento.
La lectuura de obras especializadas en comunicación social, y más específicamente en el estudio de los modelos de periodismo que más y mejor responden a las exigencias y necesidades de los nuevos públicos, de los nuevos y emergentes colectivos sociales, se hace imprescindible para la comprensión del papel que les toca jugar a medios y periodistas en un tiempo de extremosa complejidad.
Todo ello, por ser imprescindible para cualificar –especializar- los niveles de mediación a los que se deben medios y periodistas.
Los alumnos/as habrán de seguir en el día a día la actualidad en todos y cada uno de sus más diversos ámbitos temáticos a través de los diferentes medios de comunicación (escritos, audiovisuales, en la red).
Un excelente dominio de la lengua escrita y la creatividad y capacidad de innovación a la hora de plantear y desarrollar los trabajos previstos serán aspectos que se tendrán muy en cuenta, así como la participación activa en las clases y la demostración de capacidad de relación de contenidos, contextualización, documentación y análisis crítico.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Ana Bellon Rodriguez
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- ana.bellon [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Carlos Toural Bran
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816558
- carlos.toural [at] usc.gal
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 4 |
18:00-19:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 4 |
Wednesday | |||
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 4 |
01.18.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 0 |
01.18.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |
01.18.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 4 |
06.29.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |