ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising, Journalism
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Los objetivos fundamentales de la asignatura son la comprensión, el análisis y la síntesis de los acontecimientos de interés público que se producen en la sociedad y, en consecuencia, la capacitación en la comunicación oral y escrita. Por tanto, la asignatura formará al alumnado en la utilización de las técnicas comunicativas actuales y en la teoría y en la técnica de la acción, en la decisión y en la comunicación oral y escrita, haciendo especial hincapié en las tecnologías y en la comunicación jurídica, así como en los sistemas de documentación para un uso eficiente de las bases de datos y de los recursos informáticos en el Derecho. También se abordarán los procesos, la gestión y las estrategias de comunicación en la sociedad digital en su conjunto y en el ámbito jurídico en particular.
En este sentido, se establecen los siguientes objetivos de aprendizaje:
a) Capacidad de organización y planificación.
b) Destreza de comunicación oral y escrita.
c) Utilización de las técnicas comunicativas actuales para gestionar los procesos de comunicación de interés público.
d) Empelo de la documentación y de la informática para la obtención y la gestión de la comunicación jurídica.
e) Uso de las estrategias de comunicación para alcanzar la proyección pública y la comprensión de mensajes en el ámbito del Derecho.
Los contenidos del curso girarán alrededor del estudio y la capacitación en las técnicas de la comunicación oral y escrita aplicadas al Derecho.
Contenidos teóricos
TEMA 1. La comunicación
1.1 La comunicación y sus modalidades. La especificidad de la comunicación jurídica
1.2 De las primeras manifestaciones comunicativas a la imprenta
1.3 El sistema de comunicación moderno
1.4 La sociedad en red y los modelos comunicativos
1.5 La era de la transparencia. Información pública y publicidad activa. Portales de transparencia y legislación.
TEMA 2. Fundamentos de la comunicación oral y escrita
2.1 Lengua estándar y variedades. Normalización y normativización
2.2 La retórica clásica
2.3 Argumentación y comunicación oral. Teorías de la argumentación y tipos de discurso
2.4 Elementos de la argumentación y de la estructura. Silogismos abreviados y retóricos. Paralogismos, falacias y sofismas
2.5 La comunicación multimedia: la ciberretórica
TEMA 3. La comunicación escrita aplicada al Derecho
3.1 Principios básicos de la organización de un texto escrito
3.2 Técnicas de comunicación escrita en el ámbito jurídico
3.3 El proceso de redacción. Contextualización y coherencia. Selección del vocabulario. La precomposición. Modelos narrativos. La construcción textual y el estilo
3.4 El lenguaje jurídico. Textos normativos, jurisdiccionales, administrativos y doctrinales
3.5 La documentación y las bases de datos. Fuentes de referencia documental
3.6 Las bases de datos especializadas en el mundo jurídico. Bases de datos de pago y de acceso libre
TEMA 4. La comunicación oral aplicada al Derecho
4.1 Retórica, oratoria y dialéctica
4.2 Sobre la audiencia y el miedo a hablar en público. La voz y la dicción
4.3 Principios básicos de la exposición oral. Modelos de exposición discursiva. Protagonistas y antagonistas.
4.4 Cualidades de un discurso. Clases y géneros discursivos. Efectos de primacía y recencia
4.5 Exposición del discurso: imagen pública del orador, postura corporal y desplazamiento, medios auxiliares, reacciones del orador y lenguaje no verbal
TEMA 5. Medios de comunicación y democracia
5.1 El derecho de la ciudadanía a una información veraz
5.2 La libertad de expresión y la libertad de prensa. Cláusula de conciencia y secreto profesional
5.3 Los medios de comunicación en las sociedades democráticas
5.4 Las vías de acceso de los ciudadanos a la información pública
5.5 Medios de comunicación y derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Códigos y deontología
TEMA 6. Las fuentes informativas y la amenaza de la desinformación
6.1 Vías de acceso al temario de los medios
6.2 Tipologías de fuentes y modelos de atribución
6.3 Principio de afinidad burocrática
6.4 Los expertos y las fuentes especializadas
6.5 Fuentes no referenciadas: filtraciones, desinformación, fake news y clickbait
TEMA 7. La comunicación organizacional aplicada al Derecho
7.1 Fundamentos de la comunicación organizacional
7.2 La identidad de la organización. Información corporativa, publicity y pseudoeventos. Las notas de prensa y las ruedas de prensa
7.3 Las estrategias de comunicación. Perfiles profesionales. Marca y posicionamiento
7.4 Los planes de comunicación. Medios y redes sociales. Comunicación móvil
7.5 Los sistemas integrados de comunicación. Reputación y Responsabilidad Social Corporativa
TEMA 8. La información periodística especializada en tribunales
8.1 La información periodística especializada y los medios especializados
8.2 Los periodistas especializados
8.3 Los abogados como fuente informativa
8.4 Características de la información de tribunales. Principio de publicidad de la Justicia. Criterios de difusión de las resoluciones judiciales. Personaje público o con notoriedad pública
8.5 Protocolo de comunicación de la Justicia. Asuntos relevantes a efectos informativos. Interés en la jurisdicción penal: fase de instrucción y juicio oral. Criterios para la grabación de imágenes
8.6 Filtraciones y juicios paralelos. Presunción de inocencia e informaciones sub judice
Contenidos prácticos
Los contenidos prácticos están enfocados a complementar, reforzar y aplicar los contenidos teóricos. En este sentido, se trabajarán, en especial, los siguientes:
1. Preparación y exposición pública de discursos.
2. La improvisación oral.
3. Exposición oral y oratoria.
4. Debate y participación pautada.
5. Representación de escenarios judiciales y participación activa como actores implicados.
6. Exposición escrita sobre asuntos jurídicos de interés público.
7. Redacción y comprensión de textos y análisis del lenguaje jurídico.
8. Evaluación de los modelos comunicativos de organizaciones públicas y privadas vinculadas al ámbito jurídico.
9. Sistemas de comunicación organizacional y protocolos de comunicación de la Justicia.
Bibliografía básica
ARISTÓTELES (1994). Retórica. Madrid: Gredos.
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (2019). Dictamen Comisión de Ética Judicial. Madrid.
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (2020). Protocolo de Comunicación de la Justicia. Madrid.
DEFLEUR, M.H.; KEARNEY, P.; PLAX, T.G. & DEFLEUR, M.L. (2005). Fundamentos de Comunicación Humana. México D.F. McGraw-Hill.
FONTCUBERTA, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Madrid: Ediciones Paidós.
FURET, Y. (1987). Saber hablar en cualquier circunstancia. Madrid: Ed. Mensajero.
JIMÉNEZ, R. & MANTECÓN, J. (2012). Escribir bien es de justicia. Técnicas de expresión escrita para juristas. Navarra: Aranzadi-Thomson Reuters.
LEITH, S. (2012). ¿Me hablas a mí?: La retórica desde Aristóteles hasta Obama: Madrid. Taurus.
LÓPEZ, X. & GARCÍA, B. (2009). Construíndo a realidade. Santiago de Compostela: Edicións Lea.
MERAYO, A. (1998). Curso práctico de Técnicas de Comunicación Oral. Madrid: Tecnos.
PLATÓN. (2014) Apología de Sócrates. Madrid: Gredos.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA & CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (2016). Diccionario del español jurídico. Madrid: Espasa.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA & CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (2017). Libro de estilo de la Justicia. Madrid: Espasa.
RICO, E.; CRUZ, J. & RODRÍGUEZ, F. J. (2012). Saber narrar. Madrid: Aguilar.
RONDA, J. & CALERO, J. M. (2000). Manual de periodismo judicial. Sevilla: Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación.
SIXTO, J. (2018). Gestión profesional de redes sociales. Rutinas y estrategias de Community Management. Salamanca: Comunicación Social.
TUBAU, I. (1993). Periodismo oral. Barcelona: Paidós.
TÚÑEZ, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Sevilla; Salamanca; Zamora: Comunicación Social.
VALLEJO-NÁGERA, J.A. (2005). Aprender a hablar en público hoy. Cómo cautivar y convencer por medio de la palabra. Madrid: Planeta.
WILLIAMS, R. -Ed.- (1992). Historia de la Comunicación. Vol.2. Barcelona: Bosch Comunicación.
Bibliografía complementaria
BONORINO, P. R. (2012). Argumentación en Debates. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
COMPAINE, B. (1985). Understanding New Media. Cambridge: Ballinger.
COOK, T. (1984). Making Laws and Making News. Washington,DC.: Brookings Institution.
CONDE, J. (1992). Introduçao ao estudo da comunicaçao social. Oporto: Fundaçao Fernando Pessoa.
DEL RÍO, E.; RUIZ DE LA CIERVA, M. del C. & ALBADALEJO, T. (2012). Retórica y política. Los discursos de la construcción de la sociedad. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
MESQUITA, M. (2007). El cuarto equívoco. El poder de los media en la sociedad contemporánea. Madrid: Fragua.
TREBISONDA, J. de (2013). Libros de Retórica. Libros I y II. Madrid: Editorial Tecnos.
TÚÑEZ, M. (1999). Producir noticias. Cómo se fabrica la realidad periodística. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
VILCHES, F. (2010). Manual de lenguaje jurídico-administrativo. Madrid: Dykinson.
El alumnado ha de capacitarse para entender cómo funciona la comunicación mediada tecnológicamente en la sociedad actual y, de igual formar, dominar las técnicas básicas de comunicación oral y escrita para que las pueda aplicar al ámbito jurídico.
Competencias básicas y genarales (CB y CG)
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG2 - Capacidad de organización y planificación.
CG3 - Comunicación oral y escrita en las lenguas cooficiales y en una o varias lenguas extranjeras.
CG4 - Conocimientos de informática aplicados al ámbito del estudio.
CG5 - Capacidad de obtención y gestión de la información.
Competencias específicas (CE)
CE5 - Adquirir el dominio de las técnicas de obtención de información jurídica.
CE11 - Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos precisos, claros y comprensibles.
La metodología docente combinará diferentes técnicas. Incluirá (1) sesiones expositivas de soporte teórico en que se exigirá la implicación del alumnado, (2) clases de seminario de contenido teórico-práctico, (3) sesiones prácticas de oratoria (discurso jurídico y debate pautado), (4) resolución de casos prácticos, (5) trabajos tutorizados tanto individuales como en grupo, (6) análisis de procesos de comunicación oral y escrita, y (7) lecturas recomendadas.
El alumnado deberá realizar prácticas de presentaciones orales (discursos, debates, improvisaciones y representaciones en escenario jurídico) y escritas (redacción y corrección de textos jurídicos –haciendo especial atención a los protocolos de comunicación de la Justicia y a las particularidades del lenguaje jurídico- y trabajos de redacción, comprensión y análisis a partir de contenidos de los medios de comunicación).
La metodología de la enseñanza contempla en todo caso el uso del campus virtual y la programación de actividades en remoto.
El documento Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso académico 2020-2021, aprobado por el Consello de Goberno el 19 de junio de 2020, define en su base tercera tres posibles escenarios para considerar y en su base quinta recoge las medidas de adaptación de la docencia a cada uno de los escenarios definidos. A partir de ese documento la adaptación de la metodología de la enseñanza a cada uno de los posibles escenarios se realizará de las formas que siguen:
a) Escenario 1: normalidad adaptada
En este escenario la docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Se empleará el campus virtual como refuerzo de la actividad presencial y para la programación de actividades interactivas de carácter asíncrono. El seguimiento de las tareas en remoto se realizará mediante la programación de entregas.
b) Escenario 2: distanciamiento
En este escenario la docencia presencial convivirá con la virtual. La docencia virtual se impartirá a través de MS Teams de modo síncrono y respetando los horarios establecidos. Se empleará el campus virtual como refuerzo de la docencia presencial y para la programación de actividades de carácter tanto síncrono como asíncrono, combinando las tarefas individuales con otras que fomenten el trabajo colaborativo. Se pretende potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, por lo que se prevé la inclusión de elementos de retroalimentación o autoevaluación. El seguimiento de las tareas en remoto se realizará mediante la programación de entregas.
c) Escenario 3: cierre de las instalaciones
En este escenario la docencia será exclusivamente virtual. Se impartirá a través de MS Teams de modo sincrónico y respetando los horarios establecidos. También se utilizará el campus virtual para la programación de actividades de carácter tanto síncrono como asíncrono, combinando las tareas individuales con otras que fomenten el trabajo colaborativo. Se pretende potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, por lo que se prevé la inclusión de elementos de retroalimentación o autoevaluación. El seguimiento de las tareas en remoto se realizará mediante la programación de entregas.
Asistencia y participación en las sesiones expositivas e interactivas, realización de trabajos individuales y de grupo, intervención en la discusión de los casos prácticos y realización de un examen final. Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
a) Escenario 1: normalidad adaptada
En este escenario el 30% de la calificación corresponderá a la evaluación continua y el 70% a la prueba final, que se realizará de modo presencial. De no ser posible la prueba presencial, la materia se evaluará mediante el sistema de evaluación continua.
b) Escenario 2: distanciamiento
En este escenario la materia se evaluará mediante el sistema de evaluación continua.
c) Escenario 3: cierre de las instalaciones
En este escenario la materia se evaluará mediante el sistema de evaluación continua.
Segunda oportunidad
Estos sistemas de evaluación serán aplicables para las dos oportunidades. Si el estudiante tiene aprobada una parte de la materia (teoría o práctica) en la primera oportunidad, se le guardará la nota para la segunda.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será de ‘No Presentado’.
La detección de plagios o de un uso indebido de las tecnologías para la realización de las tareas en remoto se penalizará con la calificación de suspenso.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
En los escenarios 2 y 3 aquellos alumnos o alumnas a los que se les haya concedido la exención de docencia deberán acordar un plan de trabajo con el profesor. En el escenario 1, en el caso de poder realizarse prueba final presencial, deberán realizar una prueba práctica que se celebrará a continuación del examen teórico, siguiendo las fechas estipuladas para cada convocatoria.
La asignatura consta de seis créditos ECTS (150 horas). El alumnado deberá dedicar 60 horas de asistencia (presencial o virtual, según las circunstancias) y 90 horas de trabajo personal y autónomo para la preparación y la realización de las actividades programadas:
- Docencia expositiva: 30 horas.
- Docencia interactiva: 25 horas.
- Tutorías en grupo reducido: 5 horas.
- Trabajo personal del alumno: 90 horas.
Las recomendacións para el estudo de la materia son comunes a los tres escenarios, pues la recomendación general para el aprovechamiento de la materia es realizar un trabajo continuo a lo largo de todo el curso, puesto que no se trata solo de la adquisición de conocimientos, sino también de habilidades y actitudes que únicamente se pueden alcanzar con un seguimiento constante y permanente.
De igual modo, es recomendable que el alumnado interiorice los conceptos teóricos para poder aplicarlos en las sesiones interactivas, puesto que, de no ser así, estas carecían de sentido y no cumplirían los objetivos para los que fueron planteadas y diseñadas.
Finalmente, se recomienda el seguimiento de la actualidad en los medios de comunicación, dominar las redes sociales y hacer uso de las horas de tutorías.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Luis Dario Janeiro Pereira
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- luisdario.janeiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Manuel Ildefonso Villar Bascoy
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- manuel.villar.bascoy [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Jose Sixto Garcia
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816540
- jose.sixto [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician | Classroom 1 |
Tuesday | |||
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician | Classroom 1 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Galician | Classroom 1 |
15:00-16:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician | Classroom 1 |
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Galician | Assembly Hall |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Galician | Classroom 1 |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Galician | Assembly Hall |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Galician | Classroom 1 |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Galician | Assembly Hall |
01.11.2021 17:30-19:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Classroom 18 |
01.11.2021 17:30-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 18 |
01.11.2021 17:30-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Classroom 18 |
05.24.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Assembly Hall |
05.24.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Assembly Hall |
05.24.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |
06.28.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Assembly Hall |
06.28.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Assembly Hall |
06.28.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |