ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Conocer los principales tipos de fuentes, centros y medios de documentación socioeducativa.
- Identificar los principales recursos para la gestión de información.
- Familiarizarse con el manejo de las principales bases de datos socioeducativas.
- Tener criterios para enjuiciar la información y los recursos y servicios de documentación disponibles.
- Conocer y valorar distintos tipos de informes en el ámbito social y educativo.
- Saber elaborar un informe e interpretar la información recogida en el mismo.
1. Información y Documentación en el ámbito social y educativo
1.1 Información y Documentación en el ámbito social y educativo
1.2. Fuentes de Información Documentales: Concepto y Tipología
1.3. Principales fuentes de Información Documentales en el ámbito social y educativo
2. Normas y gestores de referencias bibliográficas
2.1. Normas de referencias bibliográficas
2.2. Las citas y referencias bibliográficas APA
2.3. Gestores de referencias bibliográficas
3. La búsqueda de información documental
3.1. El proceso documental y las técnicas documentales
3.2. Etapas en el proceso de búsqueda de información documental
3.3. La búsqueda de información documental en internet
4. Las Bases de datos socioeducativas
4.1. Bases de datos: concepto, estructura y tipología
4.2. Bases de datos documentales multidisciplinares y educativas
4.3. Recuperación de información en las bases de datos
5. Los Informes
5.1. Definición y características
5.2. El proceso de elaboración del informe
5.3. La estructura del informe
5.4. La presentación de los datos en el informe: tablas y gráficos
Bibliografía básica
Abadal E. y Codina, Ll. (2005). Bases de datos documentales: características, funciones y métodos. Madrid: Síntesis.
Amat i Noguera, N. (1995). La documentación y sus tecnologías. Madrid: Pirámide.
Carrizo, G., Irureta-Goyena, P. y López de Quintana, E. (2000). Manual de fuentes de información. Madrid: Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros.
Cordón García, J.A. et al.(1999). Manual de búsqueda documental y práctica bibliográfica. Madrid: Pirámide.
Cordón García, J. A., López Lucas, J. y Vaquero Pulido, J. R. (1999). Manual de búsqueda documental y práctica bibliográfica. Madrid: Pirámide.
Cordón García, J. A. et al. (2001). Manual de investigación bibliográfica y documental: teoría y práctica. Madrid: Pirámide.
Torres Ramírez, Isabel de (Coord.) (1998). Las fuentes de información: estudios teórico-prácticos. Madrid: Síntesis.
Cordón García, J. A. et al. (2010). Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Barcelona: Pirámide.
Bibliografía complementaria
Codina Bonilla, Ll. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista española de documentación científica, 23 (1), 9-44.
Delgado Casado, J. (2005). Introducción a la bibliografía: los repertorios bibliográficos y su elaboración. Madrid: Arco Libros.
López Carreño, R. et al. (2007). Documentación Educativa. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
Maldonado Martínez, A. y Rodríguez Yunta, L. (Coords.) (2006). La información especializada en Internet. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Martín Vega, A. (1995). Fuentes de información general. Gijón: Trea.
Mochón, G. y Sorli, A. (2002). Tesauro de biblioteconomía y documentación. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rodríguez Campos, I. (2006).Técnicas de investigación documental. Sevilla: MAD.
Romanos de Tiratel, S. (2000). Guía de fuentes de información especializadas: humanidades y ciencias sociales. Buenos Aires: Grebyd.
Torres Ramírez, Isabel de (2002). Las fuentes de Información. Metodología del repertorio bibliográfico. En J. López Yepes (Coord.), Manual de Ciencias de la Documentación (pp. 317-336). Madrid: Pirámide.
Páginas web de interés
- Biblioteca Universitaria USC: http://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca
- Catálogo colectivo das bibliotecas universitarias españolas: REBIUN http://www.rebiun.org/
- Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/
- Redined: http://www.redined.mec.es/menu.php?idioma=es
- Teseo: https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do;jsessionid=51…
- Minerva Repositorio Institucional da USC: http://minerva.usc.es/browse?type=author&value=Jacobus+Philippus+de+Ber…
- Catálogo Iacobus: http://iacobus.usc.es/
- Dispositivo dixital de documentos da UAB: http://ddd.uab.cat/
- Repositorio Aberto para UAB: https://repositorioaberto.uab.pt/
- Rede de Bibliotecas Rebiun: http://www.rebiun.org/Paginas/Inicio.aspx
BÁSICAS Y GENERALES:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG5 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
TRANSVERSALES:
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos lingüísticos, materiales y tecnológicos
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan
CT5 - Mantener una permanente actitud de formación y actualización respecto de su desempeño profesional, así como de las realidades afectadas por su práctica
ESPECÍFICAS:
CE2.5 - Realizar y hacer uso de informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos
CE2.4 - Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo
La metodología utilizada irá dirigida a la adquisición de las competencias descritas, favoreciendo que el/la estudiante adopte una actitud crítica ante las distintas fuentes y documentos, y tendrá un carácter fundamentalmente práctico.
En las clases expositivas, la metodología se basará en la exposición de los contenidos básicos de la materia con el apoyo de recursos audiovisuales que favorezcan la adquisición de los conocimientos.
En el desarrollo de las clases interactivas se emplearán diferentes estrategias metodológicas que permitirán al alumnado aplicar los conocimientos a situaciones concretas y la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia. Se llevarán a cabo actividades, tanto individuales como grupales: búsquedas guiadas utilizando distintas bases de datos, análisis de informes, interpretación de gráficas, elaboración de bibliografías, etc.
El estudiante, por su parte, tutelado por el profesorado, podrá profundizar en cuestiones concretas que no fueran abordadas en la exposición docente en el marco del aula y que sean susceptibles de tratamiento y estudio recurriendo a los soportes documentales y bibliográficos de fácil acceso.
Durante el tiempo reservado a la tutoría, el profesorado orientará a los estudiantes, bien individualmente o bien en pequeños grupos, para una correcta ejecución de los trabajos del curso, un eficaz aprovechamiento de las sesiones presenciales y un refuerzo general del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para el desarrollo de la materia se hará uso del aula virtual de la USC en el que el alumnado tendrá a su disposición toda la documentación necesaria (guía, materiales, espacios de debate, espacios de colaboración, etc.).
También se propondrán prácticas de campo consistentes en visitas institucionales de interés para el desarrollo de la materia, con la finalidad de contribuir a una formación integral que contemple otros aspectos de carácter cultural.
Entre otras, y a modo de ejemplo: visita a las dependencias del periódico La Voz de Galicia, imprenta de la USC, Biblioteca América y Sala de Investigadores/as de la USC. Cuando estas no fueran posibles, se sustituirán por otras que aborden los mismos contenidos.
La evaluación tendrá un doble carácter, formativa-continua a lo largo del semestre y sumativa y contemplará los siguientes aspectos:
- Actividades de aula a realizar en las sesiones interactivas (50% de la cualificación global). Los plazos de entrega de las actividades serán fijados previamente e inamovibles.
- Prueba de evaluación final de carácter teórico-práctico para evaluar el grado de adquisición de las competencias de la materia que constará de preguntas de respuesta abierta y tipo test (40 % de la cualificación global).
- Asistencia y participación en las actividades complementarias: visitas de campo, charlas de expertos, etc. (10% de la cualificación global)
Para obtener una valoración positiva en la materia, será preciso obtener una puntuación mínima de 2 puntos en la prueba de evaluación final y tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de aula, así como las complementarias derivadas de las prácticas de campo. Los/as alumnos/as repetidores y con exención de docencia seguirán los mismos criterios de evaluación que el resto del alumnado.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquiera trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada.
El alumnado repetidor o no presentado se evaluará siguiendo los criterios que se establezcan en cada curso académico. Los/as alumnos/as repetidores, con exención de docencia a las clases expositivas, exención de docencia a todas las sesiones, o dispensa de asistencia, seguirán los mismos criterios de evaluación que el resto del alumnado. Pudiendo hacer uso del aula virtual y de los diferentes recursos en ella disponibles para comunicarse con el profesorado de la materia, y para consultar o descargar los diferentes documentos necesarios para prepararla. En estos casos será obligatorio solicitar una tutoría presencial al inicio de la materia, en los primeros quince días del cuatrimestre.
La proporción de tiempo de trabajo personal del estudiante es la siguiente:
- Estudio: 20h.
- Elaboración de informes: 15h.
- Análisis de informes: 20h.
- Elaboración base de datos bibliográfica: 10h.
- Búsquedas de información, análisis, etc.: 20h.
- Lecturas: 15h.
Total de horas de trabajo personal: 100 horas.
- Asistencia regular a las sesiones de clase.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas ya sean individuales y/o de grupo.
- Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo.
RECOMENDACIONES PREVIAS
Se recomienda un cierto dominio (a nivel de usuario/a) de conocimientos de informática, fundamentalmente orientados al procesamiento de textos, navegación por Internet, etc.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…). En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa".
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80 % de las sesiones de clase es obligatoria.
Además, se seguirán las indicaciones, cuando proceda, de la INSTRUCCIÓN Nº 1/2017, DE La SECRETARÍA GENERAL, SOBRE La DISPENSA DE LA ASISTENCIA A CLASE EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS mientras no se modifique o elabore una noticia normativa de asistencia a clase.
https://usc.eres/export9/sites/webinstitucional/gl/gobierno/secxeral/In….
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los /las alumnos /las podrán solicitar:
EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA.
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/cc_educacio…
EXENCIÓN DE DOCENCIA A TODAS Las SESIONES SÍ ASÍ SE DETERMINA.
http://www.usc.es/gl/centros/cc_educacion/dispensa_asistencia_clase.html
Se recomienda consultar la Guía Práctica del Estudantado, que contiene referencias a las programaciones, evaluaciones etc. accesible en la página:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrestudantes/descarga…
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 6 ª ed. Washington: APA, 2011-, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guiarevmarzo2012apa6 taEd.pdf
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, tales cómo:
- la promoción de un clima de interacciones igualitario,
- la muestra de las contribuciones científicas y técnicas de las mujeres, en general, y de las propias alumnas, en la materia.
- y, la introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. Imprimir la dos caras en calidad "ahorro de tinta".
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del incluso.
CONTACTO PROFESORAS:
Profesora: Cristina Abeal Pereira (Coord.)
Despacho: Nº 72 (Módulo La)
Correo electrónico: cristina.abeal [at] usc.es (cristina[dot]abeal[at]usc[dot]es)
Tl: 881 813 830
Profesora: Margarita Valcarce Fernández
Despacho: Nº 19 (Módulo La)
Correo electrónico: margot.valcarce [at] usc.es (margot[dot]valcarce[at]usc[dot]es)
Tl: 881 813 828
PLAN DE CONTINGENCIA
En función del número de estudiantes matriculados en la materia y del aula asignada, al inicio del curso académico se revisará el tipo de materia establecido, pudiendo ser modificado de acuerdo con el "Protocolo de centro para el desarrollo de una docencia presencial segura en la Facultad de Ciencias de la Educación en el curso 2020-2021"
En este Protocolo se contemplan 3 escenarios para llevar a cabo una docencia segura, así como las medidas de carácter general y específicas a aplicar para la adaptación a los mismos.
Con carácter orientativo en la docencia de la materia se tendrán en cuenta las siguientes, de acuerdo con el escenario que resulte de aplicación en el inicio o a lo largo de su desarrollo, adaptándose a las normas, directrices y sugerencias sanitarias y académicas vigentes en cada momento:
Escenario 1: normalidad adaptada/Docencia presencial con ciertas medidas de prevención y de autoprotección de las personas (máscaras faciales, uso de geles desinfectantes etc.)
Medidas:
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las titorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
La modalidad preferente para la realización de las prácticas será la presencialidade.
Se establecerán rotaciones cortas en los grupos de prácticas.
Con carácter general a evaluación será continua y formativa, como único criterio de evaluación, combinada con pruebas finales. Las pruebas finales serán de carácter presencial.
Se garantizará la accesibilidad a los materiales que constituyan la bibliografía básica (libros, artículos, páginas web, protocolos, vídeos, tutoriales, etc.) de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 2: distanciamiento/docencia mixta combinando la presencialidad en concurrencia en un mismo espacio de acceso controlado, con la virtual,
Medidas:
Distanciamiento de seguridad, uso de máscaras faciales y medidas organizativas de control de acceso y aforo de acuerdo con las fórmulas de convivencia acordadas por la Facultad para ambas modalidades de docencia, en función de la titulación.
Se establecerá una rotación más corta en los grupos de prácticas, de suerte que se asegure la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado.
Con carácter general a evaluación será continua y formativa, como único criterio de evaluación, combinada con pruebas finales. Las pruebas finales, serán preferentemente de carácter telemático.
Se garantizará la accesibilidad a los materiales que constituyan la bibliografía básica (libros, artículos, páginas web, protocolos, vídeos, tutoriales, etc.) de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 3: cierre de las instalaciones/docencia virtual en atención a las instrucciones que dispongan las autoridades sanitarias
Medidas:
La docencia será completamente de carácter virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos.
Con carácter general a evaluación será continua y formativa, como único criterio de evaluación, combinada con pruebas finales. Las pruebas finales, serán de carácter telemático.
Se garantizará la accesibilidad a los materiales que constituyan la bibliografía básica (libros, artículos, páginas web, protocolos, vídeos, tutoriales, etc.) de acuerdo con las condicion es del escenario.
Maria Jose Mendez Lois
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813761
- mjose.mendez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Josefa Mosteiro Garcia
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813842
- pepa.mosteiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Miguel Ángel Nogueira Pérez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813816
- miguelanxo.nogueira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Margarita Valcarce Fernandez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813828
- margot.valcarce [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Maria Carmen Gomez Gomez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 982821077
- mariadelcarmen.gomez.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_03 (Gonz - Piñeiro P) | Galician | CLASSROOM 8 (LIFE CAMPUS -MODULE A) - EDUCATIONAL MULTIMEDIA LABORATORY |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_01 (A - Di) | Galician | CLASSROOM 16 (LIFE CAMPUS-Module A) -DATA PROCESSING LABORATORY |
Tuesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_04 (Piñeiro Q - Z) | Galician, Spanish | CLASSROOM 16 (LIFE CAMPUS-Module A) -DATA PROCESSING LABORATORY |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_02 (Do - Gonç) | Galician, Spanish | CLASSROOM 16 (LIFE CAMPUS-Module A) -DATA PROCESSING LABORATORY |
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician, Spanish | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
01.11.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
01.11.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.21.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |