ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Organisational Psychology, Legal Forensics and Behavioural Science Methodology
Center Faculty of Labour Relations
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
El objetivo general de esta asignatura es que el alumnado adquiera los conocimientos básicos sobre el comportamiento y las experiencias psicológicas de los trabajadores, en contextos relacionados con el trabajo, desde una perspectiva grupal y organizacional. Todo ello con el objetivo de una intervención en la realidad de la empresa, poniendo especial énfasis en la adquisición de habilidades y técnicas de intervención en los procesos psicosociales integración y desarrollo de la actividad laboral.
1. INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.
- ¿Qué es el comportamiento organizacional?
- Explicación del comportamiento de individuos, grupos y organizaciones.
2. LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
- Concepto de liderazgo
- Teorías clásicas del liderazgo
- Teorías contemporáneas del liderazgo
- Temas emergentes y retos en la investigación del liderazgo
3. LA PERCEPCIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES INDIVIDUAL
- ¿Qué es la percepción?
- El vínculo entre la percepción y la toma de decisiones individual
- Toma de decisiones en las organizaciones
- Creatividad y toma de decisiones
4. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
- Elementos del sistema de comunicación
- Tipos de comunicación: verbal y no verbal
- Comunicación organizacional
- Habilidades para la comunicación interpersonal
5. CONFLICTO Y GESTIÓN DE CONFLICTOS
- Definición de conflicto
- El proceso de Conflicto
- Estrategias para el manejo de conflictos
6. EL PODER EN LAS ORGANIZACIONES
- Bases y fuentes de poder en las organizaciones
- Poder y personalidad
- Tácticas de poder en las organizaciones
- Tácticas políticas en las organizaciones
7. CLIMA Y CULTURA
- El clima psicológico en las organizaciones: Definición, características y efectos.
- Cultura organizacional: Definición, elementos y funciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Robbins, S.P. y Judge, T. (2017). Fundamentos de comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.
- Salgado, J. (1997). Comportamiento organizacional. Vigo: Escuela de Negocios CaixaVigo.
Complementaria:
- Collado, C. (2006). La comunicación en las organizaciones. Méjico: Trillas
- Giraudier, M. (2004). Cómo gestionar el clima laboral: escuchar, dar feedback, comunicar, negociar, motivar.... Barcelona: Obelisco.
- Gibson, J. L., Ivancevich, J. M., Donnelly, J. H. y Konopaske R. (2011). Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. México: McGraw Hill.
- Landy, F. J y Conte, J.M. (2005). Psicología industrial. México: McGraw Hill.
- Luthans, F. (2008). Comportamiento organizacional. México: McGrawHill.
- Munduate, L. y Medina, F. (2005). Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid: Pirámide
- Newstrom, J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGrawHill
- Palací, F. J., Osca, A., Moriano, J. A., Lisbona, A. (2016). Nuevas Perspectivas en Psicología de las Organizaciones. Madrid: Sanz y Torres
- Spector, P. (2010). Psicología Industrial y Organizacional. Investigación y práctica. México: Manual Moderno.
- Wagner III, J.A y Hollenbeck, J.R. (2004). Comportamiento organizativo. Consiguiendo la ventaja competitiva.
- Yukl, G. (2008). Liderazgo en las organizaciones. Madrid: Pearson Prentice Hall.
- Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
o Trabajar individualmente y en equipo
o Localizar, analizar, sistematizar y gestionar diferentes fuentes y tipos de información
o Aplicar el razonamiento crítico en el estudio y análisis de un determinado asunto o tema
o Exponer y defender, oralmente y/o por escrito, un asunto o tema de carácter general o relacionado con su especialidad
o Aprender autónomamente
o Trabajar y relacionarse con los demás, respetando las normas básicas de convivencia, los derechos fundamentales y los valores democráticos
- Competencias específicas de la materia:
Al finalizar el curso, el alumnado debería ser capaz de exhibir las competencias/destrezas/habilidades básicas (a un nivel no especializado) requeridas para:
o Identificar y comprender la importancia del factor humano en trabajo.
o Conocer, y saber aplicar a un nivel básico, algunas de las principales técnicas de intervención y tratamiento psicológico sobre el comportamiento, individual, grupal y social, en el contexto y ámbito de intervención en las organizaciones.
o Conocer los modelos en los que se basa el funcionamento de las organizaciones actuales y la gestión del comportamiento organizacional.
o Saber aplicar algunos de los principales métodos, técnicas, instrumentos estrategias y procedimientos de evaluación y de intervención sobre el comportamiento en las organizaciones.
o Desarrollar habilidades de comunicación (oral/escrita, verbal, no verbal, etc).
o Mostrar una actitud positiva hacia las aportaciones que, desde la materia de Comportamiento Organización se pueden realizar para el logro de los objetivos organizacionales y personales.
o Orientar su actuación profesional a partir del respeto y la consideración de los principios y valores propios de la materia y del Código Deontológico de la profesión.
Las clases expositivas y prácticas están orientadas a la capacitación del estudiantado respecto a la adquisición de los conocimientos relativos a los contenidos de la materia. Para ello el profesorado explicará los diferentes temas apoyándose en material audiovisual y herramientas TIC.
El contenido teórico será impartido en las clases expositivas, utilizando todos los medios técnicos disponibles en el aula. Se empleará el Campus Virtual como vía de comunicación con el alumnado, tanto para hacerle llegar toda la información referente a la evaluación de la materia, como los materiales que deben ser preparados por parte del alumnado, así como para realizar las entregas de los trabajos que formarán parte de la evaluación.
Las actividades interactivas serán de varios tipos: (1) Análisis de casos, ejercicios, trabajos y simulaciones para poner en práctica los conceptos aprendidos en las clases expositivas y adquirir las competencias específicas (a nivel elemental) necesarias para superar la asignatura. (2) Dinámicas de grupo pequeño, en las que además de desarrollar las competencias específicas relacionadas directamente con los contenidos de la asignatura, se practicarán las habilidades de comunicación oral. Además de todo esto, a lo largo del curso el alumnado podrá participar en la realización de experimentos y estudios relacionados con la materia, así como realizar varias lecturas obligatorias.
Se debe asistir como mínimo al 80% de las clases interactivas y expositivas para poder superar la asignatura. En caso de que la docencia sea online, la asistencia seguirá siendo obligatoria.
La evaluación de las competencias específicas de la materia que están más relacionadas con la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos se realizará mediante el examen final y/o los exámenes parciales que valdrá un 70% de la calificación final.
El examen constará de dos partes: a) un test y b) preguntas cortas si se produce en un escenario donde la evaluación es presencial. En el caso de que hubiera que hacer el examen en modalidad telemática, entonces consistiría únicamente en varias preguntas cortas y/o de desarrollo.
La evaluación de las competencias tanto específicas como aquellas relacionadas con la titulación se hará en función del desempeño en cada una de las actividades interactivas (prácticas, trabajos, lecturas). Esta parte valdrá un 30% de la calificación final.
Será necesario haber aprobado el examen para poder superar la materia.
En el caso del alumnado que tenga concedida la dispensa a clase, el 70% de la calificación será obtenida a través del examen y el 30% restante a través de la realización de trabajos y actividades similares a las realizadas por el resto del estudiantado.
Se estima que se necesitarán unas cien horas de trabajo de estudio y personal. Repartido entre estudio personal, realización de trabajos individuales o en grupo, preparación de presentaciones y realización de lecturas.
El alumnado deberá llevar la asignatura al día, tanto en lo que se refiere a las clases expositivas como prácticas.
Para poder obtener el máximo aprovechamiento en esta materia, se recomienda tener superada la asignatura de Psicología del Trabajo ya que esto les permitirá tener unos conocimientos previos que le ayudarán a comprender y contextuar los temas impartidos en Comportamiento Organizacional.
Plan de Contingencia:
Metodología. En caso de que fuera necesario cambiar de escenario y no fuera posible la docencia presencial, se empleará la plataforma MS Teams, impartiendo la docencia de forma síncrona. Del mismo modo, se empleará el Campus Virtual como vía de comunicación con el alumnado, tanto para hacerle llegar toda la información referente a la evaluación de la materia, como los materiales que deben ser preparados por parte del alumnado, así como para realizar las entregas de los trabajos que formarán parte de la evaluación.
Respecto a la docencia interactiva, en caso de no poder hacerla de forma presencial, se emplearía el Campus Virtual para proporcionar las indicaciones y los materiales necesarios para llevar a cabo las actividades. Además, se haría uso del MS Teams para explicar a los alumnos el procedimiento de las prácticas, la realización de los trabajos grupales y las presentaciones de los trabajos realizados. Estas clases podrán ser síncronas o asíncronas, según la naturaleza de la actividad de que se trate. A través del Campus Virtual se indicarán los plazos y la forma de entrega de cada una de las actividades y se crearán elementos que favorezcan la capacidad de auto-aprendizaje y auto-evalución del alumnado.
Sistema de Evaluación. En el caso de que hubiera que hacer el examen en modalidad telemática, este consistiría en varias preguntas cortas y/o de desarrollo y se emplearía la plataforma MS Teams y el aula virtual a estos efectos.
Plagio y uso indebido de las tecnologías:
La realización fraudulenta de cualquier examen, ejercicios, informes, etc., de manera total o parcial, que pueda ser objeto de evaluación para la materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria vigente, de acuerdo con el artículo 16 recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Luz Isabel Leirós Lobeiras
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Organisational Psychology, Legal Forensics and Behavioural Science Methodology
- Phone
- 881813894
- luzisabel.leiros [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Pamela Alonso Abeijon
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Organisational Psychology, Legal Forensics and Behavioural Science Methodology
- pamela.alonso [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Inmaculada Otero Moral
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
- inmaculada.otero [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Maria Patricia Navas Sanchez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Organisational Psychology, Legal Forensics and Behavioural Science Methodology
- mariapatricia.navas [at] rai.usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract