ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Public Law and State Theory
Areas: Public International Law and International Relations
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Proporcionar una comprensión de conjunto sobre la Política Exterior de España, sus antecedentes, el proceso de decisión y su ejecución en el mundo actual.
- Dotar al alumnado de capacidades técnicas suficientes para aplicar por sí mismo las destrezas básicas de la disciplina de Relaciones Internacionales de modo que, además de analizar, comprender y explicar la Política Exterior de España pueda formular hipótesis que le ayuden a crear nuevos conocimientos a través de la investigación.
- Capacitar al alumnado para transmitir y comunicar a terceros los conocimientos propios de este campo a través de la elaboración de discursos coherentes: alentar en la argumentación lógica y racional, el empleo de la terminología y las herramientas dialécticas propias del campo disciplinar, así como fomentar su capacidad de razonamiento, autorreflexión y espíritu crítico.
Tema 1. Introducción al estudio de la Política Exterior
1.1. La noción de política exterior
1.2. Principales aspectos de la política exterior de un estado
1.3. La política exterior española
1.4. Los actores y el proceso de elaboración de la política exterior española
1.4.1. Marco constitucional e institucional
1.4.2. El gobierno y la administración exterior del Estado
1.4.3. Otros sectores de la administración exterior del Estado
Tema 2. Antecedentes históricos
2.1. Un breve esbozo histórico de la política exterior hasta la guerra civil
2.2. La política exterior durante la dictadura franquista
2.3. La transición
2.4. La política exterior del Estado democrático
Tema 3. Áreas sectoriales y geográficas de la política exterior española
3.1. La política europea
3.2. La política de seguridad y defensa
3.3. La política mediterránea
3.4. La política hacia América Latina
3.5. Otras áreas geográficas. Asia y África
3.5. La política de cooperación internacional
3.6. Acción cultural y promoción de la imagen exterior de España
ARENAL, C. del: Política exterior de España y relaciones con América Latina. Madrid, Fundación Carolina – Siglo XXI, 2011.
ARIAS, I.: Los presidentes y la diplomacia. Barcelona, Plaza y Janés, 2012.
BALLESTEROS, A.: La batalla de los tres contenciosos: Gibraltar, Ceuta y Melilla y Sahara Occidental. Burgos, Dossoles, 2010.
BENEYTO, J. Mª / PEREIRA, J.C. (dirs.): La política exterior de España: un balance a futuro. Madrid, Tecnos, 2011 (2 vols.).
BENEYTO, J. Mª y PEREIRA, Juan Carlos (dirs.), Historia de la política exterior española en los siglos XX y XXI, Madrid, CEU, 2015
CEMBRERO, I.: Vecinos alejados. Los secretos de la crisis entre España y Marruecos. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2006.
HERNANDO DE LARRAMENDI, M. / MAÑÉ ESTRADA, A. (eds.): La política exterior española hacia el Magreb. Barcelona, Ariel – Real Instituto Elcano, 2009.
JIMÉNEZ REDONDO, J.C.: De Suárez a Rodríguez Zapatero: la política exterior de la España democrática. Madrid, Dilex, 2006.
MALAMUD, C. (coord.): La política española hacia América Latina: primar en lo bilateral para ganar en lo global. Madrid, Real Instituto Elcano, 2005.
MORATA, F. / MATEO, G. (eds.): España en Europa, Europa en España (1986-2006). Barcelona, CIDOB, 2007
NOYA, J.: La nueva imagen de España en América Latina. Madrid, Tecnos – Real Instituto Elcano, 2009.
PEREIRA, J.C. (coord.): La política exterior de España (1800-2003). Barcelona, Ariel, 2003.
PEREIRA, J.C., ALIJA, A.M. y LÓPEZ, M. A. La política exterior de España. De la transición a la consolidación democrática (1986-2001), Madrid, Catarata, 2018.
POWELL, C. T.: “La dimensión exterior de la transición española”, en Revista
CIDOB d’Afers Internacionals Nº 26 (1993), pp. 37-64.
TEZANOS, S.: Cooperación española para el desarrollo. Asignación geográfica de la ayuda española. Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
VILARIÑO PINTOS, E.: Curso de Derecho Diplomático y Consular. Madrid, Tecnos, 2011 (4ªed.).
- Capacidad para analizar la política exterior de España, tanto en el proceso de formulación, como en el de ejecución y de control parlamentario ejercido sobre ella.
- Ejercitar la expresión oral y escrita para que sus análisis reflejen tanto la complejidad del objeto tratado como el empleo de los conceptos y terminología propios de la disciplina.
- Favorecer la capacidad reflexiva y crítica del alumnado.
- Estimular su curiosidad intelectual.
- Habilidad para buscar información respecto de la política exterior de España tanto por medios bibliográficos o electrónicos, de procedencia académica, periodística o institucional.
La docencia presencial comprenderá el temario anteriormente expuesto, que se profundizará a través de lecturas obligatorias y optativas que también serán trabajadas en clase.
Asimismo, se plantearán seminarios de carácter temático con el fin de profundizar en los diversos temas que el alumnado abordará en los trabajos. Precisamente con el fin de reforzar los procesos de investigación, también se llevará a cabo un seminario sobre búsqueda de información y bibliografía en la investigación, que comprenderá también una profundización sobre el proceso de investigación y el establecimiento del proyecto investigador.
La evaluación tendrá lugar mediante el examen final y la elaboración de distintas tareas y pruebas específicas a indicar por la docente.
El contenido del examen se estructurará en torno a un grupo de preguntas teóricas, pudiendo incluir también algunas relativas a las lecturas obligatorias.
Los criterios de evaluación de la materia comprenden la valoración de los conocimientos adquiridos mediante un examen final (40% de la calificación), así como la realización de los trabajos y el resto de actividades obligatorias (60% restante).
Las calificaciones de estas actividades complementarias, evaluadas en las clases prácticas, sólo tienen validez para cada curso académico. El alumnado repetidor deberá realizarlas nuevamente.
Las calificaciones de estas actividades complementarias sólo se sumarán a la nota del examen si éste ha sido aprobado por el/la alumno/a. En caso de no presentarse al examen, en el acta figurará únicamente “no presentado”.
En el caso de los alumnos y alumnas con "exención de docencia" concedida por la Facultad, serán calificados a través del examen final, sin tomar en consideración la asistencia.
Aquellos trabajos que incluyan partes copiadas de fuentes electrónicas o en papel serán considerados plagio y suspendidos de manera automática.
Además de la asistencia a clase, se considera necesario que el alumnado dedique unas 75 horas al estudio personal para superar la asignatura, divididas de la siguiente forma:
- estudio individual de la materia: 45 h.
- preparación de trabajos: 15 h.
- realización de trabajos: 15 h.
- Asistir de forma regular y participar activamente en las clases, especialmente en las prácticas.
- Llevar al día la programación del curso.
- Consultar de manera regular los materiales obligatorios y complementarios del Aula Virtual.
- Realizar las lecturas obligatorias en el tiempo prescrito.
- Recurrir a las tutorías para cualquier duda sobre la materia.
- Consultar los fondos bibliográficos y los recursos informáticos disponibles en las bibliotecas de la USC así como en otros repositorios de acceso abierto.
Los/as alumnos/as deberán consultar periódicamente el Campus Virtual y trabajar de manera regular sobre los materiales incorporados por el profesor y las profesoras de la materia, debiendo entregar en tiempo y forma las tareas que se les hayan requerido.
Todos/as los /as alumnos/as han de tener en cuenta que la Biblioteca de la USC cuenta con un fondo electrónico de revistas y libros, así como la existencia de repositorios de acceso abierto (academia.edu, ResearchGate…), para apoyar el estudio.
PLAN DE CONTINGENCIA:
De conformidad con lo establecido por la USC en el documento "Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22", se establecen las líneas maestras de la docencia en los escenarios 2 y 3:
Escenario 2 de distanciamiento.
La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de manera virtual, según establezca el Centro. Se mantendrá el sistema de evaluación y se tratará de mantener la presencialidad física en las clases interactivas, en la medida de lo posible. Se mantendrá el sistema de evaluación, con un valor del 60% de la evaluación continua y un 40% de valor para la prueba final, que en la medida de lo posible se realizará de manera presencial.
Escenario 3. Cierre de Centros
La docencia tendrá lugar de manera completamente virtual, a través el Campus Virtual y de distintos tipos de herramientas sincrónicas y asincrónicas. Se mantendrá el sistema de evaluación, con un valor del 60% de la evaluación continua y un 40% de valor para la prueba final que tendrá lugar de manera telemática. Asimismo, el profesorado se asegurará de que el alumnado pueda acceder a todos los materiales bibliográficos obligatorios
Montserrat Pintado Lobato
- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Public International Law and International Relations
- montserrat.pintado [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | 1.1 |
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | 1.3 |
12:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | 1.3 |
05.30.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | 0.1 |
05.30.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |
05.30.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |
07.12.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |
07.12.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | 0.1 |
07.12.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |