ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos de esta materia tienen que ver con la formación en las competencias vinculadas a la evaluación de instituciones y servicios educativos Para eso pretende que los/las estudiantes:
a) Tomen contacto con las ideas y enfoques básicos que caracterizan en la actualidad los procesos de evaluación en el sistema educativo.
b) Conozcan los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos que se emplean para evaluar.
c) Entren en contacto con algunos sistemas específicos que se estén empleando en la actualidad en la evaluación de estos contextos.
d) Conozcan y utilicen la terminología y las fuentes de información útiles y válidas para fundamentar mejor este ámbito profesional.
1. Conceptualización
- Sentido de la evaluación de servicios e instituciones educativas. La política educativa y la evaluación institucional. El sistema educativo, instituciones educativas, servicios educativos.
- Concepto y funciones de la evaluación educativa. Principales enfoques en la concepción y diseño de procesos de evaluación de servicios e instituciones educativas. Análisis de los servicios e instituciones desde lo enfoque de la calidad.
- La calidad de las organizaciones educativas. La interpretación del concepto de calidad. Los estándares en la investigación evaluativa.
- La metaevaluación. Criterios de credibilidad y de validez.
2. La evaluación institucional
- Enfoques actuales en el diseño de la evaluación: evaluación externa e interna, coevaluación, autoevaluación. Algunos ejemplos de proyectos de evaluación de servicios e instituciones educativas.
- La evaluación del sistema educativo: paradigmas, modelos, metodologías:
. Modelos centrados en los resultados
. Modelos centrados en la eficacia de los procesos internos de la organización
. Modelos socioculturales
3. La práctica de la evaluación institucional
- Momentos de la evaluación.
- Elección del modelo, método y técnicas.
- Dimensiones a evaluar.
- La planificación de los procesos de evaluación.
- La negociación.
- La recogida de información y la valoración de la existente.
- El análisis de la información y los datos: perspectiva cuantitativa y cualitativa.
- La información y la retroalimentación: elaboración de informes, comunicación de resultados e interpretación de ambos.
BÁSICA
Eurydice (2004). Evaluación de los centros de enseñanza obligatoria en Europa. Eurydice.
Pérez Juste, R. et al. (2009). Estadística aplicada a la educación. UNED.
Santiago, K. (2009). Evaluación educativa (2ª Ed.). Alianza Editorial
COMPLEMENTARIA
Biencinto, C. y Carballo, R. (2004). Revisión de modelos de evaluación del impacto de la formación en el ámbito sanitario: de lo general a lo específico. Relieve, 10(2), 101-116.
Casanova. M. (2007). Hacia la selección de indicadores críticos en los centros docentes. Avances en Supervisión Educativa, 7.
CECE y Club Gestión de Calidad (2001). Guía de Autoevaluación. Centros Educativos o Formativos no universitarios. Modelo Europeo de Calidad total en la Gestión. ITE de la CECE.
De Miguel Díaz, M. y Apodaca, P. (2009). Aseguramiento versus garantía de calidad en el sistema universitario español. Boletín de Psicología, 97, 35-54
De Miguel Díaz, M. (2015). Ideología y pedagogía empírica: cuestiones para un debate. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 269-287. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2. 226611
Martínez Mediano, C. (coord.) (2004). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. UNED
Molina, L., Rey, C., Vall A. y Clery, A. (2017). La evaluación de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 1(1), 43-58. http://revistaeducacionypedagogiacesmag.com/ojs/index.php/EDUPE/article…
Nóvoa, A. (2010). La construcción de un Espacio Europeo de Educación: gobernando a través de los datos y la comparación. Revista Española de Educación Comparada,16, 23-41.
Pérez Juste, R. (2016). ¿Quo vadis, evaluación? Reflexiones pedagógicas en torno a un tema tan manido como relevante. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 13-30. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.239381
Senlle, A. y Gutiérrez, N. (2017). Calidad en los servicios educativos. Díaz de Santos.
Stake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Graó.
Zabalza, M. A. (2011). Evaluación de los planes de formación docente de las universidades. Educar, 47(1) 181-197. http://www.google.es/url?url=http://www.raco.cat/index.php/Educar/artic…
ENDEREZOS DE INTERNET
Sociedad Europea de Evaluación (European Evaluation Society)
http://www.europeanevaluation.org
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/lomce/evaluacion.html
Eurydice España (Red Española de Información sobre Educación)
http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/inicio.html
Simposio sobre el sistema educativo español
https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/lomce/mediateca.html
Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria
http://www.edu.xunta.gal/portal/taxonomy/term/66%2C142/all/all
Instituto de Evaluación de la Organización de los Estados Iberoamericanos
http://www.oei.es/iesme/iesme
Americam Association for Higher Education
http://www.aahea.org/
The International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG4 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
CG6 - Promover y desarrollar acciones de orientación laboral en distintos contextos formativos, así como en el asesoramiento, diseño, implementación y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
CG7 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
TRANSVERSALES
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos (lingüísticos, materiales y tecnológicos)
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
CT4 - Involucrarse en la resolución de problemas.
ESPECÍFICAS
CE1.1 - Conocer el mundo educativo y laboral.
CE4.2 - Evaluar sistemas e instituciones educativas.
La metodología utilizada se dirige a la adquisición de las competencias descritas, favoreciendo que el/la estudiante adopte una actitud crítica ante las distintas fuentes y documentos. Se llevarán a cabo actividades, tanto individuales como en grupo, que lo posibiliten: estudio de casos, debates, actividades de investigación, resolución de problemas en base a supuestos.
La metodología está diseñada en dos niveles bien diferenciados, pero interrelacionados estrechamente:
1. Sesiones expositivas: se realizarán para todo el grupo de alumnado y corresponden a los créditos teóricos. Los procedimientos utilizados para trabajar los bloques dentro de estas sesiones serán los siguientes:
- Exposición de los contenidos en una dinámica que permita la relación entre las propuestas conceptuales, los avances de las investigaciones, los problemas de la práctica y la reconstrucción de la experiencia personal del alumnado.
- Compilaciones bibliográficas: son una selección de documentos representativos del contenido. Sirven de complemento a los contenidos expuestos en las clases, es decir, permiten la lectura y estudio individualizado sobre un tema.
2. Sesiones interactivas (prácticas de seminario): las actividades consisten en propuestas amplias de acción donde convergen aprendizajes, contenido, intenciones, y las personas participantes aportan a la actividad sus experiencias previas , su entorno social y cultural, y sus características individuales (planteamientos o esquemas sobre la sociedad, intereses personales y profesionales, compromisos con unos valores, ideología, etc.). En ellas se propiciará la implicación del alumnado en diversas tareas relacionadas con los contenidos trabajados en las sesiones expositivas.
Se utilizará un entorno formativo en red (Campus virtual) en el que estarán disponibles los materiales de trabajo de las sesiones, materiales digitales complementarios y las producciones del alumnado. Para eso es necesario que cada alumna y alumno tenga activo su correo electrónico institucional de la USC (imprescindible al inicio de la materia).
Las actividades prácticas de la materia se materializarán en la realización de actividades en las sesiones de seminario, las cuales tendrán carácter obligatorio en la evaluación y en las que se utilizarán estrategias como:
- Debates para suscitar puntos de vista, individuales y/o en grupo, sobre aspectos diversos de la materia.
- Estudio de casos/análisis de situaciones.
- Análisis de diversos tipos de materiales y documentos.
- Análisis y resolución de problemas en base a supuestos prácticos.
- Actividades de investigación.
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, se podrá solicitar exención oficial de docencia teórica (expositiva). El alumnado con exención de docencia debe presentarse al profesorado al inicio de la materia y coordinar con el el plan de trabajo y seguimiento.
La evaluación de los aprendizajes se hará en base a considerar dos aspectos:
1. Evaluación continua que abarcará todas las actividades individuales y en grupo propuestas.
2. Realización de una prueba final escrita en las fechas que establezca el calendario oficial de la Facultad. Esta prueba tendrá un peso del 40 % de la nota final de la materia, siendo requisito, para poder aprobar la materia, alcanzar una puntuación mínima de 2 sobre 4 en esta prueba final.
El peso relativo de cada una de las dimensiones de la evaluación continua será el siguiente:
- Asistencia y participación activa en las sesiones expositivas y trabajos propuestos en la dinámica de las mismas: 20 %
- Elaboración, entrega, presentación y discusión de trabajos realizados en las sesiones interactivas: 40 %
Para obtener una valoración positiva en la materia será necesario tener realizados y entregados en plazo, y en la forma indicada, todas las actividades de evaluación especificadas.
Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programaran de forma coordinada.
Los trabajos, seguirán las normas dadas en su momento para su realización.
Para el ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA se aplicarán los siguientes criterios:
- Trabajos asignados: 60 % de la calificación.
- Examen final: 40 % de la calificación.
El aprendizaje en la materia se apoya en diferentes tipos de actividades formativas presenciales que requieren una dedicación por parte del alumnado fuera del aula.
La proporción de tiempo de dedicación del/la estudiante es:
- Clases expositivas: presentación, explicación de temas (20 horas)
- Prácticas de seminario: presentación de casos de instituciones y servicios (10 horas)
- Prácticas de Laboratorio: utilización de instrumentos, recursos e informes evaluadores (10 horas)
- Tutorías de trabajo de curso (6 horas)
- Evaluación (4 horas)
- Estudio (50 horas)
- Estudio de casos (18 horas)
- Manejo de instrumentos y aplicación de recursos de evaluación e informes (20 horas)
- Asistencia regular a las sesiones de clase que asegura al estudiante la orientación en su formación por parte del profesorado y la guía necesaria para abordar las actividades.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas ya sean individuales y/o de grupo. Velar por la calidad de los informes finales que cada grupo entrega.
- Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo. Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y dialogo constante con el profesorado)
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del semestre (revisión y seguimiento de prácticas, apoyo al estudio individual)
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis….
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente- discente más participativa”.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatorias/es obligatoria.
Al mismo tiempo, se seguirá las indicaciones vigentes, cuando proceda, sobre la dispensa de asistencia y de exención de docencia en determinadas circunstancias.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar:
DISPENSA DE ASISTENCIA (TODAS LANAS SESIONES)
https:// nubeusc. sharepoint. com/ sites/centro-ciencias- educacion/ SitePages/dispensa_clase. aspx
EXENCIÓN DE DOCENCIA A Las CLASES EXPOSITIVAS
https:// nubeusc. sharepoint. com/ sites/centro-ciencias- educacion/ SitePages/ exenci% C3% B3 n_docencia. aspx
EXENCIÓN DE DOCENCIA A TODAS Las SESIONES SI ASÍ SE DETERMINA
https:// nubeusc. sharepoint. com/ sites/centro-ciencias- educacion/ SitePages/ exenci% C3% B3 n_docencia. aspx
Se recomienda consultar la Guía Práctica del Estudiantado, que contiene referencias a las programaciones, evaluaciones etc. accesible en la página:
https://www.usc.gal/export9/ sites/ webinstitucional/ gl/gobierno/ vrestudantes/descargas/ Guia_practica_de el_estudiantado.pdf
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: en relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de canutillo.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
COMUNICACIÓN CON El PROFESORADO: es imprescindible que el alumnado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (cuenta rai) en su comunicación con el profesorado.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: en atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse más información al respecto en el enlace http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
PROTECCIÓN DE DATOS: se aplicará la normativa vigente en la USC https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
OBLIGATORIEDAD DE USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI
OBLIGATORIEDAD DE EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad ( Lifesize, etc).
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA El CURSO ACADÉMICO 2021-2022
En el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22, se contemplan 3 escenarios para llevar a cabo una docencia segura, así como las medidas de carácter general y específicas a aplicar para la adaptación a los mismos.
METODOLOGÍA:
La metodología que se expone se aplicará en el caso del escenario 1.
En el escenario 2, se podrán impartir las clases expositivas e interactivas en grupos pequeños de forma presencial y virtual a través de las diferentes plataformas que tiene habilitadas la universidad (videoconferencia habilitada poa Facultad de Ciencias de la Educación con el sistema Lifesize, Teams, Campus Virtual, Zoom, Skype, etc.). En este escenario las tutorías podrían ser tanto presenciales como virtuales.
En el escenario 3, la docencia se desarrollará de manera virtual, haciendo uso de las herramientas disponibles (videoconferencia habilitada por la Facultad de Ciencias de la Educación con el sistema Lifesize, Teams, Campus Virtual, Zoom, Skype, etc.) y realizando un seguimiento continuado del trabajo del alumnado. Las tutorías serán de carácter virtual. Las actividades diseñadas se desarrollarán de manera virtual síncrona.
EVALUACIÓN:
En el escenario 1 se evaluará conforme al programa.
En el escenario 2 la evaluación de los aprendizajes se hará atendiendo a los siguientes aspectos:
- Evaluación continua que abarcará todas las actividades individuales y en grupo propuestas.
- Realización de una posible prueba final escrita, telemática o presencial, en las fechas que establezca el calendario oficial de la Facultad.
En el escenario 3 la evaluación se basará en los trabajos desarrollados a lo largo de la materia.
Jose Pablo Franco Lopez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813835
- jpablo.franco [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Francisco Mareque Leon
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- francisco.mareque.leon [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Ana Vazquez Rodriguez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813818
- ana.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_02 (G - Os) | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 (A - F) | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_03 (Ot - Z) | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
01.12.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.21.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |