ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Aspectos técnicos y teóricos de la función del programador/a en radio y televisión, con profundización y fijación de conceptos, revisión de estructuras y sistemas, interpretación y análisis de parrillas, así como de su contextualización en función de las cadenas y de las estaciones, de tipologías de mercados, de periodos programáticos, de definición de públicos objetivos y potenciales, y de sistemas de diseño en la aportación de contenidos para su emisión. Análisis de audiencias en prensa, radio, televisión e Internet.
Los objetivos de la materia pasan por fijar en el alumnado una práctica de análisis profesional de los distintos elementos que concurren en el proceso de traslación a los públicos de productos audiovisuales presentados en la coherencia de una oferta conjunta; así como los contextos de política de organización de contenidos y sus efectos en la conformación de una cultura radiotelevisiva. Por lo tanto, es objetivo de esta materia el estudio de las políticas y técnicas de programación, y de los diversos tipos de audiencias, así como el análisis de los fenómenos comunicativos desde el punto de vista de la recepción, concepto de público e investigación de audiencias. Se entienden, pues, objetivos hacia el alumnado:
la) Conocimiento de las técnicas y los modelos de programación
b) Conocimiento de las tendencias y la evolución de los contenidos (oferta de formatos)
c) Conocimiento de los públicos objetivos y potenciales, así como de los diseños en la oferta de los contenidos.
d) Conocimiento de las teorías de recepción.
y) Conocimiento de las técnicas de análisis e investigación de las audiencias.
Contenidos teóricos
Tema 1: Introducción. Contextualización del interés informativo en la oferta mediática.
- Análisis del peso estratégico de la información en el conjunto de la oferta.
- Participación e interactividad: las redes sociales y las comunidades virtuales en el contexto informativo.
- Debates sobre la calidad informativa y los datos de audiencia.
Tema 2: Nociones básicas sobre la programación.
- Definición de la acción de programar.
- La programación como discurso: la lógica de la programación.
- La parrilla de programación: hacia parrilla ideal.
- El programa como unidad básica de la programación. Catalogación de los programas. Test de viabilidad de los formatos.
Tema 3: Ciclos en la programación. De la TV lineal al Over-The-Top (OTT).
- La temporada (season)
- La semana
- El día: franjas horarias y tramos de competencia
- Los ámbitos o territorios
- Adaptación a los nuevos escenarios de consumo: pantallas conectadas y en movilidad.
Tema 4: Construcción de la oferta programática.
- Equipo de programación: la toma de decisiones.
- Modelos de programación.
- Las leyes de la programación.
- Técnicas y estrategias de programación: la "ingeniería de la emisión".
- El "juego de las órbitas".
Tema 5: La audiencia. Punto de partida y de retorno en la toma de decisiones en programación.
- Definiciones de públicos.
- Evolución de los públicos: tipologías / targets.
- Públicos conectados: audiencias sociales y comunidades virtuales.
Tema 6: Investigación de audiencias. Valores cuantitativos y cualitativos
- Principales estudios de audiencias en los distintos soportes.
- Tendencias en el análisis de los públicos más allá de las cifras.
Contenidos prácticos
El temario teórico se complementa con las sesiones prácticas estuturadas en un laboratorio de programación y audiencias que servirán para conectar a los alumnos con la actividad laboral. Se conocerán las claves prácticas en la toma de decisiones de programación y se manejarán las principales herramientas profesionales de investigación de los públicos (software y bases de datos específicas para la planificación estratégica de la oferta en función de los objetivos de demanda). La parte práctica atenderá especialmente al enfoque de la materia en el grado de Periodismo, por lo que se hará un especial seguemento de los productos informativos.
Las actividades prácticas del laboratorio de programación y audiencias se estructurarán de la siguiente manera:
- Práctica 1 (contextualización-arranque): elaboración de parrillas de programación sobre las que se estudiarán las claves referenciadas en los temas 1 al 3 de la parte teórica. Servirán para que los estudiantes tomen decisiones.
- Práctica 2: creación de una comunidad virtual específica para aplicar técnicas cualitativas. Siguiendo el modelo de comunidades empleadas por consultoras españolas e internacionales en la investigación de mercados, se creará con los alumnos una comunidad a manera de grupo de discusión acotado/cerrado, sobre un target previamente definido e identificado y durante un periodo determinado para explorar actitudes de consumo, gustos y preferencias de los públicos, hacer "pretest" o "postest" de programas y estrategias, elaborar encuestas y detectar posibles nuevas tendencias. A través de esta herramienta se canalizará una parte importante de la actividad práctica de la materia.
- Prácticas 3, 4, 5 y 6 manejo de otras herramientas imprescindibles para el conocimiento de las actitudes de consumo de los públicos. Se trabajará de manera práctica con algunos instrumentos profesionales empleados por el sector (software y bases de datos). El objetivo es que los estudiantes se familiaricen con el uso e interpretación de informes y datos precisos para seguir tomando decisiones en programación. Se hará un seguemento diario y mensual de los consumos lineales, en diferido-VoD y conversacionales (audiencia social) durante el cuatrimestre (enero-mayo).
- Práctica 7 (final): aplicación de los test de viabilidad y modelos de construcción de la programación, para finalizar la toma de decisiones y construir una programación. Se pretende que el alumnado conecte con las claves del riesgo y del miedo que envuelve la actividad profesional a la hora de apostar y decidir que productos ofertar y como ponerlos la circular en el mercado actual, con especial atención al enfoque general de la materia en el grado de Periodismo.
Se deja abierta la posibilidad de incorporar una práctica de campo (visita a un canal de TV), en caso de haber financiación para llevarla a cabo.
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o un escenario en el que predomine la docencia virtual, el alumnado podrá realizar estas prácticas a distancia (online), tanto de manera individual como en grupo, reforzándose también los ejercicios de análisis.
Básica:
- Arana, E. (2011). Estategias de programación televisiva. Madrid: Síntesis
- Contreras, J.M. & Palacio, M. (2001). La programación de televisión. Madrid: Síntesis
Complementaria:
- Aguilera-Moyano, M.; Meere, M. (coord.) (2009). Una tele en el bolsillo. La televisión en el teléfono móvil: contenidos, formatos, audiencias. Málaga: Círculo de Estudios Visuales Ad Hoc
- Albújar-Villarrubia, M. (2016). Las plataformas OTT para la distribución de contenidos audiovisuales: ¿una amenaza para el duopolio de la televisión en abierto en España?. Quaderns del CAC, vol. XIX, 42, 21-28.
- Álvarez-Monzoncillo, J.M (2011). La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Barcelona: Ariel
- Berrocal-Gonzalo, S., Redondo-García, M. & Campos-Domínguez, E. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 85-103.
- Bruun, H. (2019). Re-scheduling Television in the Digital Era. Routledge.
- Bustamante, E. (coord.) (2002). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa
- Callejo, J. (2001). Investigar las audiencias. Un análisis cualitativo. Barcelona: Paidós
- Cebrián-Herreros, M. (2004). Modelos de televisión: Generalista, temática y convergente con Internet. Barcelona: Paidós
- Cebrián-Herreros, M. (2001). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis
- Cubells, M. (2006). ¿Quién cocina la televisión que comemos? La dieta televisiva y sus cocineros. Barcelona: Ed. Carroggio
- Elías-Pérez, C (2004). Telebasura y periodismo. Madrid: Ediciones Libertarias
- Gallardo-Camacho, J. & Sierra Sánchez, J. (2017). La importancia de la audiencia en diferido en el reparto del poder entre las cadenas generalistas y temáticas en España. Prisma Social, 18, 172-191.
- García-García, A.; Vinader-Segura, R. & Galiano-Sansegundo, R. (2009). Televisión personal: propuesta metodológica para una medición de audiencias adaptada a los nuevos formatos. En Trípodos Extra, nº 9, 497-505
- Gómez-Escalonilla, G. (2003). Programación en televisión. Análisis de los primeros cuarenta años de programación televisiva en España. Madrid: Dykinson
- Hartley, J. (2000). Los usos de la televisión. Barcelona: Paidós
- Huertas, A. (2015). Yo soy audiencia. Ciudadanía, Público y Mercado. Barcelona: UOC.
- Igartua, J.J. & Badillo, A. (Eds.) (2003). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
- Izquierdo Castillo, J. (2016). Teoría de programación de radio y televisión. Castellón: Publicacións de la Universitat Jaume I.
- Matellanes-Lazo, M. (2014). Nuevos formatos televisivos para no perder audiencias. Mhcj-Miguel Hernández Communication Journal, nº 5, 293-325.
- Martí-Martí, J. M. (1990). Modelos de programación radiofónica. Barcelona: Feed-back Edic
- Medina, M. (coord.) (2015). La audiencia en la era digital. Madrid: Fragua
- Medina, M. & Portilla, I. (2016): Televisión multipantalla y la medición de su audiencia: el caso de las televisiones autonómicas,
Icono 14, volumen 14 (2), pp. 377-403.
- Moreno Delgado, A.; Repiso, R. & Montero-Díaz, J. (2020). Análisis de redes sociales de la producción científica sobre programación televisiva. Icono 14, 18(1).
- Pérez de Silva, J. (2000). La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de Internet: la tercera revolución industrial. Barcelona: Gedisa
La materia de Programación y audiencias aproxima al alumno/a a unas técnicas de interpretación, evaluación y análisis de los instrumentos que se emplean tanto en la elaboración de las programaciones como en los estudios de audiencias y en la fijación de los objetivos previos de público.
- Se pretende capacitar al alumnado para la gestión de la programación de un medio audiovisual.
- Se facilita el aprendizaje en el manejo de determinadas herramientas profesionales y de prospección de gran utilidad tanto en el ámbito laboral como en la investigación.
- Dinamiza la visión analítica y crítica de los fenómenos de las programaciones y de las audiencias en los medios actuales.
- Introduce al alumno en los nuevos caminos de futuro de las dos disciplinas en un entorno digitalizado y multimedia.
- Fomenta el empleo de técnicas de investigación evolutivas (“análisis de largo alcance”).
- Emplea las técnicas de los debates (focus group) y la estimulación intelectual del grupo y del alumno, especialmente en las clases prácticas que requieren de una mayor participación del alumnado.
- Utiliza el trabajo en grupo como instrumento para amplificar la comunicación interpersonal.
- Potencia la constancia y rigurosidad en el trabajo mediante el empleo de técnicas de seguimiento y análisis crítica diaria de datos.
- Fomenta el empleo de herramientas informáticas, la consulta bibliográfica y hemerográfica, y la navegación por internet combinando la búsqueda de datos históricos con los actuales que permitan obtener una visión evolutiva de los fenómenos de la programación y del estudio de las audiencias.
Además, y como figura en la memoria del Grado de Periodismo, son también competencias:
• Básicas y generales:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación.
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
• Transversales:
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
• Específicas:
CE19 - Comprender los modelos de comunicación existentes para su aplicación en la actualidad.
CE20 - Capacitar para poder desarrollar investigaciones científicas dentro del área de ciencias sociales, especialmente en el ámbito de la comunicación.
CE21 - Capacitar para la gestión de la programación de un medio de comunicación audiovisual.
CE22 - Capacitar para la redacción, organización y gestión de información en los cibermedios
- Clases teóricas para la explicación de conceptos en torno a la programación y las audiencias.
- Laboratorio práctico de creación de programaciones y test de valoración de productos. Aplicación práctica del uso de herramientas para medir la respuesta de los públicos ante la oferta programática en los distintos soportes.
- Apoyo del docente en la elaboración por parte de los alumnos de los trabajos requeridos para la superación de la parte práctica de la materia y que los alumnos deberán defender en público (exposición) en las últimas clases del curso.
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se reforzarán las aulas a través del Campus Virtual de la USC, tanto en la parte teórica cómo práctica. Se combinarán los ejercicios individuales con los grupais, y el sistema de entrega será a través del aula virtual. Ademáis, se emplearán el OneDrive, para la realización de prácticas colaborativas; el MS Forms, para elaborar cuestionarios; y la plataforma MS Teams para las conexiones síncronas con el alumnado (aulas expositivas, interactivas o titorías), entre otras. Se adaptará el cronograma de entrega de las prácticas al escenario online, comunicándosele oportunamente al alumnado a través del aula virtual.
- Enseñanza presencial: El sistema de evaluación se basa en la evaluación de los contenidos teóricos y de los trabajos prácticos. Los criterios generales de evaluación contemplan, pues, un examen teórico (50% de la nota final), presentación de los trabajos propuestos en las prácticas correspondientes y fijados en el temario (40%) y asistencia y participación en clase y en las aulas/comunidad virtual (10%). Para poder acudir al examen es obligatorio tener presentados todos los trabajos (lo que no implica el aprobado de la parte práctica que tendrá que someterse a los criterios de evaluación fijados por el docente), según las pautas estipuladas en las clases y demostrando un seguimiento continuado de la materia a través, también, de la asistencia a las sesiones expositivas (en virtud del regulado en la Normativa de Asistencia a Clase en las Enseñanzas adaptadas al EEES aprobada en Consejo de Gobierno da USC el 25 de marzo de 2010). El docente sólo permitirá la realización de trabajos con pautas distintas de las marcadas en clase (tanto en el que se refiere a los contenidos cómo en la organización en grupos o individuales) en casos muy específicos y debidamente justificar.
- En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se adoptará un sistema de evaluación continua sin prueba específica. Por lo tanto, se valorarán únicamente los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso. Cada uno de los ejercicios será calificado con una nota y juntos supondrán el total de la nota final de la materia.
Segunda oportunidad:
-Enseñanza presencial: En caso de no superar la materia, el alumno sólo deberá reforzar aquellos aspectos de la evaluación que fueran deficitarios (la teoría o trabajos prácticos, o ambos en el caso de no superar ni el examen ni los ejercicios), siguiendo las recomendaciones del docente atendiendo a los criterios de evaluación fijados. De no superarse la materia en las convocatorias del curso académico (mayo y julio), el alumno/la deberá cursar de nuevo la totalidad de la materia.
- En el caso de trasladarse la docencia a uno esceario online o combinado (presencial y online), en la segunda oportunidad se evaluará de la misma forma que se propuso: se valorarán los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso y el alumnado sólo deberá recuperar aquellos que no tenga superados en la convocatoria anterior.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
El tiempo de trabajo presencial del alumno es de 48 horas; el tiempo de estudio y trabajo personal estimado por cada alumno -participación en el laboratorio de programación y audiencias, estudio y lecturas, documentación y elaboración de informes, atención a la comunidad virtual, etc.- es de 102 horas.
Analizando los requisitos básicos que conforman los criterios de evaluación de la materia, y para hacer a un mejor aprovechamiento de los recursos y los esfuerzos, se recomienda al alumnado:
- En el caso de los conceptos teóricos de la materia: exponer todas las dudas existentes al docente durante las clases o a través de las tutorías (presenciales o virtuales) y consultar la bibliografía recomendada en cada tema (especialmente aquellos materiales de apoyo que, a la margen de la bibliografía presentada, pueda entregar directamente el docente debido a su interés para la mejor comprensión de la materia). También se aconseja la asistencia y la participación nos debates organizados en clase.
- Para la elaboración de los trabajos prácticos: se recomienda al alumnado a asistencia a las clases prácticas en el aula donde se presentarán las pautas y los materiales precisos para la posterior utilización en los trabajos; la recogida de los materiales de apoyo que se pondrán la disposición del alumnado en distintos soportes y que, mayoritariamente, se corresponden con instrumentos de trabajo profesional que se deberán de manejar e incorporar a las prácticas; y la constante y rigurosa consulta y extracción de datos (luego reflejados en los trabajos) de las páginas web que el docente recomiende en el curso, entre ellas las siguientes de obligado seguemento diario:
formulatv.com
vertele.com
aimc.eres
kantarmedia.eres
comScore
TNS Connected Life
Barlovento Comunicación
Plan de Contingencia:
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se propondrán prácticas que el alumnado podrá hacer la distancia (online), tanto de manera individual como en grupo, reforzándose también los ejercicios de análisis. Se reforzarán las aulas a través del Campus Virtual de la USC, tanto en la parte teórica cómo práctica. Se combinarán los ejercicios individuales con los grupais, y el sistema de entrega será a través del aula virtual. Ademáis, se emplearán el OneDrive, para la realización de prácticas colaborativas; el MS Forms, para elaborar cuestionarios; y la plataforma MS Teams para las conexiones síncronas con el alumnado (aulas expositivas, interactivas o titorías), entre otras. Se adaptará el cronograma de entrega de las prácticas al escenario online, comunicándosele oportunamente al alumnado a través del aula virtual. Se adoptará un sistema de evaluación continua sin prueba específica. Por lo tanto, se valorarán únicamente los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso. Cada uno de los ejercicios será calificado con una nota y juntos supondrán el total de la nota final de la materia.
En la segunda oportunidad se evaluará de la misma forma que se propuso: se valorarán los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso y el alumnado sólo deberá recuperar aquellos que no tenga superados en la convocatoria anterior.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Ana Isabel Rodriguez Vazquez
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816542
- anaisabel.rodriguez.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Manuel Ildefonso Villar Bascoy
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- manuel.villar.bascoy [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Carlos Fernandez Amado
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- carlos.fernandez.amado [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Thursday | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
05.20.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
05.20.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.30.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
06.30.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |