ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Norte
Areas: University School of Social Work
Center University School of Social Work
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Conocer y comprender las relaciones entre la situación social de las personas y el sistema de género, y adquirir los valores que promueven los principios de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
-Ser capaz de identificar y evaluar las situaciones y circunstancias que representan un riesgo y elaborar estrategias para promover cambios que eviten cualquier peligro.
-Ser capaz de trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades las necesidades derivadas de las situaciones de malos tratos.
-Conocer y comprender las medidas de protección e integración de la víctima y sus mecanismos de defensa, así como el marco jurídico de referencia
-Conocer y ser capaz de gestionar y evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial desde la perspectiva de género.
-Ser capaz de apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades.
-Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social
Bloque I: Feminismos y categorías analíticas
Tema 1. Genealogía de los feminismos: bases para el análisis desde el marco interpretativo feminista en trabajo social.
Tema 2. Conceptos clave para el trabajo social feminista: perspectiva de género y otras categorías para el análisis.
Bloque II: Igualdad de Oportunidades
Tema 3. Políticas para la igualdad de oportunidades: conceptos básicos
Bloque III: Violencia contra las mujeres: prevención e Intervención social
Tema 4. Violencia contra las mujeres: conceptualización, marco jurídico y situación actual.
Tema 5. Sensibilización, prevención e intervención social en violencia de género.
Bloque IV: Diversidad afectivo-sexual desde el trabajo social: la articulación entre diferentes tipos de desigualdad.
Tema 6. Diversidad sexual e interconexión entre diferentes tipos de desigualdades desde el trabajo social: intervención con personas LGTB y con la comunidad.
BÁSICA
- APRAMP. (2020). Guía de intervención con víctimas de trata para ayuntamientos y trabajadores/as sociales</i>. https://apramp.org/download/guia-de-intervencion-con-victimas-de-trata-…
- Castro, O. y Reimóndez, M. (2013). Feminismos</i>. Xerais.
- Dominelli, L. y McLeod, E. (1999). Trabajo Social Feminista</i>. Cátedra.
- Fernández Zurbarán, P. (2018). Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber, mirar, saber acoger, saber acompañar</i>. Instituto Andaluz de la Mujer.
-Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y afectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI (2023). BOE , 51, de 1 de marzo de 2023. https://www.boe.es/eli/es/l/2023/02/28/4/dof/spa/pdf
- Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (2004). Boletín Oficial del Estado, 313, </i> de 29 de diciembre. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2004-21760
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (2007). Boletín Oficial del Estado, 71, </i> de 23 de marzo. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-6115
- Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género</i>. (2007). Boletín Oficial del Estado, 152, </i> de 7 de agosto. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-16611
- Lei 2/2014, de 14 de abril, pola igualdade de trato e a non discriminación de lesbianas, gays, transexuais, bisexuais e intersexuais en Galicia. (2014). Diario Oficial de Galicia, 79, </i> de 25 de abril.
-Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Boletín Oficial del Estado, 214, 9 de junio.
- Observatorio Galego da Violencia de Xénero. (2018). Protocolo de coordinación e cooperación institucional fronte a violencia de xénero na Comunidade Autónoma de Galicia</i>. http://igualdade.xunta.gal/sites/default/files/files/documentos/protoco…
-Organización de los Estados Americanos [OEA] y Comisión Interamericana de Mujeres [CIM]. (2016). Enfoque de Derechos y de Igualdad de Género en Políticas, Programas y Proyectos. Portal Educativo de las Américas. http://www.oas.org/es/CIM/docs/ConvocatoriaII-CursoGeneroOEA.pdf.
- Moser, C. (1993). Planificación de Género y desarrollo: Teoría, Práctica y Capacitación.Red entre mujeres.Flora Tristán ediciones.
-Naciones Unidas. (2013). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-so….
-Secretaría Xeral de Igualdade. (2007). Guía de actuación ante a violencia de xénero para as = os profesionais dos servizos sociais</i>. Xunta de Galicia.
- Varela, N. (2019). Feminismo para principiantes</i>. Penguin Random House.
- Valero, D. (2019). LGTB para principiantes: 100 preguntas y respuestas para saberlo todo sobre el colectivo</i>. Mueve Tu Lengua.
-World Economic Forum. (2019). Global Gender Gap Report 2020. World Economic Forum. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/WEF_GGGR_2020….
COMPLEMENTARIA
- Amorós, C. (Ed.). (2000). Feminismos y filosofía</i>. Síntesis.
- Barea, C. (2004). Manual para mujeres maltratadas que quieren dej
En el Plan de Estudios del Título de Grado en Trabajo Social, se indica que las competencias a las que contribuye esta asignatura son las siguientes:
Competencias generales:
- Poseer y comprender los conocimientos que definen al Trabajo Social como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y ámbitos de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
- Saber aplicar esos conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
Competencias específicas:
- Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Saber responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Adquirir habilidades para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Saber identificar y trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
Competencias transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de comunicación oral y escrita
- Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad para las relaciones interpersonales
- Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
- Capacidad de razonamiento crítico
- Capacidad de compromiso ético
- Capacidad de aprendizaje autónomo
- Capacidad de motivación por la calidad
La metodología utilizada combina la docencia de clases expositivas, interactivas, tutoría en grupo reducido y el trabajo personal. Se pretende que el alumnado, individual y/o en equipo, desarrolle actividades de participación activa: trabajo con textos y/o datos, estudio de casos, aplicación de teorías, técnicas, destrezas y habilidades a supuestos prácticos, análisis de visionados, entre otras.
La finalidad de las clases expositivas es la explicación de los aspectos básicos de cada tema establecidos en el programa, proporcionando la información necesaria que permita al alumnado el aprendizaje autónomo y colectivo.
La docencia interactiva pretende que el alumnado, individual y/o de forma grupal, desarrolle actividades de participación activa, como las señaladas en el primer párrafo de este apartado.
En las tutorías presenciales en grupo reducido, se dinamiza, orienta y supervisa el trabajo autónomo del alumnado, al tiempo que permite hacer un seguimiento y orientación de tareas y actividades de desarrollo individual y/o colectivo de la docencia expositiva e interactiva.
A través de las tutorías individuales se asesora al alumnado para el desarrollo de las actividades propuestas y, además, es un espacio de encuentro en el que se pueden clarificar dudas, hacer sugerencias, entre otros aspectos.
Se pretende que el alumnado, individual y colectivamente, participe de forma activa en la construcción de conocimientos. Para ello se llevarán a cabo metodologías participativas. Estas se describen como un proceso vivo, dinámico, que se desarrolla en interacción, para generar reflexión compartida sobre lo que se hace, se busca, aspira y desea desde una visión colectiva. Conllevan intercambio y relación integral entre la práctica y la teoría. Implican un esfuerzo permanente y sistemático de análisis, estudio, reflexión de la realidad, de los proyectos y prácticas de intervención que se llevan a cabo. Por lo tanto, conllevan recoger hechos, situaciones, contenidos, conceptos, valores, trabajar con las emociones; así como con la realidad en sus diversos aspectos, y/o interpretaciones.
Para ello, se llevarán a cabo actividades participativas (visuales, auditivas, corporales, vivenciales, de descubrimiento individual y colectivo), vinculas al contexto, a casos, experiencias, aplicando técnicas, destrezas, habilidades, entre otras. Además, se combinará lo anterior con el uso y análisis de material audiovisual y bibliográfico.
Podrán producirse cambios en la metodología de la materia cuando así sea acordado entre la profesora y el alumnado y siempre que suponga una mejora para el aprendizaje.
La evaluación de la asignatura se realiza mediante:
1. Evaluación continua: ponderación máxima de 40% (4 puntos)
2. Exámenes y/o pruebas escritas: 60% (6 puntos)
Es necesario aprobar los exámenes y/o pruebas escritas para poder sumar la puntuación de la evaluación continua.
La evaluación final tendrá en cuenta el desarrollo de actividades del estudiantado, individual o grupalmente.
En la Guía de la Asignatura que se entrega al inicio de las clases, se especifica el desarrollo de la docencia y las indicaciones relativas a las tareas de evaluación.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar durante 1 curso académico. Para ello, el/la estudiante debe solicitarlo por escrito, mediante correo electrónico a la docente (diana [at] euts.es (diana[at]euts[dot]es)).
Referente al sistema de control de asistencia será el establecido por el centro. El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y master de la USC (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de noviembre de 2024).
Una vez confirmada la ausencia de asistencia, el estudiantado deberá contactar con la profesora para la asignación de la tarea compensatoria en el caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Para ello, una vez publicado el informe en el que conste la justificación de la(s) ausencia(s), el estudiantado dispone de un plazo de 5 días hábiles para solicitar a la profesora la tarea para compensar la puntuación correspondiente (diana [at] euts.es (diana[at]euts[dot]es)).
DISPENSA DE ASISTENCIA
Los/as estudiantes que tenga concedida la dispensa de asistencia seguirá un sistema de evaluación alternativo. Una vez obtenida la resolución en la que se aprueba la dispensa de asistencia el o la estudiante deberá ponerse en contacto con coordinadora de la materia (diana [at] euts.es (diana[at]euts[dot]es)) en un plazo no superior a los 5 días hábiles desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce la concesión.
Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
Ejercicios: 15 horas
Lectura de textos: 10 horas
Elaboración de trabajos, visualización de material: 20 horas
Otras tareas propuestas: 4 horas
Total: 99 horas
La participación en las clases es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para que el alumnado sienta la mayor vinculación con los contextos profesionales.
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico con la profesora encargada para la clarificación y la orientación bibliográfica precisa para poder profundizar en las aspectos de mayor interés.
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de cualificaciones.
Diana Morela Escobar Arias
Coordinador/a- Department
- Campus Norte
- Area
- University School of Social Work
- dianamorela.escobar.arias [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Friday | |||
---|---|---|---|
11:30-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
12.15.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
05.26.2026 11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
06.19.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |