ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Norte
Areas: University School of Social Work
Center University School of Social Work
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Conocer el marco normativo, estructura y funcionamento del sistema social y sanitario en relación a la salud mental.
- Ser capaz de identificar y valorar las necesidades sociales relacionadas con los problemas de salud mental y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y las estrategias de atención y apoio pertinente en cada situación.
- Ser capaz de reconocer las caracteristicas de los problemas de salud mental que dan lugar a necesidades de atención y apoyos sociales.
- Conocer y ser capaz de analizar los factores de riesgo, vulnerabilidad y protección en el campo de la salud mental.
- Conocer y ser capaz de aplicar y evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial.
- Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el trabajo social con persoas con problemas de salud mental.
- Ser capaz de aplicar métodos, modelos y técnicas de trabajo social social en la intervención con persoas con problemas de salud mental.
Tema 1. Evolución histórica de la salud mental. El Trabajo Social en la salud mental.
Tema 2. Aproximación a las clasificaciones diagnósticas de salud mental.
Tema 3. El Trabajo Social en los dispositivos de salud mental mental: marco normativo.
Tema 4. La intervención desde el Trabajo Social en personas en situación crónica.
Tema 5. El Trabajo Social en la intervención desde la iniciativa social.
Tema 6. La promoción da salud mental y la prevención de la enfermedad mental.
Tema 7. La intervención en grupos desde la salud mental.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Gómez Lavín, C. y Zapata, R. (2000). Psiquiatría, salud mental y trabajo social. Ediciones Eunate.
Idareta, F. (2018). Trabajo social psiquiátrico: reivindicación ética de la dimentsión social en salud mental. Nau Libres.
Miranda, M. (Coord.). (2015). Los social en la salud mental: Trabajo Social en Psiquiatría. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Sobrino, A. y Rodríguez, A. (2008). Intervención social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Síntesis.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
America Psychiatric Association. (2013). DSM-5: Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales..
Anderson, G., Reiss, D., y Hogarti, G. (1988). Esquizofrenia y familia. Guía práctica para la psicoeducación. Amorroutu.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1999). Manual de psicopatología. McGraw-Hill
Caplan, G. (1993). Aspectos preventivos en salud mental. Paidós.
Colina, F. (2020). Sobre la locura: el arte de no intervenir. Enclave.
Colom, D. y Miranda, M. (Eds.). (1998). Organizaciones de bienestar. Mira.
Desviat, M. (2016). Cohabitar la diferencia: De la reforma psiquiátrica a la salud mental colectiva. Grupo 5.
Desviat, M. y Morena, A. (Eds.). (2012). Acciones de salud mental en la comunidad. Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Feixas, G. y Miró, M. T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Paidós.
García, J., Espino, A. y Lara, L. (1998). La psiquiatría en la España de fin de siglo. Díaz de Santos.
Goffman, E. (1989). Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu editores.
Goffman, E. (1972). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu Editores.
Goldberg, D. y Huxley, P. (1990). Enfermedad mental en la comunidad. Editorial Nieva.
Liberman, R.P. (1993). La rehabilitación integral del enfermo mental crónico. Martínez Roca.
Martínez Román, M. A. (1992). Los enfermos mentales crónicos como usuarios de los servicios sociales. En J. Garcés e M. A. Martínez (Coords.), Necesidades Colectivas y Servicios Sociales (pp. 127-146). Diputación de Alicante.
Mateos, R. y Rodríguez, A. (1989). Estudio de epidemioloxía psiquiátrica na Comunidade Autónoma Galega. Documentación básica, nº 9.
OMS. (1992). Clasificación Internacional de Enfermedades: Trastornos Mentales y del Comportamiento (10ª ed.). Meditor.
Rebolledo, S. (Coord.). (1997). Rehabilitación Psiquiátrica: Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. USC.
Retolaza, A. (2009). Trastornos mentales comunes: manual de orientación. Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Rivas, F. (Coord.). (2000). La Psicosis en la comunidad. Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Rodríguez, A. (Coord.). (2002). Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Pirámide.
Rogers, C. (1994). El proceso de convertirse en persona.. Paidós
Salcedo, D. (2001). La rebelión ética: Principios de Trabajo Social en el ámbito de la salud mental. Revista Trabajo Social y Salud, 40,15-42.
Sobrino, A. e Rodríguez, A. (2008). Intervención social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Síntesis.
Watt, F. e Bennett, D. (1990). Rehabilitación psiquiátrica: Teoría y práctica. Limusa.
Competencias generales:
- Poseer y comprender los conocimientos que definen al Trabajo Social como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y ámbitos de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
- Saber aplicar esos conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
Competencias específicas:
- Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Saber responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Adquirir habilidades para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Desarrollar aptitudes para saber apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
- Saber identificar y trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
Competencias Transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de comunicación oral y escrita
- Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad para las relaciones interpersonales
- Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
- Capacidad de razonamiento crítico
- Capacidad de compromiso ético
- Capacidad de aprendizaje autónomo
- Capacidad de motivación por la calidad
La metodología utilizada combina la docencia de clases expositivas, interactivas, tutoría en grupo reducido y el trabajo personal.
Se pretende que el alumnado, individual o grupalmente, desarrolle actividades de participación activa: discusión de casos; trabajo con textos o datos; aplicación de técnicas, destrezas y habilidades a supuestos prácticos, etc.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada asignatura tiene su espacio propio, al cual el alumnado accede con clave.
La evaluación de la materia se realizará teniendo en cuenta los exámenes y la evaluación continua, desglosándose de la siguiente forma:
1. La evaluación mediante exámenes y/o pruebas escritas: 60%
2. Una puntuación máxima de evaluación continua de: 40%
La prueba final es complementaria a la evaluación continua en las dos oportunidades.
En el caso que se realice un examen parcial o varios exámenes parciales podrán presentarse también las personas en modalidad de dispensa de asistencia. La calificación final de los citados exámenes será la media de las notas parciales obtenidas, siempre que la cualificación mínima en cada uno de ellos sea Apta.
Será necesario que el alumnado obtenga en los exámenes y/o en las pruebas escritas una cualificación mínima de Apto/a para poder sumar la puntuación de la evaluación continua.
Se podrán producir cambios en el sistema de evaluación de la materia cuando así sea acordado entre la profesora y el alumnado, y siempre que suponga una mejora del aprendizaje.
Referente al sistema de control de asistencia será el establecido por el centro. El plazo y las causas por las que se puede justificar las faltas de asistencia son las establecidas en la Normativa de asistencia a clase nas ensinanzas adaptadas ao Espazo Europeo de Educación Superior (Acordo do Consello de Goberno da USC do 25 de marzo de 2010).
En el caso de no asistir a las clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas con la elaboración de trabajos y ejercicios que le sean encomendados por la profesora o por el profesor.
Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el alumno o la alumna tiene que ponerse en contacto con la profesora o el profesor para el encargo de la tarea compensatoria en caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acta en la que conste la justificación de la/ s falta/ s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 5 días hábiles máximo para contactar con la profesora o el profesor.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar en cursos posteriores, no siendo aplicable en el caso de que algunas de estas actividades sean eliminadas e/o incorporada alguna nueva; en este caso se deberá realizar para poder obtener puntuación correspondiente.
Por otra parte, si cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento, se modificará por la equivalente actual. El alumnado que no supere la materia y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora o al profesor de la materia (asouto [at] euts.es (asouto[at]euts[dot]es))
DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases, y tenga concedida la dispensa de asistencia, podrá compensar las faltas con la realización de las tareas, prácticos o trabajos establecidos por el/la docente de la materia, en un plazo de 5 días hábiles, desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce dicha concesión a través del correo electrónico (asouto [at] euts.es (asouto[at]euts[dot]es)) (ver tareas por dispensa de asistencia en la web de la materia de la Escola Universitaria de Traballo Social).
En la Guía académica que se entrega al inicio de las clases, a se especificará el contenido y la puntuación correspondiente a cada una de las tareas, prácticos y trabajos individuales y/o grupales de la evaluación continua.
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
“Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Estudio autónomo individualo en grupo: 50 horas.
Ejercicios que corresponden a la docencia interactiva: 15 horas
Lectura textos: 10 horas.
Elaboración de trabajos, visualización de materia: 20 horas
Otras tareas: 4horas
TOTAL: 99 horas
La participación en las clases es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para posicionar al alumno/a en contextos profesionales.
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico con la profesora encargada para la clarificación y la orientación bibliográfica precisa para poder profundizar en las parcelas de mayor interés.
Recomendación previa: tener cursada la asignatura de Trabajo Social y Salud.
Ana Isabel Souto Gómez
Coordinador/a- Department
- Campus Norte
- Area
- University School of Social Work
- anaisabel.souto.gomez [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Thursday | |||
---|---|---|---|
11:30-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
01.13.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
05.31.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
07.07.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |