ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law
Areas: Civil Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
GRUPOS A (PROF. ÁNGEL LUIS REBOLLEDO VARELA), B-C (PROFAS. BELÉN TRIGO GARCÍA / MARTA CARBALLO FIDALGO)
- Conocimiento especializado del Derecho de familia.
- Identificación de las materias especialmente conflictivas en el ámbito de las relaciones familiares (matrimonio, parejas de hecho, crisis matrimoniales y de convivencia, filiación).
- Correcto manejo de las normas legales vigentes y de las orientaciones jurisprudenciales actuales en torno a los problemas básicos de la disciplina.
- Adquisición de conocimientos prácticos básicos sobre la intervención del jurista en los conflictos familiares: desenvolvimiento de los procesos matrimoniales, problemas en torno a las acciones de filiación...
- Lograr que el estudiantado se familiarice con los textos que contienen el Derecho positivo en materia de familia, singularmente con los textos legales (en particular con el Código civil; pero también con la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de Derecho civil de Galicia) y las decisiones jurisprudenciales.
PROGRAMA DE DERECHO DE FAMILIA
GRUPOS A (PROF. ÁNGEL LUIS REBOLLEDO VARELA), B-C (PROFAS. BELÉN TRIGO GARCÍA / MARTA CARBALLO FIDALGO)
INTRODUCCIÓN
Lección 1.- Familia y Derecho
1. La familia y el Derecho de Familia: su evolución
2. La familia en la Constitución española de 1978.
3. Los cambios en la concepción de la familia y su repercusión en la modificación de la legislación civil.
4. Principio de igualdad, interés superior del menor, violencia doméstica y de género y su incidencia en el Derecho de Familia.
5. Desarrollo autonómico del Derecho de familia: la legislación de la Comunidad Autónoma de Galicia.
EL MATRIMONIO
Lección 2.- El matrimonio
1. Matrimonio: concepto, naturaleza y caracteres.
2. El sistema matrimonial español vigente.
3. Promesa de matrimonio.
4. Requisitos del matrimonio: capacidad e impedimentos.
5. La celebración del matrimonio y sus modalidades.
6. Efectos del matrimonio: derechos y deberes de los cónyuges.
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL MATRIMONIO
Lección 3.- Sistema de organización económica del matrimonio
1. Determinación del régimen económico en el Derecho español.
2. El régimen económico en el Código civil.
3. El denominado régimen matrimonial primario.
4. Capitulaciones matrimoniales: concepto y significado, forma y contenido.
5. Donaciones por razón de matrimonio.
6. El régimen económico familiar en el Derecho civil de Galicia: los pactos previos sobre liquidación de la sociedad de gananciales.
Lección 4.- Sociedad de gananciales
1. Bienes comunes y privativos: la presunción de ganancialidad.
2. Cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales.
3. Responsabilidad frente a terceros.
4. Responsabilidad por deudas privativas.
Lección 5.- Gestión y administración de la sociedad de de gananciales
1. Gestión y administración.
2. Disolución y liquidación.
3. El régimen de separación de bienes.
4. El régimen de participación en las ganancias: liquidación.
INEFICACIA, DISOLUCIÓN Y CRISIS MATRIMONIALES
Lección 6.- Las crisis matrimoniales
1. Nulidad del matrimonio.
2. Separación del matrimonio.
3. Disolución del matrimonio.
4. Disolución por divorcio.
5. Efectos comunes a la separación, nulidad y divorcio: medidas en la fase preliminar y medidas durante el procedimiento.
6. Efectos de las sentencias: convenio regulador y medidas judiciales supletorias.
7. Derecho de compensación económica e indemnización.
8. Los pactos previos sobre las consecuencias de las crisis matrimoniales.
9. La mediación familiar.
LAS UNIONES DE HECHO
Lección 7.- Las uniones extramatrimoniales o de hecho (la convivencia more uxorio).
1. Las uniones de hecho: desarrollo legislativo autonómico y situación en el Derecho estatal
2. El tratamiento jurisprudencial de las parejas no casadas en el Derecho estatal: efectos personales y patrimoniales de la convivencia y cese de la vida en común.
3. Las legislaciones autonómicas sobre las uniones de hecho: doctrina del Tribunal Constitucional.
4. La regulación de las uniones de hecho en el Derecho civil de Galicia.
RELACIONES PARENTO-FILIALES
Lección 8.- La filiación.
1. Nociones fundamentales y clases.
2. Atribución de la filiación y su prueba.
3. Determinación de la filiación matrimonial.
4. Determinación de la filiación no matrimonial.
5. Acciones de filiación.
Lección 9.- Filiación adoptiva y técnicas de reproducción asistida
1. Filiación y técnicas de reproducción asistida.
2. Adopción: requisitos personales y procedimiento.
3. Efectos: impugnación y extinción de la adopción.
Lección 10.- Patria potestad
1. Concepto, evolución histórica y naturaleza.
2. Sujetos: los menores y el interés del menor
3. Ejercicio: la complejidad de los progenitores no convivientes y las discrepancias sobre las decisiones que afectan a los menores
4. Contenido personal y patrimonial.
5. Pérdida, modificación, suspensión y extinción de la patria potestad.
6. Protección de los menores ante el incumplimiento de los deberes de la patria potestad: declaración de desamparo, tutela ex lege, guardia y acogimiento
ALIMENTOS ENTRE PARIENTES
Lección 11.- La obligación de alimentos entre parientes
1. Concepto, naturaleza y caracteres.
2. Contenido: sujetos y objeto de la prestación alimenticia.
3. Nacimiento, modificación y extinción de la obligación de alimentos.
GRUPOS A (PROF. ÁNGEL LUIS REBOLLEDO VARELA), B-C (PROFAS. BELÉN TRIGO GARCÍA / MARTA CARBALLO FIDALGO)
BIBLIOGRAFIA BASICA:
Es imprescindible para la preparación adecuada de la asignatura que el estudiantado estén en posesión de un Manual; además, es necesario que dispongan del Código Civil, la Ley de Derecho Civil de Galicia y la legislación complementaria.
ÚLTIMAS EDICIONES:
- BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, R. (coordinador): Manual de Derecho Civil. Derecho de Familia. Bercal, Madrid.
- DIEZ-PICAZO, L. e GULLÓN BALLESTEROS, A., Sistema de Derecho civil, vol. IV: Derecho de familia. Derecho de sucesiones. Ed. Tecnos. Madrid,
- LACRUZ BERDEJO, J. L. e outros, Elementos de Derecho civil, tomo IV (Familia). Ed. Dykinson. Madrid.
- LASARTE ALVAREZ, Principios de Derecho Civil. Tomo VI (Derecho de Familia). Marcial Pons, Madrid.
GRUPOS A (PROF. ÁNGEL LUIS REBOLLEDO VARELA), B-C (PROFAS. BELÉN TRIGO GARCÍA / MARTA CARBALLO FIDALGO)
- Dominio del lenguaje jurídico.
- Destreza en el manejo de los textos de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos
básicos de interpretación y aplicación de las normas.
- Comprensión de la realidad plurilegislativa española en materia civil y sus consecuencias en
la ordenación de las relaciones familiares.
- Capacidad de análisis crítico de las decisiones jurisprudenciales y percepción de las
orientaciones actuales en torno a los problemas básicos propios de la disciplina.
- Identificación de las materias especialmente conflictivas en el ámbito del derecho de familia y
de los grandes principios que lo informan (igualdad entre cónyuges, libertad, interés del
menor…).
GRUPO A (PROF. ÁNGEL LUIS REBOLLEDO VARELA)
La enseñanza de la materia se divide en dos grandes apartados: las clases de expositivas, en las que el profesor adquiere el principal protagonismo, y las clases interactivas, de carácter práctico, en las que el alumnado realizará y protagonizará exposiciones, comentarios, discusiones, ejercicios y análisis de casos.
Las clases expositivas tendrán carácter presencial. El profesor explicará en el aula los conceptos y procesos básicos de la materia, debiendo el alumnado, posteriormente, complementar tales explicaciones con la utilización de los materiales de trabajo y manuales recomendados en cada caso.
En las clases interactivas, que también tendrán carácter presencial, el alumnado deberá demostrar la adquisición o posesión de ciertas competencias que se pretenden evaluar en la asignatura. El desarrollo de las clases interactivas tratará de complementar, de manera práctica, lo visto en las de tipo expositivo. Para ello, el alumnado deberá resolver diferentes ejercicios y casos, expondrá temas y realizará diferentes aportaciones personales solicitadas por el profesor. Los ejercicios y casos serán realizados en el aula, de modo síncrono.
El alumnado contará, como apoyo complementario a la docencia, con un aula virtual, a la que podrán acceder todos los matriculados oficialmente en la materia. Esta aula será una herramienta de uso obligado por el alumnado, pues en la misma encontrará materiales de diferente tipo, necesarios para la preparación de la materia, así como actividades relacionadas con las aulas interactivas.
Los horarios de las clases serán los programados y publicados por la facultad, así como las aulas donde se impartirá la docencia.
El profesor realizará las tutorías en el despacho situado la Área de Derecho Civil, de manera presencial. Excepcionalmente, en casos justificados y la petición del alumnado, podrían ser realizadas de manera virtual a través de la plataforma Teams.
________________________________________________________________________________________________
GRUPOS B-C (PROFAS. BELÉN TRIGO GARCÍA / MARTA CARBALLO FIDALGO)
La docencia incluye clases expositivas, clases interactivas y tutorías, de acuerdo con el calendario.
En las clases expositivas, el uso de la clase magistral se complementará con metodologías más dinámicas, fomentando la participación activa del alumnado, como debate, lectura crítica de textos jurídicos, comentario bibliográfico y jurisprudencial, presentaciones académicas, o resolución de casos.
Las clases interactivas serán eminentemente prácticas y participativas mediante la resolución de problemas, preparación y presentación de trabajos, asistencia y participación en jornadas, cursos, seminarios, intercambios académicos, cineforums o visitas institucionales. En la medida de lo posible, se fomentará el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo, así como el uso de las TICs, especialmente a través del campus virtual.
En las clases en las que se facilite previamente al alumnado materiales de estudio y trabajo, se seguirá la metodología de aula invertida. En especial, de acuerdo con las circunstancias, se empleará la metodología Aprendizaje servicio (ApS) para sensibilizar al alumnado con la realidad y necesidades de la sociedad actual y de los distintos modelos de familias.
En relación con las competencias a desarrollar (vid infra evaluación), se prestará especial atención a las siguientes: Capacidad de comprensión, análisis y síntesis; Capacidad para obtener y gestionar información; Compromiso ético y deontológico; Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad; Sensibilidad ante cuestiones de realidad social, económica y ambiental; Utilizar los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democráticos y la cultura de la paz en la interpretación del ordenamiento jurídico, con especial atención a los derechos fundamentales; Percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad; Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho; Adquirir el dominio de las técnicas para la obtención de información jurídica; Adquirir capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crítica en el análisis del Derecho; Adquirir la capacidad de escribir textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos precisos, claros y comprensibles.
La tutoría con el alumnado –individual o en pequeños grupos- podrá ser presencial o virtual, en este último caso, a través del correo electrónico, de las herramientas del Campus Virtual, o de la aplicación Teams.
GRUPO A: PROF. ANGEL LUIS REBOLLEDO VARELA
Para la comprobación individualizada de los resultados del aprendizaje del alumnado La evaluación de la materia se llevará a cabo a través de dos actuaciones: evaluación continua y prueba teórico-práctica final. Para un total de 10 puntos de la calificación final, La misma se distribuye de la siguiente manera:
1. La evaluación continua supone el 30% (3 puntos) de la calificación final, y deriva de la asistencia a las aulas expositivas e intervención activa en las mismas (10%), y asistencia y realización de los trabajos y prácticas que se llevarán a cabo en las aulas interactivas (20%), valorándose la estructura de los mismos y al mismo tiempo el manejo de bibliografía y jurisprudencia y la exposición oral.
Las faltas de asistencia se podrán justificar en los términos dispuestos por el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grao y máster de la Universidad de Santiago de Compostela. En caso de que la falta sexa justificada, el estudiantado deberá entregar un resumen da materia correspondiente al día de la ausencia (clase expositiva) o, de ser el caso, las actividades resueltas (clase interactiva), en el plazo de una semana desde aquella o de la desaparición o cese de la causa que la motivó.
El estudiantado que ya cursara la materia en cursos anteriores quedará sujeto al régimen ordinario de valoración de su asistencia a clase, aunque ya la tuviera acreditada en ellos.
2. La prueba final, supone el 70% (7 puntos) de la calificación final, y tendrá una parte expositiva en la que debe darse respuesta a las cuestiones que se formulen (40% de la nota: 2,8 puntos) y una parte práctica (60% de la nota; 4,2 puntos), consistente, ya en la elaboración de un dictamen sobre un problema jurídico real, ya en la resolución de un caso práctico, ya en un comentario jurisprudencial. Para la realización de la prueba final el alumnado podrá utilizar todos los textos legales (en formato papel) que estimen convenientes, pero no auxiliarse de otro material bibliográfico.
Para la superación de la materia en todo caso es necesario conseguir en la prueba final una puntuación mínima de 2,8 sobre 7. En ningún caso podrá superar la materia el alumnado que en la prueba final deje alguna pregunta, incluida la parte práctica, en blanco o calificada con 0.
La calificación final se determinará sumando la nota correspondiente a la prueba final y la obtenida en la evaluación continua. Para aprobar la materia la suma debe ser 5 o superior. El alumno/a que no participara en las actividades de evaluación continúa, para superar la materia deberá obtener en la prueba final una nota mínima de 5 (sobre 7).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones".
Para la evaluación en 2ª oportunidad se seguirán los mismos criterios. Para tal efecto, la calificación correspondiente a la evaluación continua a lo largo del curso académico se considerará en ambas convocatorias
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
El 100% de la calificación será la determinada por el examen final. El alumnado podrá asistir al largo de todo el curso académico a las tutorías que precise.
NOTA IMPORTANTE: NORMATIVA DE PERMANENCIA:
Se advierte que según a "Normativa sobre permanencia en las titulacións de Grado y Máster" aprobada polo Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2 "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica avaliable conforme al establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado".
______________________________________________________________________________________________________
GRUPOS B-C (PROFAS. BELÉN TRIGO GARCÍA / MARTA CARBALLO FIDALGO)
Se valorará la intervención activa en las clases, la participación en actividades, la entrega de trabajos (evaluación continua) y el examen final.
Los criterios de evaluación serán los mismos en la primera y en la segunda convocatoria.
La calificación de la prueba escrita final tendrá en cuenta el dominio de los conocimientos teóricos y su aplicación práctica. Esta pueba corresponde a 7 puntos posibles de la nota total (70%), calculados sobre un máximo de 10 puntos.
La calificación de participación y actividades, con un máximo de 3 puntos (30%), se sumará a la nota obtenida en el examen a partir de una puntuación mínima de 3 puntos.
Solo se tendrán en cuenta las actividades realizadas durante el periodo lectivo del cuatrimestre correspondiente.
Para alcanzar el aprobado es necesario obtener un mínimo de 5 puntos.
Ten en cuenta que el sistema de evaluación es unitario y mixto; es decir, existe un único programa y una única evaluación, aunque esta combina dos instrumentos: evaluación continua y evaluación a partir de una prueba final objetiva. Esta combinación permite ponderar el rendimiento del alumnado de una forma más completa y precisa, considerando diferentes conocimientos y habilidades.
El carácter unitario de la evaluación justifica que la puntuación obtenida en las actividades evaluables a lo largo del cuatrimestre no sexa independente y, por lo tanto, no se pueda guardar para ser aplicada en cursos posteriores en caso de no alcanzar la nota mínima necesaria para aprobar (5).
La mera asistencia a clase no tendrá ningun valoración: solamente se tendrá en cuenta la intervención activa en las clases y la realización o participación en las actividades programadas. El control de participación en las clases y actividades que formen parte de la evaluación continua se realizará a través de soportes de carácter duradero, de acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela.
Entre estas actividades (vid. metodología docente, objetivos de la materia y competencias – resultados del aprendizaje), se valorará la realización del CURSO DE HABILIDADES INFORMATIVAS, ofertado en colaboración con la Biblioteca de la USC.
Ni la asistencia ni la participación son requisitos para superar la materia o para presentarse a la realización del examen final: de no contar con puntuación en la evaluación continua la calificación final será la calificación obtenida en el examen.
En caso de falta justificada a actividades ordinarias o complementarias objeto de evaluación, se programarán actividades o fechas alternativas.
Este régimen es aplicable también al estudiantado repetidor, sin que se tengan en cuenta, a efectos de evaluación, actividades realizadas o entregadas en años anteriores.
En el caso de exención de docencia, la calificación corresponderá a la obtenida en el examen final (nota 100%).
Este sistema de evaluación se ajusta a lo previsto en la hoja de materias de la memoria de grado, de acuerdo con la cual el examen final no representará menos del 70% de la nota final, siendo su superación requisito para superar la materia (MEMORIA PARA VERIFICACIÓN DEL TÍTULO OFICIAL DE LICENCIADO EN DERECHO POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO)
En los supuestos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del alumnado y revisión de las calificacións.
NOTA IMPORTANTE: De acuerdo con la «Normativa de permanencia en los títulos de grado y máster» aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artigo 5.2 «a cuali ficación dunha convocatoria na que o estudante non presente, ou non supere os obxectivos establecidos, quedará «suspenso», salvo que o alumno non realice ningunha actividade académica avaliable de acordo co establecido na programación ou na guía docente, caso en que constará como «non presentado».
Por lo tanto, se evaluarán todas las actividades realizadas a lo largo del curso. Para que el estudiante conste como no presentado será necesario que no realice el examen, ni tenga ninguna intervención en las clases ni participación en ninguna actividad o prueba evaluable.
GRUPOS A (PROF. ÁNGEL LUIS REBOLLEDO VARELA), B-C (PROFAS. BELÉN TRIGO GARCÍA / MARTA CARBALLO FIDALGO)
Docencia expositiva 22,5/30 Estudio individual o en grupo 55
Docencia interactiva 17,5/10
Preparación de presentaciones orales, debates y similares: 5
Tutorías grupo reducido: 5
Resolución de casos prácticos u otros trabajos: 7,5
Total horas de trabajo presencial en el aula: 45.
Total horas trabajo personal del alumno: 67,5/69
GRUPOS A (PROF. ÁNGEL LUIS REBOLLEDO VARELA), B-C (PROFAS. BELÉN TRIGO GARCÍA / MARTA CARBALLO FIDALGO)
Asistencia regular a las aulas como medio para obtener un enfoque práctico de la asignatura y simplificar su estudio
En el sentido antes apuntado, se recomienda la asistencia a las clases para aclarar conceptos, incluir las novedades de la disciplina, consultar dudas y tomar notas sobre ideas que se captarán e interiorizarán
Lectura de las fuentes bibliográficas y jurisprudenciales recomendadas.
Dedicación especial al análisis del Derecho positivo, en particular de la normativa contenida en el Código civil, la Ley de enjuiciamiento civil y la Ley de Derecho civil de Galicia.
Se aconseja asistir a clase con el material legislativo correspondiente a cada lección.
GRUPOS B-C (PROFAS. BELÉN TRIGO GARCÍA / MARTA CARBALLO FIDALGO)
Se utilizará la USC Virtual para proporcionar un programa más detallado de la materia, criterios de evaluación, cronograma de clase e calendario de actividades, materiales de estudio, así como para gestionar las actividades propuestas, en especial, la entrega de trabajos, y facilitar herramientas de comunicación.
Angel Luis Rebolledo Varela
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814649
- angelluis.rebolledo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Marta Carballo Fidalgo
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814654
- marta.carballo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
María Belén Trigo García
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814744
- belen.trigo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo A-horario de mañana (A-F) | Galician | Classroom 5 |
18:00-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician | Classroom 5 |
Tuesday | |||
09:00-10:30 | Grupo A-horario de mañana (A-F) | Galician | Classroom 5 |
18:00-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician | Classroom 5 |
Thursday | |||
18:00-19:30 | Grupo B-horario de tarde (G-O) | Galician | Classroom 3 |
Friday | |||
16:30-18:00 | Grupo B-horario de tarde (G-O) | Galician | Classroom 3 |
01.09.2026 10:00-12:00 | Grupo B-horario de tarde (G-O) | Classroom 1 |
01.09.2026 13:00-15:00 | Grupo A-horario de mañana (A-F) | Classroom 1 |
01.09.2026 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 1 |