ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 76.5 Hours of tutorials: 4.5 Expository Class: 13.5 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law
Areas: Civil Law
Center Faculty of Business Administration and Management
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
- Ejercitar con eficiencia y eficacia la actividad profesional en el ámbito de la gestión de negocios y la actividad comercial de las PYMES
- Interpretar el entorno, los elementos y las relaciones que conforman la realidad económica, empresarial y comercial en los mercados crecientemente globalizados.
- Comunicar información, y expresar con fluidez y corrección, haciendo uso del razonamiento y la capacidad crítica, argumentos, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole empresarial y comercial tanto a un público especializado como no especializado, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de los medios y nuevas tecnologías de presentación de datos, información y conocimiento.
- Integrar las TIC y el uso de la lengua inglesa en su actividad profesional.
- Abordar su actividad profesional desde el respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, con una visión ética, global y multicultural, inculcando valores democráticos, de igualdad de oportunidades y respeto a la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
La contratación electrónica dentro de la Sociedad de la Información.
Regulación de la Unión Europea.
Regulación española: nacional y autonómica.
Contratación electrónica y contratación informática.
Características y peculiaridades de la contratación electrónica.
Los prestadores de servicios.
La protección de datos en la contratación electrónica.
Otras medidas de protección de los consumidores.
Resolución judicial y extrajudicial de conflictos.
- Contratación electrónica y protección de los consumidores. Coordinador: Leonardo Bernardino Pérez Gallardo. Autores: Formentín Zayas, Ruggeri, Flamini y otros. Ed. Reus. Madrid. 2017
- Comercio electrónico en Internet. Dir. José Antonio Gómez Segade. Coord. Ángel Fernández-Albor Baltar y Anxo Tato Plaza. Ed. Marcial Pons. Madrid. 2001
- Contratación electrónica: la prestación del consentimiento en internet. Rodolfo Fernández Fernández. Ed. Bosch. 1ª ed. 2001.
-Derecho de Internet: la contratación electrónica y firma digital. Rafael Mateu de Ros Cerezo (coord), Juan Manuel Cendoya Méndez de Vigo (coord). Ed. Aranzadi. Madrid. 2000.
CG 1 Ejercitar con eficiencia y eficacia la actividad profesional en el ámbito de la gestión de negocios y la actividad comercial de las PYMEs.
CG 2 Interpretar el entorno, los elementos y las relaciones que conforman la realidad económica, empresarial y comercial en los mercados crecientemente globalizados.
CG 5 Comunicar información, y expresar con fluidez y corrección, haciendo uso del razonamiento y la capacidad crítica, argumentos, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole empresarial y comercial tanto a un público especializado como no especializado, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de los medios y nuevas tecnologías de presentación de datos, información y conocimiento.
CG 7 Integrar las TIC y el uso de la lengua inglesa en su actividad profesional.
CG 9 Abordar su actividad profesional desde el respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, con una visión ética, global y multicultural, inculcando valores democráticos, de igualdad de oportunidades y respeto a la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
CT 1 Análisis y síntesis.
CT 2 Organización y planificación.
CT 4 Expresión oral y escrita.
CT 6 Gestión de la información.
CT 9 Razonamiento crítico.
CT 10 Autonomía en el aprendizaje.
CT 12 Sentido ético.
CT 17 Iniciativa, espíritu emprendedor, creatividad y capacidad innovadora.
CT 19 Capacidad de liderazgo.
D1 Buscar, manejar e interpretar textos legales y documentos jurisprudenciales, imprescindibles en su futuro ejercicio profesional
D2 Aplicar los conceptos jurídicos a la realidad de la pequeña y mediana empresa
D3 Evaluar las consecuencias jurídicas de las opciones negociales que ofrece el ordenamiento jurídico.
1. Las clases teóricas son imprescindibles para poder afrontar por primera vez, el estudio de una materia jurídica.
2. Una de las dificultades que plantea la enseñanza de la materia jurídica es la terminología, que es necesario adquirir de forma gradual. La ayuda del profesor se hace inestimable en esta tarea, así como la asidua lectura de los textos legales y doctrinales.
3. Una de las grandes aspiraciones perseguidas con la enseñanza de la materia de Introducción al Derecho es transmitir la comprensión de los grandes conceptos necesarios para la formación personal y profesional del alumno.
4. Los ejemplos, de ficción o sacados de la vida real, constituyen una ayuda muy valiosa en la enseñanza de la asignatura, consiguiendo el efecto de unir la necesaria teoría con la aplicación práctica del Derecho.
5. La enseñanza de la asignatura debe garantizar el aprendizaje del manejo de los textos legales para su empleo cara al futuro de su ejercicio profesional.
6. La realización de casos prácticos es enormemente recomendable para el alumno
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumnado: participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas, artículos o noticias de prensa, presentación y exposición de trabajos, realización del examen de contenidos, etc. La asistencia tanto a las clases expositivas como a las clases interactivas es obligatoria.
Para superar la materia hay dos oportunidades. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en el supuesto de que la calificación alcanzada fuese superior.
El sistema de evaluación de estas dos oportunidades se recoge a continuación.
Primera oportunidad ordinaria
A) Evaluación continua: Participación en clase, resolución y participación en el análisis de casos, debate de lecturas, presentación de trabajos, controles y otras actividades vinculadas a las clases interactivas. Peso en la calificación final: 30%.
B) Examen final de contenidos. Peso en la calificación final: 70%.
Segunda oportunidad extraordinaria de recuperación
Se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad, es decir, se realizará un nuevo examen final de contenidos, con la ponderación establecida para la primera oportunidad, que se sumará con la puntuación alcanzada en la e valuación continua.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (a. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
Véase la evaluación en los escenarios 2 y 3 (en Observaciones).
C) Evaluación para alumnos con exención de docencia: Examen final de contenidos. Peso en la calificación final: 100%.
En examen se valorarán las siguientes competencias:
CG 1; CG 2; CG 5; CG 7; CT 1; CT 2; CT 4; CT 6; CT 9 y CT 12; y D 1; D 2 y D 3.
En las clases interactivas se tendrán en cuenta:
CG 2; CG 5; CG 7; CG 9; CT 1; CT 2; CT 4; CT 9; CT 12; CT 17 y CT 19; y D 1; D 2 y D 3.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA HORAS
Docencia en grupo grande 24
Docencia en grupo reducido 24
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS
Estudio autónomo individual o en grupo 45
Preparación de las prácticas: lectura de casos, textos y artículos,
escritura de conclusiones y trabajos 34
Tutoría en grupo 3
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar 10
Preparación de presentaciones orales, debates o similar 10
Total horas trabajo presencial en el aula 51
Total horas trabajo personal del alumno 99
- Se recomienda que desde el inicio del semestre el estudiante se haga con la bibliografía básica y complementaria que se le ha facilitado.
- La asistencia a las actividades docentes se impone como el método más adecuado para el seguimiento de la asignatura.
- El tiempo de estudio debe ser lo más continuado y estandarizado posible, realizando un seguimiento semanal de la materia.
- Bajo ningún concepto se debe memorizar contenido alguno si no se ha entendido previamente. Para ello la realización de las prácticas es indispensable ya que pone de manifiesto la comprensión o no de las normas jurídicas.
Plan de Contingencia COVID-19:
Escenario 2
La metodología de enseñanza en el escenario 2 será la misma que en el escenario 1, excepto las clases expositivas que se harán a través de la plataforma TEAMS de forma sincronizada.
El sistema de evaluación será el mismo que en el escenario 1.
Escenario 3
Las clases expositivas se harán a través de la plataforma TEAMS de forma sincronizada.
Asimismo, las clases interactivas se harán a través del mismo procedimiento: plataforma TEAMS de forma sincronizada, previo envío de los materiales de trabajo a través del Aula virtual.
El sistema de evaluación combinará la evaluación continúa con un peso del 30% , y el examen final telemático con un peso del 70% de la nota final.
María Paloma Fisac De Ron
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- paloma.fisac [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Virtual classroom |
01.13.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar 2 |
06.23.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar 2 |