ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Norte
Areas: University School of Social Work
Center University School of Social Work
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Ser capaz de aplicar los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación en Trabajo Social a lo largo de sus diversas fases.
- Comprender la relación entre investigación, diagnóstico, evaluación y práctica del Trabajo Social.
- Ser capaz de utilizar los métodos y técnicas para la evaluación de necesidades, capacidades, oportunidades y riesgos de las personas usuarias, de grupos y comunidades, incorporando en el proceso la participación de personas o grupos interesados.
- Ser capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como base para revisar y mejorar las estrategias profesionales.
- Saber aplicar el conocimiento sobre buenas prácticas en Trabajo Social.
- Saber gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes.
- Ser capaz de aplicar los modelos y métodos de valoración, incluyendo los factores que subyacen a la selección y verificación de la información relevante, la naturaleza del juicio profesional y los procesos de evaluación de riesgos.
- Ser capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados del Trabajo Social, desde una perspectiva no androcéntrica ni etnocéntrica.
- Ser capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida
Bloque 1: La investigación social y su proceso
I. Formulación del problema de investigación.
II. Proyecto e informe de investigación.
III. Aspectos éticos y legales en investigación.
IV. La revisión bibliográfica: concepto, tipos y características.
V. Estrategias de búsqueda de información: base de datos.
Bloque 2: La difusión de los resultados de investigación.
I. Presentación de resultados de investigación.
II. Revistas científicas y otros medios de difusión de resultados.
Bloque 3: Investigación cualitativa.
I. El proyecto de investigación cualitativa.
II. Población o unidades de observación, y muestra en su caso.
III. El trabajo de campo: técnicas y procedimiento.
IV. El tratamiento de datos cualitativos.
Bloque 4: Investigación cuantitativa.
I. El proyecto de investigación cuantitativa.
II. Población objeto de estudio y muestra en su caso.
III. El trabajo de campo: técnicas y procedimiento.
IV. El tratamiento de datos cuantitativos.
Bibliografía básica:
Baez, J. (2007). Investigación cualitativa. Esic
Caparrós, N. y Raya, E. (2015). Métodos y técnicas de Investigación en Trabajo Social. Grupo 5.
Cea d`Ancona, M.A. (l996). Metodología cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social . Síntesis S.A.
Corbeta, P. (2008). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Mc Graw Hill.
Facal, T. (2015). Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Paraninfo.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
López López, M.T. y Santín, D. (Coords.). (2008). Análisis de datos en la Investigación Social de la Familia. Cinca.
Rojas, A.J., Fernández, J.S. y Pérez, C. (l998). Investigación mediante encuestas, Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Síntesis S.A.
Ruiz, J. (2007). Metodología de la Investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Sierra, R. (1994). Técnicas de Investigación social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo S.A.
Verd, J.M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas . Editorial Síntesis.
Bibliografía complementaria:
Aguirre, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Marcombo.
Azofra, M.J. (1999). Cuadernos Metodológicos. Cuestionarios, 26. Centro de Investigaciones Sociológicas
Balcells, J. (1994). La investigación social: Introducción a los métodos y a las técnicas. PPU.
Bosch, J.L.C. y Torrente, D. (1993). Cuadernos Metodológicos. Encuestas telefónicas y por correo, 9. Centro de Investigaciones Sociológicas
Dankhe, G. L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández Collado y G. L. Dankhe (Comps.), La comunicación humana: ciencia social (pp.385-454). McGraw–Hill.
Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (Ed.). (2012). Manual de investigación cualitativa. (Vol II) paradigmas y perspectivas en disputa. Editorial Gedisa.
Durán, M.M. (2010). Apuntes sobre la presentación de artículos cualitativos. Aquichan, 10(1),1-3.
Ferrari, R. (2015). Writing narrative style literatura reviews. Medical writing, 24, 230-235.
García, M.M. y Mateo, I. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25(3), 181-186.
Guirao, J.A.G. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, 9 (2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Hart, C. (1998). Doing a Literature Review. Sage Publications.
Harvatppoulos, Y., Livan, Y. F. y Sarnin, P.H. (1992). El arte de la encuesta. Deusto.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). Mc Graw Hill.
Manzano, V.G., Rojas, A.J. y Fernández, J.S. (1996). Manual para encuestadores. Ariel Practicum.
Mayan, M. (2001). An Introduction to Qualitative Methods: A Training Module for Students and Professionals. Qual Institute Press International Institute for Qualitative Methodology.
Pae, C.U. (2015). Why Systematic Review rather than Narrative Review? Psychiatry Investigation 12 (3), 417-419. https://doi.org/10.4306/pi.2015.12.3.417
Pons, I. (1993). Cuadernos Metodológicos. Programación de la investigación social, 8. Centro de Investigaciones Sociológicas
Competencias generales:
.- Saber aplicar esos conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y
defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso
de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos
científicos propios.
.- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, hacer valoraciones y
diagnósticos sociales, en el ámbito de la intervención social, que incluyan una reflexión
sobre temas actuales de índole social, científica o ética.
.- Ser capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre
cuestiones relativas al Trabajo Social a un público tanto especializado como no
especializado.
.- Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar su
formación y aprendizaje en el ámbito del Trabajo Social con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas:
- Valorar las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Conocer la realidad social, las teorías sociales así como las teorías sobre la cultura y la diversidad cultural.
- Saber administrar y ser responsable de eu propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obliigaciones profesionales e evaluando la eficacia del propio programa de trabajo.
- Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las buenas prácticas del Trabajo Social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
Competencias transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de comunicación oral y escrita
- Capacidad de aplicación de los conocimientos de informática
- Capacidad de gestión de la información
- Capacidad de toma de decisiones
- Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad para las relaciones interpersonales
- Capacidad de razonamiento crítico
- Capacidad de aprendizaje autónomo
- Capacidad de creatividad
- Capacidad de motivación por la calidad
Las sesiones expositivas tienen como finalidad la explicación de los aspectos básicos de cada tema establecido en el programa, proporcionando la información necesaria que permita al alumnado el aprendizaje autónomo.
La docencia interactiva, pretende que el estudiantado, individualmente y/o en grupo, desarrolle actividades de participación activa: discusión de casos, trabajo con textos o datos, aplicación de técnicas, destrezas y habilidades a supuestos prácticos, entre otros.
A través de las tutorías se asesora al estudiantado para el desarrollo de las actividades propuestas de realización autónoma por el estudiantado, que suponen un proceso de autoaprendizaje.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada asignatura tiene su espacio propio, al cual el estudiantado accede con clave.
La evaluación de la asignatura se realiza mediante:
1. Evaluación continua: ponderación máxima de 60% (6 puntos)
2. Exámenes y/o pruebas escritas: 40% (4 puntos)
Es necesario aprobar los exámenes y/o pruebas escritas para poder sumar la puntuación de la evaluación continua.
La evaluación final tendrá en cuenta el desarrollo de actividades del estudiantado, individual o grupalmente.
En la Guía de la Asignatura que se entrega al inicio de las clases, se especifica el desarrollo de la docencia y las indicaciones relativas a las tareas de evaluación.
Referente al sistema de control de asistencia será el establecido por el centro. El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y master de la USC (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de noviembre de 2024).
Una vez confirmada la ausencia de asistencia, el estudiantado deberá contactar con la profesora para la asignación de la tarea compensatoria en el caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Para ello, una vez publicado el informe en el que conste la justificación de la(s) ausencia(s), el estudiantado dispone de un plazo de 5 días hábiles para solicitar a la profesora la tarea para compensar la puntuación correspondiente (diana [at] euts.es (diana[at]euts[dot]es)).
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar durante 1 curso académico. Para ello, el/la estudiante debe solicitarlo por escrito, mediante correo electrónico a la docente (diana [at] euts.es (diana[at]euts[dot]es)).
DISPENSA DE ASISTENCIA
Los/as estudiantes que tenga concedida la dispensa de asistencia seguirá un sistema de evaluación alternativo. Una vez obtenida la resolución en la que se aprueba la dispensa de asistencia el o la estudiante deberá ponerse en contacto con coordinadora de la materia (diana [at] euts.es (diana[at]euts[dot]es)) en un plazo no superior a los 5 días hábiles desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce la concesión.
Estudio autónomo: 40 horas.
Ejercicios: 25 horas.
Lectura de textos: 10 horas.
Elaboración de trabajos, visualización de material: 20 horas.
Otras tareas propuestas: 4 horas.
Total: 99 horas.
Para el desarrollo del proceso de investigación es necesario partir de los conocimientos teóricos y técnicos que se imparten en clases expositivas e interactivas, en las materias de Investigación y Diagnóstico en Trabajo Social y Metodología de la Investigación Social.
Respecto a la bibliografía se recomienda también consultar la que se presenta en la Guía da la asignatura, puesto que es más completa que la que se incluye en este programa por la limitación de espacio.
Xiana Vilas Castro
- Department
- Campus Norte
- Area
- University School of Social Work
- xianavilas.castro [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Diana Morela Escobar Arias
Coordinador/a- Department
- Campus Norte
- Area
- University School of Social Work
- dianamorela.escobar.arias [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Friday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | Classroom 3 |
01.08.2026 11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
05.19.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
07.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |