ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1) Analizar la importancia del contexto (tiempo, espacio y circunstancias sociales) y sus implicaciones para el proceso educativo.
2) Establecer principios que fundamentan la singularidad educativa de los contextos y su relevancia para la acción educativa y social.
3) Identificar y caracterizar los contextos educativos institucionales y no institucionales considerando sus rasgos particulares y su función educativa.
4) Conocer y sistematizar los diversos ámbitos de acción socioeducativa, tradicionales y emergentes, de la Educación Social.
5) Explorar el contexto presente y las dinámicas sociales que facilitan la identificación de nuevos ámbitos de acción socioeducativa.
6) Formar para el manejo adecuado de la información y la comprensión de los múltiples contextos y ámbitos en los cuales se desarrolla la acción socioeducativa.
1. Fundamentos conceptuales para la construcción de los ámbitos de intervención socioeducativa
1.1. Especificidades del concepto de “educación” en Educación Social
1.2. Aproximación a los contextos y ámbitos de intervención socioeducativa desde la Educación Social
2. Los contextos de la acción educativa y social
2.1. El contexto educativo como espacio, tiempo y circunstancias
2.2. Principios y criterios para la configuración y definición de los contextos educativos
2.3. Los contextos educativos institucionales y no institucionales: elementos, características y tipologías
3. Ámbitos de la acción socioeducativa en Educación Social
3.1. Comprensión del concepto de “ámbito” en el marco de la Educación Social
3.2. Factores que propician el desarrollo de la Educación Social y sus ámbitos en España
3.3. Características transversales de los ámbitos de la Educación Social
3.4. Estrategias para estructurar los múltiples ámbitos de intervención de la Educación Social
3.5. Variables que determinan los ámbitos de intervención socioeducativa
3.6. Fundamentos legislativos para la configuración de los ámbitos de la Educación Social
4. Clasificación de los ámbitos de la Educación Social
4.1. Perspectiva histórica de la clasificación de los ámbitos de la Educación Social
4.2. Clasificación operativa de los ámbitos de la Educación Social
- Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario
- Educación para el ocio y el tiempo libre
- Educación Permanente y Formación de Adultos
- Formación Laboral y Ocupacional
- Servicios Sociales (Educación para el bienestar y la inclusión social)
- Educación en las drogodependencias y otras adicciones
- Intervención socioeducativa con menores
- Educación familiar
- Diversidad funcional
- Intervención educativa en la tercera edad
- Intervención socioeducativa en el contexto escolar
- Educación Ambiental
4.3. Ámbitos emergentes de la Educación Social
a) BÁSICA
- ANECA (2004): Libro Blanco. Título de grado en Pedagogía y educación social. Vol. 1 (Los perfiles formativos y ámbitos profesionales del educador social, pp. 127-138) y Vol. 2 (Ámbitos y perfiles profesionales en el campo de la educación social, pp. 262-280). Documento electrónico: http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf
- Froufe Quintas, S. (1997): Los ámbitos de intervención en la educación social. En Aula, nº9, pp. 179-200. Documento electrónico: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69276/Los_ambitos_de_inte…
- Gómez Serra, M. (2003): “Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la Educación Social”. En Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Nº 10 segunda época, diciembre 2003, 233-251. Documento electrónico: file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/Dialnet-AproximacionConceptualALosSectoresYAmbitosDeInterv-1078664.pdf
- Amador, L. et al. (2014). Ámbitos de profesionalización del educador/a
social: perspectivas y complejidad. En Revista de Humanidades, 21 (2014). p. 51-70. Documento electrónico: file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/Dialnet-AmbitosDeProfesionalizacionDelEducadoraSocial-4672196.pdf
- Vázquez, E.; Fernández, E. y López, E. (2017). Los ámbitos de intervención de los profesionales de la Educación Social. Un estudio con mapas conceptuales multimedia. En Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2). Documento electrónico: file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/4.%20VAZQUEZ,%20E.%20et%20al.%20Los%20%C3%A1mbitos%20de%20intervenci%C3%B3n%20del%20educador%20social.pdf
b) COMPLEMENTARIA
-ASEDES (2007): Documentos profesionalizadores. Definición de educación social; Código deontológico del educador y la educadora social; catálogo de funciones y competencias. Barcelona: Asociación Estatal de Educadores Sociales.
-Caride, J.A., y Trillo, F. (coords.) (2010). Dicionario Galego de Pedagoxía. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
-Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2004). Evaluación de programas de intervención socioeducativa : agentes y ámbitos. Madrid: Pearson.
-Cuadernos de Pedagogía (2003). Tema del mes. Otros ámbitos educativos: la Educación Social, nº 321, pp. 47-76.
-Garcia Molina, J, e Ytarte, R. (Coords.) (2002). Conclusiones de grupos de trabajo. En Pedagogía social y mediación educativa (pp. 153-157). Toledo, APESCAM.
-Llena, A., y Parcerisa, A. (Dirs.)(2008). La acción socioeducativa en medio abierto. Barcelona: GRAÓ.
-Pérez Serrano, G.; García, J. L.; Fernández.García, A. (2015). La cuestión social como objeto de estudio. Concepto y fundamento. En Journal of Latinos and education, nº 14.
-Petrus, A. (2000). “Nuevos ámbitos en la Educación Social”. En Romans, M.; Petrus, A., y Trilla, J. (Eds). De profesión educador (a) social (pp. 61-147). Barcelona: Paidós.
-Revista de Educación (2005). Monográfico "Educación Social", nº 336, pp. 7-139.
-Úcar, X., y Llena, A. (Coords.) (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Editorial Graò.
-Ventosa, V. (2011). Ámbitos, equipamientos y recursos de la intervención socioeducativa. Madrid: CCS.
-Vargas, G., Varela, L. y Aparicio, P. C. (2014). Aproximación educativa y social a la acción comunitaria en España y Alemania. Revista de Educación Social, 19. Publicación electrónica: http://www.eduso.net/res/19/articulo/aproximacion-educativa-y-social-a-…
REVISTAS CIENTÍFICAS DE REFERENCIA
-RES Revista de Educación Social http://www.eduso.net/res/
-Pedagogía Social. Revista Interunivesitaria http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social
-Educació social. Revista d'intervenció sòcioeducativa http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/index
Competencias generales:
- (CG1) Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Educación Social.
- (CG3) Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación y evaluación de sus intervenciones educativas , atendiendo a las circunstancias, necesidades, problemáticas y expectativas en las que se integra, en relación a los sujetos con los que trabaja y las dinámicas sociales de las que participan.
- CG4 - Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios,
en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación,
acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan
Competencias transversales:
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros
profesionales
Competencias específicas:
CE1.6 - Identificar académica y profesionalmente a los educadores sociales como profesionales de la educación, con funciones y
tareas diferenciadas respecto de otros profesionales de la educación y de la acción-intervención social
De forma más específica se pretende que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes competencias prácticas y teóricas:
1) conocimiento de los diversos ámbitos y contextos educativos y sociales propios de la Educación Social,
2) capacidad para la descripción y el análisis crítico de los distintos contextos y ámbitos de la acción socioeducativa de la Educación Social,
3) destreza para la identificación y sistematización de las singularidades de los contextos y ámbitos educativos para el exitoso desarrollo del proceso formativo,
4) desarrollo de capacidades teóricas y prácticas para dinamizar procesos de intervención en la cultura, la comunidad y la formación cívico social.
5) Habilidad para formar parte de equipos multiprofesionales y generar dinamizar intervenciones educativas con distintos agentes, instituciones, administraciones públicas, asociaciones y organizaciones del tercer sector y demás profesionales de la acción social.
Atendiendo a los objetivos de la materia, la acción docente se regirá por los principios de la participación, la discusión y el desarrollo del pensamiento crítico y práctico, esto en las siguientes modalidades:
a) Aprendizaje en grupo con el profesor
En el período dedicado a la docencia expositiva, la acción formativa se centrará en la explicación de los contenidos fundamentales del programa, a partir de una presentación teórica orientada al conocimiento del campo de la materia y al desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva del alumnado. Una tarea que exige conectar e integrar la materia y sus contenidos con múltiples realidades sociales y distintas disciplinas y ciencias afines a la asignatura.
En las clases interactivas se realizarán las prácticas de la materia, encaminadas a profundizar en aspectos relevantes de la asignatura, desde una metodología centrada en la experimentación y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, a través de dinámicas de enseñanza-aprendizaje que conecten a los estudiantes con la realidad social.
b) Investigación en grupo con los compañeros
Las clases expositivas e interactivas serán complementadas con la investigación en grupo. Una acción formativa que consistirá en la sistematización de información a partir del conocimiento y análisis de los ámbitos de la Educación Social.
c) El estudio individual
La formación individual será presencial en la clase y también autónoma. Para el cumplimiento de este propósito se exigirá a los estudiantes la lectura de artículos científicos, su análisis y crítica. Un procedimiento pedagógico orientado a la asimilación de información sobre las cuestiones conceptuales y de fundamentación relacionados con los temas de la materia.
d) Uso del aula virtual
Para el desarrollo óptimo de la materia se hará uso del aula virtual de la USC, espacio donde el docente colocará los materiales (programa, dossier de lectura, encargo de trabajos, avisos…) relacionados con la asignatura.
e) Tutorías
El alumnado tiene derecho a sesiones de tutoría individualizada o grupal, en horarios expresamente planificados para esta actividad. Las tutorías servirán para la aclaración de dudas en relación con los trabajos encargados por el docente y, en general, para la mejor comprensión de la materia.
Estrategias de trabajo y recursos
Las actividades encargadas por el docente serán de carácter individual y grupal. El trabajo grupal consistirá en la investigación y presentación de uno de los ámbitos de la Educación Social, para la cual se contará con la participación de profesionales de Educación Social.
Los alumnos cuentan con un dossier documental que integra textos de lectura obligatoria para el desarrollo de la asignatura. Documentos que forman parte de la bibliografía básica y están disponibles en su totalidad en Internet y también en el aula virtual de la materia.
El proceso de evaluación será formativo, continuo e integral, individual y grupal. Los criterios globales de evaluación se fundamentan en el desarrollo de las siguientes capacidades: razonamiento teórico, pensamiento crítico, habilidad investigadora; destrezas educativas prácticas, trabajo en equipo, participación en la dinámica de aula; creatividad, motivación e implicación en las diversas iniciativas y tareas generadas en el contexto de la asignatura. La acción evaluadora se centrará en las siguientes tareas y su correspondiente valoración cuantitativa:
1) Actividades y prácticas de aula (20 %)
- La asistencia a clase, por ser una exigencia preceptiva de la titulación no tendrá una valoración específica.
- Se evaluará la participación crítica y dinámica de los estudiantes en las actividades formativas que se desarrollen en las sesiones expositivas e interactivas. Para una valoración objetiva en este apartado, el docente de la materia propondrá un conjunto de prácticas para las sesiones interactivas y controles de lectura.
- Práctica de campo, en caso de que las condiciones contextuales sean propicias, consistirá en la visita de estudio a una institución socioeducativa de interés para el desarrollo del conocimiento en torno a los ámbitos de la Educación Social.
2) Trabajo en equipo (30%)
Esta acción formativa está orientada a desarrollar competencias cognitivas de sistematización de información, intervención educativa, trabajo cooperativo y de organización entre los estudiantes. Los objetivos del trabajo son: aproximar los estudiantes a los ámbitos propios de intervención educativa en Educación Social; consolidar los conocimientos de orden teórico y desarrollar competencias de investigación.
La tarea consiste en la sistematización de información y el conocimiento de los elementos que configuran y caracterizan los ámbitos específicos de la Educación Social; su desarrollo exige la organización en grupos para recopilar y analizar datos (revisión documental, entrevistas, fotografías, filmaciones, etc.) que permitan conocer a fondo las particularidades de un ámbito de la Educación Social. El trabajo grupal se concretará en: 1) redacción de un informe; 2) diseño de un póster; 3) elaboración de una ficha del ámbito asignado y, 4) presentación del ámbito en la clase, que en todos los casos contará también con la participación presencial o telemática de un educador/a social.
Las directrices para la realización de las prácticas de aula y el trabajo grupal serán facilitadas por el docente en las primeras sesiones del curso académico.
3) Evaluación teórica (50%)
El objetivo del examen es conocer el nivel de aprendizaje de los contenidos fundamentales de la asignatura. En este ejercicio se valorarán el conocimiento de los temas, la capacidad de argumentación y las habilidades de análisis de los problemas educativos y sociales relacionados con los contextos y ámbitos de la Educación Social.
El examen será de desarrollo, y puede integrar los siguientes elementos: un breve ensayo escrito, la elaboración de mapas conceptuales, preguntas específicas sobre el temario y la resolución de casos prácticos. Los materiales de estudio serán los apuntes, las lecturas encargadas y el informe y la ficha del trabajo grupal.
AVISO
Para aprobar la materia los estudiantes deben superar con una nota superior al 50% los dos apartados -práctico y teórico (examen)- de la materia.
EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON EXENCIÓN DE ASISTENCIA A LA DOCENCIA PRESENCIAL
El alumnado con exención oficial de docencia deberá realizar las siguientes tareas:
- Lectura y síntesis crítica de los textos básicos del dossier de la materia (10%)
- Realización individual de todas las prácticas indicadas (20%)
- Trabajo de investigación individual sobre uno de los ámbitos de la Educación Social (20%)
- Examen final en las mismas condiciones señaladas para los alumnos asistentes (50%)
Todos los trabajos serán presentados en un portafolios digital y en los tiempos señalados por el docente.
En caso del escenario 3, los alumnos con exención de docencia realizarán las mismas tareas y en con las mismas condiciones que los estudiantes asistentes.
Horas de formación presencial en el aula (clases expositivas e interactivas): 50 h.
Trabajo personal dedicado a la elaboración de tareas, investigación, lecturas, estudio: 100 h.
Tiempo total, necesario para la superación de la materia: total 150 h.
La materia por sus singularidades temáticas, además de la lectura y el estudio teórico, requiere de un conocimiento complejo y profundo de la realidad circundante, que permita apreciar y valorar en contextos concretos las múltiples acciones socioeducativas propias de la Educación Social. Para lograr este propósito, se aconseja:
- El seguimiento constante del desarrollo de los temas de la materia a través de la asistencia y participación activa en la clase.
- La lectura profunda y razonada de los textos encargados en la asignatura, que servirán como fundamento teórico para comprender las prácticas que tienen lugar en la realidad.
- El interés por los ámbitos de la intervención socioeducativa presentes en el entorno local; que requiere de la recopilación de información y la aproximación física y cognitiva de los estudiantes a las instituciones, los sujetos y los profesionales involucrados en las acciones socioeducativas.
- Para ampliar información sobre las acciones que se realizan en los diversos ámbitos de la Educación Social se aconseja visitar los siguientes sitios web:
Portal de la Educación Social
http://eduso.net/
Colexio de educadoras e educadores socias de Galicia
http://ceesg.org/
TAREAS DE LA MATERIA:
Para obtener una valoración positiva en la materia, los trabajos deben de ser entregados de forma puntual, en la fecha acordada con el docente de la materia. La entrega posterior a la fecha prevista restará nota de forma gradual.
Los trabajos elaborados por los estudiantes deben de ser originales. La presentación de cualquier documento realizado para otra materia, copiado – plagiado de Internet o de cualquier otra fuente supondrá la invalidación total de dicho trabajo.
NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS:
En la materia se aplicarán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA).7ª edición.
PRÁCTICAS DE CAMPO:
En la materia se prevé el desarrollo de una práctica de campo compartida (visita, encuentro con profesionales, celebración de conmemoraciones), en la línea de promover un trabajo cooperativo e interdisciplinar.
ASISTENCIA A CLASE:
El Consello de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las materias adaptadas al EEES. En la misma se expone los beneficios de la asistencia a clase, entre otros: que facilita una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupo e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas y la posibilidad de una metodología docente - discente más participativa". La Universidad de Santiago de Compostela sigue una modalidad presencial, por lo cual se exige un mínimo de un 80% de asistencia obligatoria a las sesiones de clases. Más información en la siguiente dirección electrónica: www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasistenclas….
EXENCIÓN DE ASISTENCIA A LA DOCENCIA PRESENCIAL:
Los alumnos que tengan el permiso oficial para no asistir a la docencia presencial deberán ponerse en contacto con el profesor, en las dos primeras semanas del cuatrimestre, para establecer las actividades que van a realizar.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
Se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista en las labores y encargos académicos. Para obtener información sobre el tema dirigirse a:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
Por sentido de cuidado y de responsabilidad con el entorno natural y humano, en esta materia, de forma OBLIGATORIA, se exige para la presentación de trabajos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir por las dos caras del folio.
- No utilizar hojas de papel en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Todas las actividades se desarrollarán en el horario oficial establecido.
Sesiones expositivas:
Se desarrollarán en modo telemático síncrono a través de las diferentes plataformas que tiene habilitadas la universidad (Teams, Campus Virtual, Zoom, etc.). El profesor informará oportunamente de la opción elegida. Estas sesiones se combinarán con otras de carácter asíncrono atendiendo al calendario de organización temporal de la docencia en ciclos de tres semanas establecido por la facultad.
Sesiones interactivas:
Se desarrollarán con docencia mixta, presencial y no presencial, con los grupos divididos a la mitad.
Tutorías:
Se realizarán en los horarios establecidos, si es posible de modo presencial y en su caso de forma virtual.
Trabajo de grupo:
Se realizará a través de consulta y búsqueda de información en la red de Internet y la organización de una presentación telemática del ámbito por parte de algún profesional de la Educación Social. El profesor facilitará las directrices específicas para el desarrollo del trabajo.
EVALUACIÓN FINAL
En función de las condiciones contextuales, será realizada de forma presencial o telemática, respetando la propuesta de evaluación contenida en este programa y acorde con las indicaciones del Decanato de la Facultad.
ESCENARIO 3: cierre de las instalaciones
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Todas las actividades se desarrollarán en el horario oficial establecido.
Sesiones expositivas:
Se desarrollarán en modo telemático síncrono a través de las diferentes plataformas que tiene habilitadas la universidad (Teams, Campus Virtual, Zoom, etc.). El profesor informará oportunamente de la opción elegida.
Sesiones interactivas:
Se desarrollarán de modo telemático síncrono en el horario establecido oficialmente para cada grupo interactivo. Se podrán organizar sesiones asíncronas, cando así lo requiera el tipo de actividad.
Tutorías:
Se realizarán telemáticamente, en el horario oficial establecido.
Trabajo de grupo:
Se realizará a través de consulta y búsqueda de información en la red de Internet y la organización de una presentación telemática del ámbito por parte de algún profesional de la Educación Social. El profesor facilitará las directrices específicas para el desarrollo del trabajo.
EVALUACIÓN FINAL
Será realizada de forma telemática con las condiciones señaladas en el programa.
German Vargas Callejas
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813820
- german.vargas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fa) | Spanish | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Spanish | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (Fe - O) | Spanish | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 (P - Z) | Spanish | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
01.11.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.21.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |