ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Sociology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La asignatura Sociología de la Educación se inserta en el módulo cuatrimestral "La realidad educativa, social y cultural" dirigido a sentar las bases del conocimiento de la realidad social y cultural en el que las futuras pedagogas y los futuros pedagogos habrán de desarrollar su actividad. Así, la asignatura contribuye al doble objetivo general de este primer módulo del primer curso del Grado de Pedagogía, esto es, ofrecer una formación científico-académica básica y general en el ámbito de las Ciencias Sociales que permite situar en la perspectiva de cada realidad la acción profesional. De modo concreto, esta disciplina sociológica persigue los siguientes objetivos específicos:
-Lograr un nivel básico y preciso de conocimientos sociológicos -teóricos y metodológicos- tanto desde un punto de vista general de la disciplina, como desde el ángulo particular de la Sociología de la Educación.
-Adquirir una visión general de los principales enfoques teóricos, clásicos y recientes, que tienen relevancia en el campo de la Sociología de la Educación.
-Desarrollar una conciencia sociológica sobre la importancia del proceso de socialización y educación, y de los agentes de socialización desde una visión social-estructural.
- Adquirir una visión crítica y las aptitudes necesarias de cara a una activa construcción y reconstrucción del saber de esta disciplina científica.
-Conocer y valorar los distintos fenómenos sociales y, en concreto, la dimensión social de la educación.
-Profundizar en los conocimientos referentes a la interrelación desigualdad social y educación.
Descriptores: Conceptos básicos de Sociología y de Sociología de la Educación. Los autores clásicos de la Sociología de la Educación. Teorías sociales principales: su incidencia en la educación. Socialización, educación y estructura social. Su concreción en Galicia. Códigos lingüísticos, educación y reproducción-cambio social. Status y rol. Los roles sociales y de género en educación. La educación en los procesos de socialización, adaptación y desviación social.
Los contenidos se agrupan en los siguientes bloques temáticos:
1. INTRODUCCION GENERAL A LA SOCIOLOGÍA
1.1. La Sociología y el Quehacer Sociológico.
1.2. Conceptos Sociológicos Fundamentales
1.3. Origen y Evolución de la Sociología y principales autores y escuelas
1.4. Cuestiones Epistemológicas y Metodológicas de la Investigación Sociológica
2. ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
2.1. Concepto y objeto de la Sociología de la Educación
2.2. La Sociología de la Educación y otras ciencias afines
2.3. Niveles de análisis y análisis científico de la Sociología de la Educación
3. HISTORIA DE LA DISCIPLINA Y DESARROLLO HISTÓRICO
3.1. Génesis y desarrollo de la Sociología de la Educación
3.2. Paradigmas clásicos en Sociología de la Educación
3.3. Corrientes teóricas de la Sociología de la Educación.
4. SOCIALIZACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN
4.1. Cultura y Educación
4.2. El proceso de socialización
5. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS MUJERES Y DEL GÉNERO
5.1. Sexo, Género y Desigualdad.
5.2. Socialización y Roles de Género
5.3.Problemáticas sobre Género y Educación
Bibliografía básica
Fernández, F. (2003). Sociología de la Educación. Pearson.
Giddens, A. (2010). Sociología (6ª ed.). Alianza Editorial.
Hernández F.J., Beltrán, J. y Marrero, A. (2003). Teorías sobre Sociedad y Educación. Tirant lo blanch.
Taberner, J. (2008). Sociología y educación: el sistema educativo en sociedades modernas: funciones, cambios y conflictos. Tecnos.
Bibliografía complementaria
Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós
Bourdieu, P. e Passeron, J.C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.
Durkheim, E. (1975). Educación y Sociología. Ed. Península.
Fermoso , P. y Pont , J.(eds.) (2000). Sociología de la Educación. Nau Llibres
Fernández, M. (1999). Sociología de la educación: lecturas básicas y textos de apoyo. Ariel.
García de León, Mª A; De la Fuente, G. y Ortega, F. (eds.) (1993). Sociología de la Educación. Barcanova.
Giner, S. (2010). Sociología. Península.
Giner. S., Lamo de Espinosa, E. e Torres, C. (eds.) (2013). Diccionario de Sociología. Alianza Editorial.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una Pedagogía Crítica del Aprendizaje. Paidós
Gómez, Mª B. y Mosteiro Mª J. (Eds.) (2017). Identidades de género, trabajo, conocimiento y educación: desafíos y retos en el contexto transnacional. Servizo de Publicacións de la Universidade de Santiago de Compostela.
Guerrero, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Síntesis
Hernández, M. (coord.) (2008). Exclusión social y desigualdad. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Imbernón, F. (ed.) (1999). La educación en el siglo XXI. Graó.
Jerez Mir, R. (1990). Sociología de la Educación. Guía Didáctica y Textos Fundamentales. MEC.
Lengermann, P. y Niebrugge, G. (Eds.) (2019). Fundadoras de la sociología y la teoría social, 1830-1930. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Nisbet, R. (1982). Introducción a la Sociología. El vínculo social. Vicens-Vives.
Radl, R. Mª (2010). Investigaciones Actuales de las Mujeres y del Género. Servizo de Publicacións de la Universidade de Santiago de Compostela.
Subirats, M. e Tome, A. (2007). Balones Fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. OCTAEDRO.
Webgrafía
CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas:
http://www.cis.es/
RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación
http://www.ase.es/rase
REIS. Revista española de investigaciones sociológicas
http://www.reis.cis.es/REIS/html/index.html
RES. Revista española de sociología
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/index
TEMPORA. Revista de Sociología de la Educación
https://www.ull.es/servicios/publicaciones/publicacion/revista-tempora/
Sociology of Education
https://www.asanet.org/publications/journals/sociology-education
BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG4 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
TRANSVERSALES
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y
cometidos en los que participan
ESPECÍFICAS
CE1.1 - Conocer el mundo educativo y laboral
CE1.2 - Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman las situaciones y los programas educativos
Se propone una metodología activa que fomente la participación del alumnado en la construcción de su propio conocimiento acerca de los temas propuestos. Para ello, la docente realizará la presentación de los temas acercando las explicaciones que considere convenientes para orientar al alumnado hacia los centros de interés en los que convenga profundizar desde el punto de vista documental, bibliográfico o tutorial. El alumnado tendrá a su disposición en el Aula Virtual de la Materia (Campus Virtual) toda la documentación (presentaciones, textos, material audiovisual, etc.) correspondientes a cada clase (expositivas e interactivas).
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Actividades en gran grupo. Las actividades formativas en gran grupo incidirán sobre todo en la parte teórica de la materia y estarán dirigidas a la adquisición de conocimientos básicos con un peso relevante de actividades expositivas por parte de la docente y, eventualmente, presentaciones y exposiciones orales por parte de los diferentes grupos de alumnos/as.
Actividades en grupo mediano. En las actividades de grupo medio será el propio alumnado, con ayuda de la docente, que realizará diferentes actividades de aplicación de los contenidos teóricos. Se trata de actividades que favorecen la docencia interactiva, con un peso a menudo importante del trabajo en equipo, favoreciendo la cooperación y el intercambio de experiencias. Las actividades presenciales que se desarrollen en esta modalidad de agrupamiento requerirán, como es lógico, un elevad porcentaje de horas de trabajo autónomo por parte del alumnado, tanto individual como en el seno del equipo de trabajo en el que se integre.
Actividades en pequeño grupo o individuales
Las actividades en pequeño grupo y las tutorías estarán dirigidas a orientar al alumnado de forma más personalizada, realizar el seguimiento del proceso de trabajo autónomo, tanto individual como de grupo de trabajo, y resolver dudas tanto de los aprendizajes relacionados con la materia como relativas a procedimientos de trabajo y técnicas más relacionadas con las competencias básicas y transversales.
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO
Las actividades de trabajo autónomo por parte del alumnado estarán dirigidas al estudio y asimilación de los contenidos, lo que supondrá la realización de las lecturas obligatorias y recomendadas por la profesora así como la realización de las actividades prácticas que se diseñen (proyectos, ejercicios, análisis de contenido, etc.) y que implicarán la elaboración de informes, presentaciones visuales, exposiciones orales, etc.
En cualquier caso, se hará especial hincapié en que el alumnado, utilizando distintos procedimientos, llegue a realizar de forma autónoma una elaboración y síntesis de la información que le permita ir construyendo un conocimiento sólido y bien argumentado.
Se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua formativa y de evaluación final. La primera debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje y alentar la continua dedicación a la materia durante todo el semestre. La segunda permitirá la evaluación general de los resultados del aprendizaje. La asistencia a clase es requisito para superar la materia.
En concreto, y de acuerdo con las competencias, objetivos, contenidos y metodología, se establecen los siguientes criterios de evaluación:
Pruebas específicas: 40%
- Se realizará una prueba objetiva (examen) que tendrá un peso del 40% en la nota final.
Informes escritos, presentaciones orales y otras producciones: 60%
- Las prácticas de aula (de aplicación de los contenidos teóricos) que se realizarán en pequeños grupos, tendrán un peso del 40% en la calificación final.
-El trabajo (monográfico) a realizar por todo el alumnado matriculado en la asignatura (de forma individual o en grupo), y que habrá que presentar en clase, tendrá un peso del 20% en la nota final. La puntuación del trabajo se basará en el informe presentado (aspectos formales y de contenido) y en la presentación del mismo (claridad expositiva y capacidad de respuesta a las cuestiones planteadas).
Para obtener una evaluación positiva en la materia, será necesario haber realizado en tiempo y forma todas las actividades de evaluación especificadas, así como aprobar cada una de ellas.
El alumnado con exención de docencia/dispensa de asistencia a clase deberá cumplir la normativa aprobada por la Facultad (ver web del centro) y los siguientes criterios específicos de la materia:
Pruebas específicas: 40%
- Realizar el examen en la fecha oficial, al igual que el resto del alumnado.
Informes escritos, presentaciones orales y otras producciones: 60%
-El alumnado, una vez comunique que se le ha concedido esta situación oficialmente, será convocado a una tutoría en la que se le proporcionará un Programa Específico de Actividades que supondrá un trabajo similar a las prácticas de aula y el trabajo monográfico y que deberá entregar el día del examen.
Para obtener una evaluación positiva en la materia, será necesario haber realizado en tiempo y forma todas las actividades de evaluación especificadas, así como aprobar cada una de ellas.
-A efectos de evaluación, un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias asignaturas, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
-Los trabajos individuales o en grupo deben ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
PLAGIO (TANTO PARA ENSEÑANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo dispuesto en la Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones”, aprobada por el Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011.
El habitual para un trabajo intelectual intensivo en un contexto científico-académico para el cual la capacidad reflexiva y crítica es fundamental. Cada estudiante debe decidirlo de modo concreto y de forma responsable en su caso, siempre teniendo en cuenta que se trata de una materia que ocupa 6 créditos en el currículum académico. La asistencia y la participación activa en las clases son absolutamente imprescindibles para un buen aprovechamiento académico de la materia.
Orientativamente podemos partir de la siguiente recomendación:
Trabajo personal de la/del estudiante.
Horas de Estudio aproximadamente: 40
Horas de Estudio y elaboración de informes aproximadamente: 30
Horas de Visualización de material y elaboración de trabajos, etc. aproximadamente: 30
- Desarrollar una actitud crítica y reflexiva alrededor de la materia.
- Utilizar las tutorías para clarificar las dudas
-Asistencia a clase
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podrán solicitar exención oficial de docencia.
-Responsabilidad ambiental
Evite las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, use grapas en lugar de encuadernación.
Impresión a doble cara en calidad "ahorro de tinta".
No utilice hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
-Perspectiva de género
Utilizar lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en el trabajo académico asignado. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/desc…
-Uso obligatorio de la cuenta de correo rai.
-Uso obligatorio de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
-No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, responsabilizándose los alumnos de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
-Hay que tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como un proceso de comunicación e intercambio entre el profesor y los alumnos matriculados en la asignatura.
-Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Begoña Gomez Vazquez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 881813782
- begona.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Lorena Añon Loureiro
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- lorena.anon [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 (Pérez M - Z) | Galician, Spanish | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Tuesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician, Spanish | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (Fej - Pérez L) | Spanish, Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Thursday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fei) | Galician, Spanish | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
01.16.2023 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.22.2023 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |