ECTS credits ECTS credits: 18
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 297 Hours of tutorials: 9 Expository Class: 72 Interactive Classroom: 72 Total: 450
Use languages Spanish, Galician
Type: Practicum Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, Social, Basic and Methodological Psychology, Pedagogy and Didactics
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Social Psychology, Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education, Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Annual
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
OBXECTIVOS
1) Ampliar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en la Facultad a través de las materias del Plan de Estudios, con la finalidad de que los estudiantes tengan mejores y más ajustados niveles de calificación teórica, técnica y profesional.
2) Conocer la realidad social e institucional que configura la profesión de la Educación Social, en el que se refiere a las personas, servicios, programas, ámbitos de intervención, etc., favoreciendo la participación directa de los estudiantes.
3) Aplicar técnicas de observación y de análisis que permita conocer la situación contextual, las dinámicas de trabajo institucional y los sus más y sus menos de carácter específicamente educativo.
4) Expresar y analizar desde una perspectiva educativa las necesidades y demandas socioeducativas en los contextos nos cuáles los estudiantes desarrollarán sus experiencias prácticas.
5) Diseñar propuestas de intervención, programas, proyectos y actividades, ajustadas a las necesidades y demandas educativas de la institución y de la población destinataria.
6) Elaborar y redactar informes, memorias y otros documentos pertinentes a la labor educativa y social en los contextos de intervención, utilizando el lenguaje y los conceptos propios del grado en Educación Social.
• Implementación de propuestas de intervención.
• Evaluación sobre procesos, acciones y resultados conseguidos.
• Seguimiento y valoración de la propuesta de intervención.
• Actitud para adaptarse a los cambios y a las nuevas situaciones profesionales.
• Elaboración y redacción de diarios, informes y memorias técnicas.
• Gestión y coordinación de proyectos y programas de acuerdo con diferentes contextos
profesionales.
• Construcción de la identidad profesional.
• Reelaboración de las funciones y tareas a realizar en la práctica profesional basándose en la experiencia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Feliz, T. (2010). Diseño de programas de educación social. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Gavari, E. (Coord.) (2007). Estrategias para la intervención educativa: Practicum. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Morales, S. (Dir.). (2013). El practicum como experiencia de aprendizaje en la educación social. Madrid: Universitas.
Románs, M.; Petrus, A. e Trilla, J. (2000). De profesión, educador(a) social. Barcelona: Paidós.
Santibáñez, R. e Montero, D. (Coords.) (1998). Practicum de Educación. Materiales de trabajo. Cuadernos monográficos del ICE. Nº 8. Bilbao: Universidad de Deusto.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Os docentes encargados de supervisar as prácticas entregarán unha lista bibliográfica específica e apropiada a cada un dos ámbitos nos cales os estudantes desenvolven as súas prácticas.
a) competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura:
4G Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos
institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el
asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de
las iniciativas en las que intervengan.
3T Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los
conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
1.6E Identificar académica y profesionalmente a los educadores sociales como profesionales de la
educación, con funciones y tareas diferenciadas respecto de otros profesionales de la educación y
de la acción-intervención social.
2.1E Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención
socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
2.3E Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc. que posibiliten una
intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o
circunstancias sociales.
2.4E Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado
desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo.
b) competencias específicas de la asignatura
1. Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones,
procesos y resultados socioeducativos y laborales.
2. Conocer y aplicar técnicas de evaluación de acciones socioeducativas.
3. Desarrollar una actitud favorable para adaptarse a los cambios derivados de
situaciones profesionales.
4. Elaborar y redactar diarios y memorias técnicas.
5. Construir la identidad y rol profesional del Educador/a Social.
En el desarrollo del practicum se seguirá un conjunto de etapas y de actividades que contribuirán a la consecución de los objetivos previstos:
- Fase preparatoria: presentación del practicum y de las instituciones colaboradoras. Tutoría previa. Conocimiento previo del ámbito de intervención a través de lecturas y búsqueda documental.
- Fase de acogida en la institución y elaboración del plan de practicum.
- Estancia en la institución. Elaboración por parte del estudiante de un diario, centrado non sólo en la descripción sino, fundamentalmente en la reflexión sobre la práctica. Las fechas aprobadas en la Comisión Permanente de realización de la estancia en la institución son: del 11 de enero al 26 de febrero de 2021.
Las actividades programadas contribuyen a la construcción de la identidad del rol profesional de la educadora y del educador social, y al conocimiento real de las oportunidades laborales de la titulación.
Se utilizará el aula virtual como herramienta de apoyo en el desarrollo de la materia, tanto como medio para a comunicación individual e grupal con el alumnado, como repositorio de diversos documentos y para ofrecer información al alumnado y el profesorado de la materia
La evaluación será continua a lo largo del curso.
En la evaluación final se tendrán en consideración los siguientes elementos:
1- Participación en las sesiones expositivas (presentación de la materia, etc), tutorías y, si es el caso, en las sesiones de seminario que se organicen por el conjunto del profesorado de la materia, y seguimiento a lo largo del desarrollo del practicum II por parte del profesor/a supervisor/a, fundamentalmente a través de las tutorías y del contacto con la institución.
2- Valoración de los tutores y tutoras institucionales sobre el alumnado.
3. Calidad de la memoria final.
- Fundamentación teórica de las decisiones adoptadas durante las prácticas, recogidas en la memoria.
- Evidencias de la transferencia hecha de las demás materias cursadas al ejercicio de las prácticas.
Es requisito imprescindible para superar la materia el cumplimiento de los plazos y procedimientos en todas las fases del proceso de realización del Practicum II (asistencia a las sesiones expositivas o de seminario fijadas, asistencia a las tutorías obligatorias, desarrollo del periodo en la institución en las fechas oficiales aprobadas, o en todo caso en las fechas fijadas por el coordinador, entrega de la memoria en la fecha fijada). La fechas aprobadas por la Comisión permanente para la realización de la estancia en la institución son: del 11 de enero al 26 de febrero de 2021.
Para superar la materia será imprescindible alcanzar el 50% de la puntuación máxima de cada uno de los apartados. La información detallada del peso de cada elemento se recogerá en la Guía de la materia.
JULIO
El alumnado que habiendo asistido a las sesiones expositivas y tutorías obligatorias, desarrollado adecuadamente su periodo en la institución, y teniendo un informe favorable del tutor/a de la institución no entregue la memoria en la fecha fijada para la oportunidad de mayo o esta no se evalúe positivamente, podrá entregar la memoria en la fecha que se fije para la oportunidad de julio.
El alumnado que no alcance una valoración positiva en los apartados 1 y 2, del sistema de evaluación no podrá superar la materia en este curso académico. (el periodo en la institución no es recuperable dentro del mismo curso académico).
EXENTOS/AS
Por su naturaleza, no se podrá tener exención oficial de esta materia
Los trabajos de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
PERÍODO DE ESTANCIA. Atendiendo a lo contemplado en el artículo 3.5 de la "Resolución do 15 de xuño de 2011, pola que se publica a Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións", el alumnado que haya asistido a las sesiones expositivas y tutorías obligatorias, desarrollado adecuadamente su período en la institución, y teniendo un informe favorable del tutor/a de la institución, no entregue la memoria en la fecha fijada para la oportunidad de mayo ni de julio, o ésta no se evalue positivamente, en el curso 21-22 no tendrá que volver a desarrollar su practicum en la misma o en otra institución, manteniéndose la calificación correspondiente a los apartados 1, 2 y 3, debiendo solo elaborar la memoria de practicum para ser evaluado/a.
Actividades presenciales
-Clases expositivas: presentación Aula: 5hs
- Prácticas de seminario: diario, memoria: 10 hs
- Tutorías de trabajo de curso: 25 hs
- Evaluación: 10 hs
Trabajo personal del estudiante:
-Estudio: lecturas, documentación: 20 hs
-Prácticas en la institución: 180 hs
-Practicas laboratorio: 10 hs
-Elaboración diario, seguimiento: 30 hs
-2 tutorías obligatorias: 5 hs
- Memoria, autoevaluación, valoración practicum: 40 hs
Para que el alumnado pueda superar esta materia es requisito haber superado el Prácticum I y, además, tener aprobados un mínimo de 120 créditos de carácter básico y obligatorio.
PLAN DE CONTINGENCIA
“Por acuerdo de la comisión permanente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación, las prácticas curriculares para el curso 2020-21 serán presenciales, tal y como se establece en las órdenes ECI y en las memorias de verificación de los títulos. Por tanto, se llevarán a cabo en los centros educativos y/o instituciones colaboradoras y el alumnado en prácticas se adaptará a los planes de contingencia que estos habiliten en su caso. Cualquier otra cuestión sobrevenida que pueda producirse derivada de la situación sanitaria y que requiera toma de decisiones al respecto se realizará, garantizando la igualdad de oportunidades, de acuerdo con los criterios que la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación determine. Estos acuerdos serán remitidos a CRUE, Ministerio de Universidades y agencias españolas de calidad universitaria a efecto de cumplir con los procesos formales de seguimiento y calidad de los títulos.”
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos académicos que se realicen para la materia, si se entregan en formato papel, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
Cristina Abeal Pereira
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813830
- cristina.abeal [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Esther Martinez Piñeiro
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813751
- esther.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Elisa Teresa Zamora Rodriguez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813946
- elisateresa.zamora [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Agustin Godas Otero
- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Social Psychology
- Phone
- 881813805
- agustin.godas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Mª. Isabel Porta Martin
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813819
- isabel.porta [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Patricia Maria Iglesias Souto
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813741
- patriciamaria.iglesias [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Nuria Abal Alonso
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813821
- nuria.abal [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Francisco Mareque Leon
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- francisco.mareque.leon [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Maria Sandra Rodriguez Burgos
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- mariasandr.rodriguez [at] rai.usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Laura María Varela Crespo
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813748
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Milena Villar Varela
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- milena.villar [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Patricia Alonso Ruido
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813756
- patricia.alonso.ruido [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Maria Isabel Novoa Perez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- mariaisabel.novoa [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor