ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Norte
Areas: University School of Social Work
Center University School of Social Work
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer el proceso de formulación, puesta en práctica y evaluación de programas sociales, el desempeño profesional de las personas trabajadoras sociales en su gestión y la participación de las mismas en las organizaciones públicas y privadas
- Ser capaz de aplicar los métodos y técnicas de organización, participación, planificación, evaluación y financiación de los Servicios Sociales, incluidos los relativos a la evaluación y gestión de calidad.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Presentación general de la asignatura
1.2. Planificación y liderazgo
2. PLANIFICACIÓN EN SERVICIOS SOCIALES
2.1. Introducción
2.2. Concepto y dimensiones de la planificación
2.3. Funciones de la planificación
2.4. La planificación social
2.5. Planificación Integrada
2.6. Planificación y participación
2.7. Planificación y coordinación
2.8. Principios básicos de una política de bienestar social
2.9. La planificación de los servicios sociales
2.10. Fases de la planificación social en Servicios Sociales
3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
3.1. Planificación bajo incertidumbre. El entorno VUCA
3.2. Conceptos básicos de Planificación Estratégica
4. PLANIFICACIÓN Y GRUPOS DE INTERÉS
4.1. Grupos de interés
Identificación y valoración
Modelos de alianza y Trabajo en Red
La participación de las personas destinatarias. Modelos
4.2. Negociación con Grupos de Interés
5. PLANIFICACÓN Y CONOCIMIENTO
5.1. Herramientas y modelos participativos de planificación estratégica:
5.2. Diseño de Indicadores
6. PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
6.1. Plan concertado
6.2. Indicadores específicos.
7. PLANIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
7.1. Planificación y Comunicación interna.
Modelos relacionales
Procesos de comunicación
7.2. Planificación y Comunicación externa:
Estrategias de comunicación externa para la generación de compromiso. El Story Telling.
Hablar en público.
Relaciones con los medios de comunicación.
7.3. Planificación, comunicación y crisis.
8. PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES E INCIDENCIA POLÍTICA
9. PLANIFICACIÓN, TIEMPO Y TOMA DE DECISIONES
9.1. Urgencia vs. Importancia
9.2. Inversión de tiempo
9.3. Planificación del tiempo
9.4. Ladrones de tiempo
9.5. Delegación
9.6. Reuniones eficaces.
9.7. Prospectiva y toma de decisiones
9.8. Criterios de toma de decisiones
9.9. El árbol de toma de decisiones
10. PLANIFICACIÓN Y CALIDAD
3.4.a. Herramientas de Calidad
3.4.b. Modelo ISO
3.4.c. Modelo EFQM
11. EVALUACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES: LA MEDICIÓN DE RESULTADOS
11.1. Definición
11.2. Finalidad y requisitos de la evaluación en servicios sociales
11.3. Actores de la evaluación
11.4. Tipos de evaluación
11.5. Momentos y fases de la evaluación en servicios sociales
11.6. Técnicas en instrumentos de la evaluación en servicios sociales
11.7. La evaluación de los servicios sociales
12. PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y PRESUPUESTARIA
12.1. Conceptos básicos de análisis económico-financiero
12.2. Elaboración de presupuesto y control de gestión
Concepto de presupuesto
Principios presupuestarios
Estructura de los presupuestos
Los programas de actuación y la planificación presupuestaria
La política de inversiones. El análisis coste-beneficio y el análisis coste- eficiencia. El ROI
El control presupuestario
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Fernández, T. y Ares, A. (2015). Servicios Sociales: Dirección, Gestión y Planificación. Madrid: Alianza editorial.
Guerras, L. y Navas, J. (2015). La Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría y Aplicaciones. Pamplona: Thomson Civitas.
Moro. L. (2009). Gestión actual de una ONG. Madrid: Lid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alemán, C. y Trinidad, A.(2006). Servicios Sociales: Planificación y evaluación. Madrid: Cívitas.
Bowers, S. (1965). Introducción a la supervisión. Madrid: Euramérica.
Colomer,R. y Domenech, T. (1988). La supervisión en Trabajo Social. Barcelona: Intress
De la Red, N. y Conde, C. (2000). Los proyectos de intervención integral en el ámbito de los Servicios Sociales en cooperación con otras redes y sistemas del bienestar. En M.J. Salvador y J.A. Díaz, (Coord.), Nuevas perspectivas de los Servicios Sociales(pp. 107-144). Madrid: UNED.
Díaz, J. A. y Buñuel, A. (2000). Prospectiva y planificación estratégica. En J.A. Díaz y M.J. Salvador, Nuevas perspectivas de los Servicios Sociales.(pp. 71-106). Madrid: UNED.
Espinoza, M. (1983). Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires: Humanitas.
Fernández, T. (2002). Servicios Sociales: Dirección, gestión y planificación. Madrid: Alianza Editorial.
García, G. (1988). Los Centros de Servicios Sociales. Madrid: Siglo XXI.
García, G. y Ramírez, J.M. (1996). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Zaragoza: Certeza.
García, J. (1998). Recursos humanos y voluntariado social. Madrid: Síntesis.
Genro, T. (2000). El presupuesto participativo: la experiencia de Porto Alegre. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Gioja, R. (1984). Planeamiento territorial y Ciencias Sociales: Desarrollo de recursos humanos (3ª ed.). Buenos Aires: Humanitas.
Gutiérrez, A. y Garcés, J. (2000). Los Servicios Sociales en las Comunidades y Ciudades Autónomas. Valencia: Tirant lo blanch.
Harris, J. (1980). Administración de recursos humanos: conceptos de conducta interpersonal y casos. México: Limusa.
Hernández, J. (1990). Acción comunitaria e intervención social. Madrid: Popular.
Hernández, J. (1990). La supervisión como instrumento de intervención social. Madrid: Popular.
Knapp, M. (1989). La economía de los Servicios Sociales. Barcelona: Euge.
Rodríguez, T. (2000). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía /1. Barcelona: El Viejo Topo.
Salvador, M.J. (2000). Calidad y Servicios Sociales. En M.J. Salvador y J.A. Díaz, (Coords.), Nuevas perspectivas de los Servicios Sociales (pp. 215-256). Madrid: UNED.
Sacanell E. (2000). Reflexiones y experiencias sobre calidad desde un servicio social municipal. Servicios Sociales y Política Social, nº 49,9-30.
Competencias generales:
- Saber aplicar los conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, hacer valoraciones y diagnósticos sociales, en el ámbito de la intervención social, que incluyan una reflexión sobre temas actuales de índole social, científicos o éticos.
- Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar su formación y el aprendizaje en el ámbito del Trabajo social con un alto grado de autonomía
Competencias específicas:
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones comunidades para ayudarlas en la toma de decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas con el objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
- Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.
- Adquirir facultades para contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
Competencias transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Capacidad de toma de decisiones.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Capacidad de creatividad.
- Capacidad de motivación por la calidad
La metodología utilizada es una combinación de clases expositivas, interactivas, tutoría en grupo reducido, tutorías individuales y trabajo grupal y personal.
Se pretende que el alumnado, individual o grupalmente, desarrolle, a partir de trabajos de caso, simulaciones prácticas y estudio de texto habilidades y destrezas para la práctica profesional cotidiana en el ámbito de la planificación y la gestión.
ESCENARIO 1
La disciplina consta de 29 horas de docencia expositiva: clases presenciales que se llevarán a cabo en el grupo grande de clase y 18 horas interactivas en dos grupos organizados, se trata de clases donde será fundamental la participación activa del alumnado.
Se realizarán, al final de las clases expositivas y de acuerdo a la normativa vigente del centro, cuatro tutorías de una hora de duración a grupos reducidos del alumnos y alumnas en donde se revisarán conceptos clave de la asignatura y se podrán comprobar el nivel de conocimientos adquiridos. Estas tutorías se realizarán en remoto, empleando software establecido por la USC (MS Teams). Se realizarán de forma sincrónica.
Las horas de docencia expositiva de clases magistrales con apoyo de medios audiovisuales, se complementarán con las interactivas en las que se realizarán diversos trabajos en grupo y/o individuales con la metodología de estudios de caso entre otras.
El trabajo de grupo de las actividades interactivas se materializará en la entrega de un "documento de interactivas", que reflejará la asistencia del alumnado a las mismas y el aprendizaje de la aplicación práctica de las sesiones presenciales. Se entregará un trabajo grupal de realización de una planificación estrategia práctica y razonada a elegir entre diferentes escenarios.
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 2
Se realiza una combinación de docencia expositiva e interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos de llevarán a cabo en remoto así como la docencia expositiva. La docencia interactiva se realizará presencial.
La docencia en remoto se realizará empleando el software establecido por la USC (MS Teams). Se realizará de forma sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 3
Tanto la docencia expositiva, interactiva como tutorías en grupo reducido se realizará en remoto empleando el software establecido por la USC (MS Teams). Se realizará de forma sincrónica y asincrónica
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 1
Prueba final: Examen pregunta corta: 50%
Es necesario alcanzar la calificación mínima de Apto (5 sobre 10) en el examen para poder sumarle la puntuación obtenida en la evaluación continua.
Evaluación continua, 50%. Distribuida de la siguiente forma:
Asistencia y Documento de clases interactivas: 20%
Trabajo grupal: 30%
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se conservarán en el curso posterior a no ser que algunas de estas actividades sean eliminadas y/o incorporadas otras nuevas. En este último caso deberán realizarse de nuevo para obtener la puntuación correspondiente.
ESCENARIOS 2 y 3
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante evaluación continua
Evaluación de interactivas y control de conocimientos: 70%
Trabajo grupal: 30%
ESCENARIOS 1, 2 Y 3
En la Guía de la Materia se especifica el contenido y puntuación correspondiente a cada tarea de evaluación continua. En el supuesto de no asistencia a docencia en las que se realizan tareas evaluables y exista justificación de asistencia se pueden compensar con la elaboración de trabajos y ejercicios propuestos por la persona docente. El alumno o alumna se pondrá en contacto con la persona docente para la realización de la tarea compensatoria.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se conservarán en el curso posterior a no ser que algunas de estas actividades sean eliminadas y/o incorporadas otras nuevas. En este último caso deberán realizarse de nuevo para obtener la puntuación correspondiente.
Sistema de Control de asistencia:
El sistema de control de asistencia es el establecido por el centro. El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de Asistencia a Clases en las Enseñanzas Adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 25 de marzo de 2010).
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a clases y tenga concedida la dispensa de asistencia podrá compensar las faltas con la realización de ejercicios de análisis de textos y/o trabajos individuales, que deberá entregar por escrito y defenderá en una tutoría previamente acordada con el profesor.
Plagio y uso indebido de las tecnologías
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas.
Estudio de casos 35 horas.
Lectura de textos recomendados, prensa general y especializada 10 horas.
Búsqueda de información escrita y audiovisual 4 horas.
TOTAL 99 horas
ESCENARIO 1
Por tratarse de una materia eminentemente práctica es muy importante la asistencia a la docencia expositiva y la integración dentro de un grupo interactivo. Las tutorías son un mecanismo interesante de resolución individual o grupal de dudas.
ESCENARIOS 2 Y 3
SE recomienda la asistencia presencial cuando ésta resulte posible (escenario 2) y en todo caso un contacto permanente con la persona docente para la clarificación de dudas y la orientación bibliográfica precisa para poder obtener los conocimientos necesarios exigidos en la asignatura.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de enseñanza
ESCENARIO 2
Se realiza una combinación de docencia expositiva e interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos de llevarán a cabo en remoto así como la docencia expositiva. La docencia interactiva se realizará presencial.
La docencia en remoto se realizará empleando el software establecido por la USC (MS Teams). Se realizará de forma sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 3
Tanto la docencia expositiva, interactiva como tutorías en grupo reducido se realizará en remoto empleando el software establecido por la USC (MS Teams). Se realizará de forma sincrónica y asincrónica
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
Sistema de evaluación del aprendizaje
ESCENARIOS 2 y 3
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante evaluación continua
Evaluación de interactivas y control de conocimientos: 70%
Trabajo grupal: 30%
ESCENARIOS 1, 2 Y 3
En la Guía de la Materia se especifica el contenido y puntuación correspondiente a cada tarea de evaluación continua. En el supuesto de no asistencia a docencia en las que se realizan tareas evaluables y exista justificación de asistencia se pueden compensar con la elaboración de trabajos y ejercicios propuestos por la persona docente. El alumno o alumna se pondrá en contacto con la persona docente para la realización de la tarea compensatoria.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se conservarán en el curso posterior a no ser que algunas de estas actividades sean eliminadas y/o incorporadas otras nuevas. En este último caso deberán realizarse de nuevo para obtener la puntuación correspondiente.
Sistema de Control de asistencia:
El sistema de control de asistencia es el establecido por el centro. El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de Asistencia a Clases en las Enseñanzas Adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 25 de marzo de 2010).
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a clases y tenga concedida la dispensa de asistencia podrá compensar las faltas con la realización de ejercicios de análisis de textos y/o trabajos individuales, que deberá entregar por escrito y defenderá en una tutoría previamente acordada con el profesor.
Plagio y uso indebido de las tecnologías
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Carlos Roson Varela
Coordinador/a- Department
- Campus Norte
- Area
- University School of Social Work
- Category
- Not Applicable
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 2 |
Friday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 2 |
01.25.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
06.22.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |