ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law
Areas: Civil Law
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Transmitir y fomentar el conocimiento en el campo del Derecho civil, en especial en el Derecho de Contratos
2. Lograr que el estudiante se familiarice con los textos que contienen el Derecho positivo en materia de Contratos, singularmente con los textos legales y las decisiones jurisprudenciales.
3. Proporcionar al estudiante una información y una formación sobre el contenido de la materia que le permitan resolver con corrección teórica y argumentación adecuada los problemas jurídicos reales.
4. Proporcionar al estudiante las habilidades necesarias para afrontar de forma adecuada los problemas de la práctica jurídica real, tanto en la elaboración de las normas, como en la resolución de casos prácticos o en el consejo profesional.
5. Conseguir un primer nivel en la preparación de profesionales especializados en el ámbito del Derecho de Contratos.
GRUPO A (Javier Lete Achirica), Grupo C (Mª Paz García Rubio, Margarita Herrero Oviedo y Ernesto Francisco Sarrión Hernández)
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
TEMA 1. -El contrato y su significado institucional. –La competencia para legislar en materia de contratos. –La unificación europea del Derecho de Contratos. -Principios básicos: libertad contractual, buena fe y deber de cooperación. –El contrato y los derechos fundamentales, en especial la prohibición de discriminación y la protección de los datos personales. -La protección de los consumidores y su repercusión en el Derecho de Contratos.
TEMA 2. –Concepto y Clasificación de los contratos. -El consentimiento contractual: la declaración de voluntad y sus formas. -Los vicios del consentimiento. -La capacidad para contratar y las prohibiciones de contratar. -El objeto del contrato. -La causa del contrato- Forma y documentación del contrato.
TEMA 3. -La formación del contrato: modalidades. -El contrato por negociación: los tratos preliminares y los deberes precontractuales -La responsabilidad precontractual. -La oferta y la aceptación. -Perfección del contrato: momento y lugar. -Otros procedimientos de formación del contrato. -Los contratos preparatorios: acuerdos de intenciones, precontrato y contrato de opción.
TEMA 4. -El contenido del contrato: valor de la publicidad y las declaraciones precontractuales. -Las condiciones generales de la contratación. –Condiciones generales y cláusulas abusivas. –Los controles de las condiciones generales: inclusión, transparencia material y contenido. Efectos de la no superación de los controles: no incorporación y consecuencias de la declaración de abusividad. -La interpretación e integración del contrato.
TEMA 5. -La eficacia entre las partes del contrato: el principio de irrevocabilidad. –La alteración sobrevenida de las circunstancias. -El principio de la relatividad del contrato y la eficacia respecto a terceros. - La cesión del contrato. -El subcontrato. -La ineficacia del contrato y sus diversas categorías. -Los contratos nulos: la conversión. -La anulabilidad y la confirmación del contrato anulable. -La rescisión del contrato. -El desistimiento unilateral. - Los efectos restitutorios.
CONTRATOS EN ESPECIAL
TEMA 6. -Contrato de compraventa: su valor institucional. - La perfección del contrato. Obligaciones del vendedor. La entrega de la cosa vendida: la transmisión de la propiedad. -La venta de cosa ajena y el pacto de reserva de dominio. -Tiempo, forma, lugar, gastos y objeto de la entrega. - La doble venta. Garantía y saneamiento en la compraventa. -Saneamiento por evicción. -Saneamiento por vicios y gravámenes ocultos. -Garantías en la venta de bienes de consumo.
TEMA 7. -Obligaciones del comprador. -El pago del precio: facultad de suspenderlo. -Las garantías del vendedor : la resolución del contrato por incumplimiento. -Las compraventas especiales. –El contrato de leasing. -El contrato de permuta
TEMA 8. -La donación. -Concepto y naturaleza jurídica. -Capacidad de las partes. -Objeto y límites de la donación. -La forma: problemática de las donaciones encubiertas. -Perfección de la donación: la aceptación. -Clases de donaciones.
TEMA 9. -Efectos de la donación: obligaciones del donante y donatario. -La revocación de las donaciones: supervivencia o superveniencia de hijos, incumplimiento de cargas e ingratitud. -Reducción de las donaciones inoficiosas. -Las liberalidades de uso.
TEMA 10. -El contrato de arrendamiento. -El arrendamiento de cosas en el Código civil. -Los arrendamientos urbanos: la legislación especial. -Ámbito de aplicación de la LAU. -Arrendamientos de vivienda: duración, renta, derechos y obligaciones de las partes, suspensión, resolución y extinción del contrato. - Arrendamientos para uso distinto del de vivienda. -Disposiciones comunes: fianza y formalización del arrendamiento. -Disposiciones transitorias. El acceso del arrendamiento al Registro de la Propiedad. -La repercusión del Covid-19 en los contratos de arrendamiento.
TEMA 11. -Los arrendamientos rústicos. La cuestión competencial. -Los arrendamientos rústicos en la Ley 2/2006, de Derecho Civil de Galicia. -Los arrendamientos rústicos en el Código Civil y en la Ley de Arrendamientos Rústicos 29/2003. -La aparcería: naturaleza y régimen jurídico.
TEMA 12. -El contrato de servicios: concepto. -La superación de la regulación del Código civil. -Contenido del contrato: derecho y obligaciones de las partes - La responsabilidad del prestador del servicio. -La duración y extinción del contrato. -Tipología del contrato de servicios. -El contrato de obra:
TEMA 13. -Contrato de mandato. –El contrato de préstamo. -Contrato de depósito. –El contrato de sociedad. –Los contratos aleatorios: la renta vitalicia y el contrato de alimentos.
Grupo B (Profª Ana Díaz Martínez y Prof. Rebolledo Varela)
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
Lección 1.- El contrato y la autonomía privada.- La protección de los consumidores y su repercusión en el Derecho de Contratos.- La unificación europea del Derecho de contratos. -Clasificación de los contratos.
Lección 2.- Los elementos esenciales del contrato.- La capacidad contractual y las prohibiciones de contratar.- El consentimiento contractual: la declaración de voluntad y sus formas. - Los vicios del consentimiento.- El objeto del contrato: requisitos.- La causa del contrato- Forma y documentación del contrato.
Lección 3.- La formación del contrato: modalidades .- El contrato por negociación: los tratos preliminares.- La responsabilidad precontractual- La oferta y la aceptación.- Perfección del contrato: momento e lugar.- Otros procedimientos de formación del contrato- El precontrato: efectos de su incumplimiento.- El derecho de opción.
Lección 4.- El contenido del contrato.- La interpretación del contrato: criterios hermenéuticos.-La integración del contrato.- Las condiciones generales de la contratación: los requisitos de su incorporación al contrato – Cláusulas abusivas en la contratación con consumidores: noción general y cláusulas en todo caso abusivas.- La nulidad parcial del contrato.- El control abstracto de las cláusulas no negociadas: la acción de cesación.
Lección 5.- La eficacia entre las partes del contrato: el principio de inalterabilidad e irrevocabilidad.- El principio de la relatividad del contrato y la eficacia respecto a terceros.- La cesión del contrato.- El subcontrato.- La ineficacia del contrato y sus diversas categorías.- Los contratos nulos: la conversión.- La anulabilidad y la confirmación del contrato anulable.- La rescisión del contrato.- El desistimiento unilateral.
CONTRATOS EN ESPECIAL
Lección 6.- Contrato de compraventa: concepto y caracteres.- Elementos personales, reales y formales.- La perfección del contrato.- Obligaciones del vendedor.- La conservación y la entrega de la cosa vendida: la transmisión de la propiedad.- Tiempo, forma, lugar, gastos y objeto de la entrega.- La venta de cosa ajena y el pacto de reserva de dominio.- La doble venta.
Lección 7.- Garantía y saneamiento en la compraventa.- Saneamiento por evicción.- Saneamiento por vicios y gravámenes ocultos.- Garantías en la venta de bienes de consumo.- Obligaciones del comprador.- El pago del precio: facultad de suspenderlo.- Las garantías del vendedor al pago del precio: la resolución del contrato por incumplimiento. – El contrato de permuta.
Lección 8.- La donación: concepto, naturaleza jurídica y clases.- Elementos personales, reales y formales. El problema de las donaciones encubiertas.- Perfección y efectos de la donación.- La revocación de las donaciones: supervivencia o superveniencia de hijos, incumplimiento de cargas e ingratitud.- Reducción de las donaciones inoficiosas.
Lección 9.- El contrato d e arrendamiento.- El arrendamiento de cosas en el Código civil- La legislación especial en materia de arrendamientos urbanos.- Régimen de los arrendamientos de vivienda y de los arrendamientos para uso distinto del de vivienda en la LAU.- Los arrendamientos rústicos en la Ley 2/2006, de Derecho Civil de Galicia, en el Código Civil y en la Ley de Arrendamientos Rústicos 29/2003.- La aparcería: naturaleza y régimen jurídico.
Lección 10- Los contratos de obra y servicios: cuestiones generales. El contrato de servicios: concepto, caracteres y duración. -Contenido del contrato: derechos y obligaciones de las partes - La responsabilidad del prestador del servicio.- El contrato de obra: su regulación en el Código civil- La obra inmobiliaria: su regulación en la Ley de Ordenación de la Edificación. El contrato de mandato: clases, caracteres y régimen jurídico.
Lección 11. Los contratos de financiación y garantía.- El contrato de préstamo: consideraciones generales.- El comodato: concepto, objeto, contenido y extinción.- El préstamo simple o mutuo.- El préstamo hipotecario.- El crédito al consumo.- El leasing. El contrato de fianza: concepto, caracteres y clases.- Efectos: relaciones entre acreedor y fiador y relaciones entre fiador y deudor principal.
Lección 12. - Contrato de depósito: concepto, caracteres y clases.- Régimen jurídico.
Lección 13.- Contrato de sociedad: la sociedad civil y sus caracteres jurídicos.- - Constitución: capacidad de las partes, objeto y forma.- Contenido del contrato: funcionamiento de la sociedad entre socios y con terceros.- Las deudas sociales.- Extinción y liquidación de la sociedad.
Lección 14. - Los contratos aleatorios: concepto y clases.- Contrato de juego y apuesta.- La renta vitalicia.- El contrato de vitalicio.- El contrato de alimentos.
Lección 15. - Los contratos encaminados a la resolución de conflictos.- El contrato de transacción.- La institución del arbitraje.- El convenio arbitral.- El arbitraje de consumo.
Es imprescindible para la preparación adecuada de la asignatura que los estudiantes estén en posesión de un Manual en cualquiera de sus formatos, papel o digital cuando estén disponibles en la BUSC; además, es necesario que el alumno disponga del Código Civil y la legislación complementaria, igualmente en cualquier formato.
Los profesores podrán agregar lecturas recomendadas de trabajos monográficos relacionados con un tema concreto publicados en libros o en revistas especializadas que procurará poner a disposición de los estudiantes.
Los estudiantes pueden utilizar cualquiera de los siguientes Manuales:
En papel
- Bercovitz Rodríguez Cano (coord.): Manual de Derecho civil. Contratos, Bercal.
- Díez-Picazo, L. y Gullón Ballesteros, A., Sistema de Derecho civil, vol. II (tomo 2), Contratos en especial, 11ª. ed., Madrid, 2015.
- Lacruz Berdejo, J. L. y otros, Elementos de Derecho civil II, vol. I y II, 5ª. ed., Dikynson, Madrid, 2011 y 2013.
- Lete del Río, J. M./Lete Achirica, J., Derecho de obligaciones, vol. I , 2ª. ed. Thomson/Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2022.
- Martínez de Aguirre y Aldaz, De Pablo Contreras, Pérez Álvarez, Parra-Lucán, Curso de Derecho Civil II (Vol. I). Teoría general de la obligación y el contrato, 5ª. ed., Edisofer, Madrid, 2018.
- Martínez de Aguirre y Aldaz, De Pablo Contreras, Pérez Álvarez, Parra-Lucán, Curso de Derecho Civil II (Vol. II). Contratos y responsabilidad civil, 5ª. ed., Edisofer, Madrid, 2020.
En la versión on line en la BUSC
Derecho civil patrimonial II, 3ª ed., 2019 (López y López y otros)
Manual de Derecho civil patrionial, 3ª ed., 2019 (Lópex y López y otros)
Instituciones de Derecho Civil Contratos en Particular Cuasi Contratos Derecho de Daños, s P. Blasco Gascó - 2016 - 696 páginas - 1ª edición - Tirant Lo Blanch
Derecho Civil II Obligaciones y Contratos 4ª Edición 2019Juan A TAMAYO CARMONA, Raquel Guillén Catalán, María Jesús Monfort Ferrero, Jesús ESTRUCH ESTRUCH, Pedro Chaparro Matamoros, M.ª Luisa ATIENZA NAVARRO, José Ramón De Verda y Beamonte, Mario CLEMENTE MEORO, Luz María Martínez Velencoso, María José REYES LÓPEZ, Salvador Carrión Olmos, Javier PLAZA PENADÉS, Mª Teresa Marín García de Leonardo, Adela SERRA RODRÍGUEZ - 2019 - 633 páginas - 4ª edición - Tirant lo Blanch –
Curso de Derecho Civil II Derecho de Obligaciones, Contratos y Responsabilidad por Hechos Ilícitos 9ª Edición 2018Luis Moreno Quesada, Julia Ruiz-Rico Ruiz- Morón, José Miguel OSSORIO SERRANO, Juan Ossorio Morales, Ramón HERRERA CAMPOS, Bernardo MORENO QUESADA, José Manuel GONZÁLEZ PORRAS, José GONZÁLEZ GARCÍA, Francisco Javier Sánchez Calero - 2018 - 588 páginas - 9ª edición - Tirant lo Blanch -
Los profesores recomiendan como lecturas complementarias:
-Carrasco Perera, Ángel, Derecho de Contratos, Thomson/Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 3ª ed., 2021.
- Díez-Picazo, L., Fundamentos de Derecho civil y patrimonial, vol. 1, (Introducción. Teoría del contrato) y II (Teoría general de la obligación).
- Bercovitz Rodríguez Cano, R., Tratado de contratos, t .I, 3ª ed. Valencia, Tirant lo Blanch, 2020. (on line en BUSC)
- Los estudiantes deben de alcanzar un nivel capaz de ponerle en condiciones de conocer y familiarizarse con los principios generales que informan el ordenamiento jurídico en materia contractual.
- Capacitarle para aislar una norma o un conjunto de normas aplicables a un determinado supuesto de hecho y para que maneje las técnicas interpretativas.
- Hacerle capaz de valorar los hechos sociales conforme a la norma y contrastar esa valoración con la que de ellos suele hacer la jurisprudencia o la doctrina.
- Por último, exponer los problemas y resultados con la debida claridad y sencillez.
- Se valorará como destrezas complementarias su manejo de las fuentes tanto en formato tradicional, como en su acceso en formato electrónico.
ADEMÁS debe obtener:
CX1 Capacidad de comprender, analizar y sintetizar
CX2 Capacidad de organización y planificación
CX7 Capacidad de obtención y gestión de la información
CX6 Capacidad de resolución de problemas
CX7 Capacidad de decisión
CX8 Razonamiento crítico
CX9 Compromiso ético y deontológico
CX10 Trabajo en equipo, incluido los equipos de carácter interdisciplinar
CX12 Capacidad de relación interpersonal en un contexto profesional
CX14 Aprendizaje autónomo
CX15 Adaptación a nuevas situaciones
CX16 Creatividad
CX17 Liderazgo
CX19 Iniciativa
CX20 Motivación por la calidad a la excelencia profesional
CX21 Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental
CX22 Espíritu de superación
GRUPO A (Javier Lete Achirica)
La enseñanza incluye clases expositivas, clases interactivas y tutorías, según el calendario oficial publicado.
Clases expositivas
Consistirán en la explicación del tema por parte del profesor, en su caso, con el apoyo de un esquema escrito que, una vez finalizada la explicación completa, se pondrá a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
Las clases teóricas serán dirigidas por el profesor, que fomentará la participación de los estudiantes, interpelándolos de maneara directa y trabajando su capacidad argumentativa.
Clases interactivas
Se impartirán con el grupo dividido en dos subgrupos. A su vez, se podrán formar equipos más pequeños en cada uno de los grupos para la realización de tareas colectivas.
En estas clases, que serán preferentemente presenciales, se llevarán a cabo algunas de las siguientes actividades:
1. Resolución de uno o más casos prácticos
2. Resolución de hipótesis y problemas.
3. Presentación de un tema previamente preparado por un grupo de estudiantes,
4. Redacción de un ensayo corto sobre una lectura recomendada, un comentario de sentencia o un problema legal específico.
5. Discusión de un tema de actualidad relacionado con el Derecho de contratos.
6. Realización de test de autoevaluación.
Las tutorías serán preferentemente virtuales, pero también por correo electrónico o por Teams.
GRUPO B (PROFª ANA DÍAZ MARTÍNEZ Y PROF. REBOLLEDO VARELA)
La metodología empleada en la impartición de la materia viene determinada por la distribución de la docencia en clases expositivas -integradas por la totalidad del grupo- y clases interactivas -para las que se crean dos subgrupos. Ambos tipos de clases tendrán carácter presencial.
Las clases expositivas tienen por objeto la transmisión clara y sintética de las ideas fundamentales y de los conceptos básicos que presiden cada uno de los temas, a fin de que el alumno/la posea las herramientas esenciales que le permitan profundizar de manera independiente en su estudio. Con el manejo de los textos legales y de la jurisprudencia más relevante, en la clase se analizarán los contados mínimos de cada materia, en un intento de propiciar el conocimiento de las instituciones con una visión práctica de las mismas. Se resaltará la ausencia de respuestas unívocas en las situación jurídicas más controvertidas y se expondrán las argumentaciones que sostienen las diversas tesis defendibles ante los tribunales.
Las clases interactivas, acumuladas en cuatro semanas, tienen por objeto el desarrollo por el alumno/a, con el asesoramiento y orientación de la docente, de diferentes tipos de actividades, individuales y colectivas, que permitan la consolidación de sus conocimientos teóricos mediante su aplicación a supuestos de la realidad práctica. Asimismo, permiten conseguir el objetivo de potenciar la capacidad lógica, discursiva y comunicativa del alumno/a. Las actividades prácticas propuestas se facilitarán a través del Aula Virtual y serán realizadas por los alumnos/as en horario de clase.
El Campus Virtual -gestionado por él Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CETA)- servirá como herramienta de apoyo a la docencia, tanto para facilitar al estudiante la consulta de las principales sentencias y resoluciones analizadas en el curso de las explicaciones teóricas como para poner a su disposición, con antelación suficiente, las actividades a desarrollar en las aulas interactivas. Podrá ser utilizado como plataforma de entrega por el/la alumno/a de las actividades propuestas.
GRUPO C (Mª Paz García Rubio/ Margarita Herrero Oviedo y Ernesto Francisco Sarrión Hernández)
La docencia incluye clases expositivas, clases interactivas y tutorías, según calendario
- Clases expositivas: Se impartirán al grupo completo. La clase magistral constituye el instrumento básico en la enseñanza de las disciplinas jurídicas. Sin embargo, dado el sistema operante en la actualidad, se producirá de forma imprescindible una separación del modelo tradicional (dogmático, informativo y meramente receptivo para el alumno) optando así por impartir clases más dinámicas y activas, que inciten al estudiante a la reflexión y le lleve a buscar más allá de los conceptos o de las ideas percibidas oralmente.
-Las clases interactivas completarán las lecciones sistemáticas, construidas por el profesor y expuestas con claridad y sencillez, con el examen de decisiones jurisprudenciales o de datos de orden sociológico, económico o político que el docente considere de interés y que fomenten la participación del alumno. En dichas clases interactivas se utilizarán esporádicamente otras técnicas de enseñanza. Entre esas técnicas destacamos como idóneas para nuestra disciplina, entre otras:
- La discusión colectiva (consiste en un intercambio de ideas e información sobre temas y cuestiones concretas y conflictivas en las que el profesor actuará como mero moderador).
- La resolución de casos prácticos y los seminarios o tratamiento monográficos de problemas concretos.
- La lectura crítica de un texto jurídico específico.
- Exposición de un tema previamente preparado por un grupo de estudiantes que no haya sido objeto de explicación por la profesora.
- En todo caso, el trabajo en grupo resulta esencial.
La docencia será presencial. Las tutorías con los estudiantes podrán ser presenciales o virtuales; en este último caso, se podrá utilizar tanto el correo electrónico como las posibilidades que dan el Aula Virtual y la aplicación Teams.
Grupo A (Javier Lete Achirica)
Todas las actividades realizadas durante el año académico serán medibles y evaluables de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Evaluación continúa: asistencia y participación activa en las clases y realización de actividades programadas en las interactivas: 30% de la calificación final.
3. Prueba final oral: 70% de la calificación final. Será preciso aprobar la prueba final para superar la asignatura.
La prueba final será presencial y oral. Las actividades de evaluación continua podrán ser presenciales o virtuales, según las circunstancias. Para el caso de las virtuales, estará operativa el Aula Virtual de la USC y la aplicación Teams.
Solo se evaluarán actividades en las que se garantice la autoría individual del o la estudiante, o en su caso del grupo al que pertenezca en casos de tareas colectivas. Los profesores arbitrarán los mecanismos que considere convenientes para asegurar la citada autoría (preguntas individuales sobre los trabajos entregados, sobre el temario o sobre el modo en que han sido realizados).
Se advierte que en caso de que en alguna de las actividades o en la prueba final se pruebe una actuación fraudulenta por parte del o la estudiante, será de aplicación lo recogido al respecto por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, con aplicación de las pertinentes sanciones.
RËGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
el 100% de la calificación será la determinada por el examen final. El alumno/a podrá asistir a lo largo de todo el curso académico a las tutorías que precise.
NOTA IMPORTANTE: NORMATIVA DE PERMANENCIA:
Se advierte que según la "Normativa sobre permanencia nas titulacións de Grao e Máster" aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2 "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado".
GRUPO B (PROFª ANA DÍAZ MARTÍNEZ Y PROF. REBOLLEDO VARELA)
La evaluación de la materia se llevará a cabo a través de dos actuaciones: evaluación continua y prueba teórico-práctica final.
La evaluación continua tendrá un peso del 30% en la calificación y consistirá en la realización de actividades diversas, individuales o en grupo. Las actividades de las clases interactivas tendrán un peso del 20% en la nota final (0,5 puntos por semana de interactivas) y el 10% restante dependerá de la asistencia activa y participación en las clases, tanto interactivas como expositivas.
La prueba teórica-práctica final, en la que se evaluará el dominio de los conceptos teóricos adquiridos así como su aplicación a casos prácticos, tendrá un peso de hasta 7 puntos en la nota final. El alumno deberá obtener en esta prueba un mínimo de 2,8 puntos (sobre 7). No será posible aprobar la asignatura con un examen en que la respuesta a una pregunta esté en blanco o sea calificada con un 0.
La calificación final se determinará sumando la nota correspondiente al examen (si se ha obtenido la nota mínima exigible) y la obtenida en la evaluación continua. Para aprobar la materia la suma debe ser 5 o superior. El alumnado que no participara en las clases en todo el cuatrimestre debe obtener en el examen una nota mínima de 5 (sobre 7).
En el examen debe llevarse y utilizarse la legislación indicada en clase por la profesora, especialmente el Código Civil.
Esta forma de evaluación es única para la primera y segunda oportunidad de examen. Para tal efecto, la calificación correspondiente a la evaluación continua a lo largo del curso académico se considerará en ambas oportunidades. En posteriores matrículas no se guardarán las notas de la evaluación continua.
Se advierte expresamente al alumnado que, de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Master (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades referidas será objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiantado que los cumplimente en ningún caso será de NO PRESENTADO.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
En el caso de alumnado al que se le hubiese concedido oficialmente la exención de docencia, la calificación de la materia será la obtenida en el examen final, que se puntuará en este caso sobre 10.
GRUPO C (Mª Paz García Rubio, Margarita Herrero Oviedo y Ernesto Francisco Sarrión Hernández):
Todas las actividades realizadas a lo largo del curso serán evaluables de acuerdo con los siguientes criterios:
1º. Asistencia y participación activas en las clases, y realización de las actividades propuestas: cuestionarios, casos o supuestos presentados como resultado de las clases: 30% de la nota final.
2º. Examen presencial escrito: 70% de la nota final.
La calificación será el resultado de la suma de los dos criterios (1º y 2º). En todo caso será necesario aprobar el examen escrito con una nota mínima de 3,5, para poder sumar las notas obtenidas conforme el primer criterio.
Esta es la forma de evaluación para las dos convocatorias: ordinaria y extraordinaria. A tal efecto, la calificación del 1º criterio correspondiente a la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre (asistencia, participación y actividades) se considerará en las dos convocatorias y no será objeto de recuperación. El alumno que haya suspendido la primera oportunidad podrá recuperar la nota del examen escrito en la segunda oportunidad.
Las dos actividades señaladas tienen la consideración de evaluables a los efectos regulados en la normativa de permanencia de la USC, por lo que la participación del alumno/a en cualquiera de ellas producirá los efectos legalmente previstos. Por tanto, y de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Master (art. 5.2), la mera asistencia así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será de NO PRESENTADO.
En el caso de concesión de exención de docencia, el alumno tendrá que realizar un examen final que representará el 100% de su calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El total del volumen de trabajo ideal del alumno es de aproximadamente 150 horas (6 créditos x 25 horas = 150 horas). Para un óptimo aprovechamiento este trabajo debe ser constante a lo largo del semestre.
- Es absolutamente recomendable que para matricularse de esta asignatura el alumno haya superado las asignaturas de Derecho civil correspondientes a los semestres anteriores.
- Se recomienda al alumno que desde el comienzo se haga con todos los materiales de la disciplina, sobre todo con todos los textos legales y con un libro de consulta que actúe como referencia.
- Es imprescindible la asistencia a las clases, tanto teóricas como interactivas, para aclarar conceptos, incluir las novedades de la disciplina, consultar dudas y tomar notas sobre las ideas que se han captado e interiorizado.
- Se ha de intentar que el tiempo dedicado al estudio sea lo más continuo y estandarizado posible. Debe hacerse un seguimiento al menos semanal de lo explicado en las clases y realizar las tareas indicadas por el profesor con dedicación y continuidad.
- Es recomendable preguntar en los horarios de tutorías o, preferiblemente, en las clases, todas las dudas o problemas de comprensión que se susciten en torno a los temas estudiados. No se recomienda la aprehensión de memoria de cuestiones que previamente no se han comprendido de forma correcta.
- Se recomienda la utilización del Aula Virtual, donde se publicarán los materiales complementarios que el/la profesor/a considere de utilidad.
- El trabajo en equipo, esencial para los alumnos, debe ser solidario y constructivo. Se recuerda que también es una actividad evaluable.
Ana Diaz Martinez
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814743
- ana.diaz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Angel Luis Rebolledo Varela
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814649
- angelluis.rebolledo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Maria Paz Garcia Rubio
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814648
- mpaz.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Javier Lete Achirica
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814739
- Category
- Professor: University Lecturer
Margarita Cristina Herrero Oviedo
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814621
- margarita.herrero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Ernesto Francisco Sarrion Hernandez
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- ernesto.sarrion [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Wednesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Spanish, Galician | Classroom 4 |
11:00-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Spanish | Assembly Hall |
15:00-16:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Spanish | Classroom 4 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Galician, Spanish | Classroom 4 |
10:30-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Spanish | Assembly Hall |
15:00-16:30 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Spanish | Classroom 4 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Galician, Spanish | Classroom 4 |
10:30-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Spanish | Assembly Hall |
15:00-16:30 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Spanish | Classroom 4 |
05.28.2024 10:00-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Classroom 1 |
05.28.2024 13:00-15:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Classroom 1 |
05.28.2024 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Classroom 1 |
07.02.2024 10:00-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Classroom 1 |
07.02.2024 13:00-15:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Classroom 1 |
07.02.2024 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Classroom 1 |