ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law
Areas: Civil Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Comprensión de los sistemas registrales y su evolución, y conocimiento de los principios y la terminología propia del Derecho registral.
- Desarrollo de la capacidad de análisis y argumentación crítica respecto de normas jurídicas y decisiones jurisprudenciales sobre la materia.
- Análisis y resolución de casos prácticos y problemas de la materia.
- Identificación de tendencias actuales y futuras en relación con los problemas básicos de la disciplina.
- Fomento de la sensibilidad hacia el contexto social, económico, científico y tecnológico actual.
T. 1. Publicidad jurídica y publicidad registral. Los Registros jurídicos y sus clases. Los registros públicos sustantivos en el sistema jurídico español. Registros de personas y registros de bienes.
T. 2. El Registro Civil. Función y efectos. Organización. Tipos de registros. Procedimiento registral. La publicidad del Registro Civil. Clases de asientos.
T. 3. Hechos y actos objeto de inscripción. La inscripción de nacimiento. Nacionalidad y vecindad civil. El matrimonio en el Registro Civil. La inscripción de las defunciones. Especial referencia al cambio de nombre y a la alteración de los apellidos en el Registro Civil.
T. 4. El Registro de la Propiedad: concepto y función. Sistemas registrales: el sistema registral español. La legislación hipotecaria española. Rasgos fundamentales del sistema registral español: los denominados principios hipotecarios. Inscripción declarativa, constitutiva y obligatoria. Inscripción y tradición.
T. 5. La organización de los Registros. Los libros del Registro. El Registrador de la Propiedad y la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública. La publicidad formal del Registro.
T. 6. La finca en el Registro. La inmatriculación: concepto y procedimientos. Modificaciones en la finca y rectificaciones en su descripción. La doble inmatriculación.
T.7. Delimitación de la materia inscribible: actos y derechos que tienen acceso al Registro. Títulos inscribibles. El titular registral.
T. 8. Clases de asientos. El asiento de presentación. El asiento de inscripción. Las anotaciones preventivas: especial estudio de las de demanda y embargo. Otros asientos registrales: las notas marginales. Cancelación y caducidad de los asientos registrales. Inexactitud y rectificación de los asientos.
T. 9. El procedimiento registral y sus fases. El principio de rogación. El principio de legalidad. La calificación registral. La denegación de la inscripción y recursos frente a ella. La prioridad registral y el cierre registral.
T. 10. El principio de tracto sucesivo. Falta de tracto sucesivo: causas y consecuencias en el procedimiento registral. Tracto abreviado. Modalidades del tracto. Reanudación del tracto sucesivo interrumpido.
T. 11. El principio de legitimación registral. La presunción de exactitud del Registro. Las presunciones posesorias. La acción real registral. La llamada tercería registral.
T. 12. El principio de fe pública registral. Ámbito. Condiciones de la protección registral: el art. 34 L.H. Supuestos de suspensión de la fe pública registral. Eficacia negativa de la inscripción registral: el art. 32 L.H.
T. 13. El Registro de bienes muebles. Especial referencia a la venta de bienes muebles a plazos, la hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento. El Registro de la Propiedad intelectual.
La bibliografía básica está compuesta por los principales manuales (siempre última edición) disponibles en el mercado editorial español sobre Derechos reales: DÍEZ-PICAZO y GULLÓN BALLESTEROS; LACRUZ BERDEJO, Derecho inmobiliario registral.
Manuales específicos sobre inmobiliario registral: ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, Derecho inmobiliario registral, Comares, Granada; GÓMEZ GÁLLIGO y DEL POZO CARRASCOSA, Lecciones de derecho hipotecario, Marcial Pons, Madrid.
En relación a la nueva Ley del Registro Civil de 2011, COBACHO GÓMEZ, J. A., y LECIÑENA IBARRA, A., (dirs.), Comentarios a la Ley del Registro Civil, Aranzadi.
Como bibliografía complementaria puede consultarse: DÍEZ PICAZO, Fundamentos del Derecho Civil patrimonial, t. III, Cívitas, Madrid, 1995; PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, Derechos reales. Derecho hipotecario, 2 tomos, Centro de Estudios registrales; CHICO ORTIZ, Estudios sobre Derecho Hipotecario, Marcial Pons, Madrid; ROCA SASTRE y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Derecho Hipotecario, Bosch, Barcelona; GARCÍA GARCÍA, J.M.: Derecho Inmobiliario Registral, Madrid, Civitas, y Código de legislación inmobiliaria, hipotecaria y del Registro Mercantil, Thomson-Civitas, y La finca registral y el Catastro:inmatriculación, obra nueva, reanudación del tracto y restantes procedimientos de la Ley 13/2015, de 24 de junio, Civitas-Thomson Reuters.
A) Competencias generales (CG)
a) Instrumentales:
CG1.- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis
CG5.- Capacidad de obtención y gestión de la información
CG6.- Capacidad de resolución de problemas
CG8.- Razonamiento crítico
CG9.- Compromiso ético y deontológico
b) Interpersonales:
CG12.- Capacidad de relación interpersonal en un contexto profesional
CG13.- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad
c) Sistémicas:
CG20.- Motivación por la calidad y la excelencia profesional
CG21.- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental
B) Competencias específicas (CE):
CE1.- Utilizar los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democráticos
y de una cultura de paz en la interpretación del Ordenamiento jurídico, con especial atención a los derechos fundamentales
CE2.- Percibir el carácter unitario del Ordenamiento jurídico y conseguir la necesaria visión sistemática y de conjunto de los problemas jurídicos
CE3.- Percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad
CE4.- Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho
CE5.- Adquirir el dominio de las técnicas de obtención de información jurídica
CE6.- Comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual
CE7.- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jurídicas
CE8.- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crítica en el análisis del Ordenamiento
CE9.- Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y bases conceptuales
CE11.- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos precisos, claros y comprensibles
CE12.- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la práctica y la aplicación del Derecho
La docencia incluye clases expositivas, clases interactivas y tutorías, de acuerdo con el calendario.
Las clases expositivas tienen por objeto la transmisión clara y sintética de las ideas fundamentales y de los conceptos básicos que presiden cada uno de los temas, a fin de que el alumno/la posea las herramientas esenciales que le permitan profundizar de manera independiente en su estudio. Con el manejo de los textos legales y de la jurisprudencia más relevante, en la clase se analizarán los contados mínimos de cada materia, en un intento de propiciar el conocimiento de las instituciones con una visión práctica de las mismas. Se resaltará la ausencia de respuestas unívocas en las situación jurídicas más controvertidas y se expondrán las argumentaciones que sostienen las diversas tesis defendibles ante los tribunales.
Las clases interactivas serán eminentemente prácticas y participativas a través de la resolución de problemas, la elaboración y presentación de trabajos.
Las tutorías con los estudiantes –individuales o en grupos reducidos- serán presenciales.
Se valorará la intervención activa en las clases, la participación en las actividades, la entrega de trabajos y el examen final. Los criterios de evaluación serán los mismos en la primera y segunda convocatoria.
La calificación del EXAMEN, de carácter escrito, tendrá en cuenta el dominio de los conocimientos teóricos y su aplicación práctica. A esta prueba corresponden 7 puntos posibles sobre el total de la nota (70%), calculada sobre un máximo de 10 puntos. No podrá aprobarse el examen con una pregunta en blanco o calificación de cero.
La calificación de la ASISTENCIA tendrá un peso máximo en la calificación final del 10%. Se admitirá, sin penalización alguna, la falta de asistencia no justificada que no supere el 10% de la asistencia controlada. El control de la asistencia se llevará a cabo pasando lista. Para que la asistencia se valore deberá ser atenta, activa y participativa. La justificación de las faltas por parte del alumnado seguirá lo dispuesto en el Reglamento correspondiente.
Las actividades realizadas durante las CLASES INTERACTIVAS tendrán una puntuación máxima de 2 puntos (20%). Las actividades realizadas en las clases non son recuperables para los que no asistan, salvo que a falta sea por causa justificada en los términos previstos en el Reglamento de asistencia a clase de la Universidad de Santiago de Compostela.
Para que pueda sumarse tanto la calificación por asistencia como la correspondiente a las clases interactivas a la nota obtenida en el examen, deberá obtenerse en este un calificación mínima de 3.5 puntos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA: será evaluados a través del examen final, cuya puntuación será el 100% de la nota final.
NOTA IMPORTANTE:
Según la "Normativa sobre permanencia en las titulaciones de Grado y Máster" aprobada por el Consello de Goberno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2 "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado".
Asimismo, y a los efectos de la Normativa de permanencia en las titulaciones de Grado y de Máster, todas las actividades realizadas a lo largo del curso serán valoradas. Por consiguiente, para que el alumno figure como no presentado será necesario que no asista al menos a un 80% de las clases ni realice ninguna actividad.
Trabajo presencial del alumnado.
Clases expositivas (presentación y explicación de temas, resolución de casos, comentario de frases): 28 horas
Clases interactivas (trabajo con documentos: análisis, síntesis y discusión; asistencia en la participación en visitas, debates, conferencias, cursos, seminarios): 12 horas
Tutorías: 3 horas
Exámenes: 2 horas
Total de horas de trabajo presencial: 45
Trabajo personal del alumnado: 67,5 horas dedicadas al estudio independiente y a la preparación de actividades, incluyendo la búsqueda, selección y análisis de materiales de apoyo y complementarios (bibliografía, jurisprudencia, recursos audiovisuales, etc.)
- Haber superado la asignatura de Derechos Reales
- Asistir a clases regularmente y participar activamente en clase.
- Contar con uno o más manuales de referencia y apoyo, y disponer de los materiales normativos actualizados.
- Lectura de los materiales bibliográficos y jurisprudenciales recomendados, previa a las clases.
- Preparación de las actividades interactivas.
- Estudio regular de la materia con espíritu crítico.
- Uso de tutorías para resolver dudas.
- Utilización del Campus Virtual, donde se publicará el programa detallado de la asignatura, el calendario de actividades, los materiales de estudio y de apoyo, así como información complementaria y actualizaciones del curso.
Materias relacionadas:
Introducción al derecho civil
Derecho de la persona
Derechos reales
Derecho mercantil
Derecho urbanístico
Margarita Cristina Herrero Oviedo
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814621
- margarita.herrero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2 |
Wednesday | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2 |
01.15.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
06.18.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |