ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Language and Literature
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos y didácticos del aprendizaje de la lengua oral.
- Aprender a identificar las distintas variables y contextos que influyen en el desarrollo lingüístico de la niñez.
- Conocer el desarrollo del lenguaje en la etapa de Educación Infantil y diseñar estrategias didácticas orientadas al enriquecimiento de las competencias comunicativas.
- Llevar al alumnado al convencimiento de que el lenguaje infantil es la base de todo el desarrollo de la niñez y hacerlo consciente de su importancia.
1. El proceso comunicativo en la etapa de Educación Infantil.
2. Adquisición del lenguaje y el aprendizaje de la lengua oral: etapas y principales características.
3. Teorías e investigaciones actuales en la adquisición y la enseñanza-aprendizaje de la lengua oral.
4. Adquisición y aprendizaje de la lengua oral en contextos bilingües.
5. La lengua oral en el curriculum de Educación Infantil.
6. La lengua oral en el aula de Educación Infantil.
BÁSICA
Aguado Alonso, G. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Bases para un diseño curricular en la Educación Infantil. Cepe.
Fernández López, I. (2009). ¿Cómo hablan los niños? El desarrollo del componente fonológico en el lenguaje infantil. Arco Libros.
Monfort, M.(2001). El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. Cepe.
Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A. e Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Ariel.
COMPLEMENTARIA
Álvarez Serrano, M. Á. et al. (2010). Diseño y elaboración de materiales para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en educación infantil. Monsálvez.
Bigas, M. e M. Correig (eds.) (2001). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Síntesis.
Clark, E. V. (2009). First Language Acquisition. Cambridge University Press.
Correo Santana, J.L et al. (2011). Habilidades lingüísticas I. Didáctica de la lengua oral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Escandell Vidal, Mª. V. (coord.) (2010). El lenguaje humano. Ramón Areces.
Fernández Pérez, M. (1999). Introducción a la lingüística. Dimensiones del lenguaje y vías de estudio. Ariel.
González Nieto, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Lingüística para profesores. Cátedra.
López Morales, H. (1984). Enseñanza de la lengua materna. Playor.
Paredes Labra, J. e A. Herrán Gascón A. (2009). La práctica de la innovación educativa. Síntesis.
Reyzábal, M. V. (2001). La comunicación oral y su didáctica. La Muralla.
Robert, E. e Owens, S. (2003). Desarrollo del lenguaje. Prentice Hall.
Scamillla González, Á. (2009). Las competencias en la programación de aula. Infantil y Primaria (3-12 años). Graó.
Siguán Soler, M. (1983). Metodología para el estudio del lenguaje en la infancia. Universitat de Barcelona.
Siguán Soler, M. (1989). Educación y bilingüismo. Santillana.
Siguán Soler, M. (dir.) (1991). Estudios sobre psicología del lenguaje infantil. Pirámide.
Taug, S. (1987). El lenguaje oral en la escuela. Una guía de observación y actuación para el maestro. Visor.
Tomasello, M. (2003). Constructing a Language. A Usage-Based Theory of Language Acquisition. Harvard University Press.
Veiga Liz, M. P. (2004). Estimulación del lenguaje en Educación Infantil. Ideaspropias.
Vez Jeremías, J. M. (ed). (2002). Didáctica de las lenguas extranjeras en educación infantil primaria. Síntesis.
Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Paidós.
ESTA BIBLIOGRAFÍA PODERÁ SER AMPLIADA EN LAS DIFERENTES SESIONES DE TRABAJO.
GENERAL
G6 - Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de las lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
G8 - Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
ESPECÍFICAS
E42 - Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
E43 - Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
E44 - Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
E46 - Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
E49 - Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
TRANSVERSALES
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4 - Competencia informacional.
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
La metodología didáctica utilizará de manera complementaria la exposición, la interacción y la orientación tutorial.
Las sesiones expositivas se apoyarán fundamentalmente en la figura del docente y servirán para clarificar los contendos y conceptos básicos de la materia, ilustrados con materiales seleccionados específicamente para su análisis y comprensión; para orientar el trabajo de las sesiones interactivas y para aclarar dudas.
El trabajo expositivo se complementará con actividades prácticas relacionadas con los contenidos de la exposición, con el objetivo de facilitar el desarrollo de las competencias citadas anteriormente.
En las sesiones interactivas tendrá un protagonismo central el alumnado, a través de actividades individuales, de pequeño grupo y de gran grupo, que se fundamentarán en el empleo de recursos de aprendizaje que supongan la participación activa del alumnado. Estarán orientadas a ahondar en los aspectos nucleares del programa y a desarrollar las competencias ligadas al pensamiento crítico, innovador y creativo, así como al desarrollo de competencias transversales, tales como el conociminto instrumental de la lengua gallega y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
El alumnado será atendido en tutorías individuales o en grupo reducido con el objetivo de orientar su aprendizaje y el trabajo personal complementario para el desarrollo de las competencias atribuidas a la materia, y de posibilitar el seguimiento de las diferentes actividades realizadas para alcanzar una correcta ejecución de los trabajos del curso y un eficaz aprovechamiento de las clases teórico-prácticas.
El uso del aula virtual será necesario para un adecuado aprovechamiento de los contenidos abordados a lo largo del cuatrimestre, pues el alumnado tendrá acceso a través de ella a materiales y recursos que sustentarán o complementarán tanto las sesiones expositivas como las interactivas. En consecuencia, es imprescindible que el alumnado emplee con normalidad la cuenta de correo de la USC, para garantizar así una comunicación efectiva con el profesorado.
A lo largo del cuatrimestre se emplearán diversos instrumentos de evaluación con distinto peso en el cómputo global.
PRIMERA OPORTUNIDAD
a) Participación en el aula (10%), evaluada a través de un control de asistencia y la observación directa de la actitud y participación del alumnado en el aula.
El alumnado que no asista al 80% de las clases, sin causa justificada, no será calificado en este apartado.
b) Trabajos escritos con diferentes tipos de agrupamiento (35%)
c) Exposición oral de los trabajos escritos mencionados (5%)
c) Prueba final (50%). Prueba individual en la fecha fijada por la Facultad.
Para superar la materia será imprescindible un mínimo de 4 puntos sobre 10 tanto en la prueba final como en los trabajos escritos realizados a lo largo del cuatrimestre. Por motivos del tipo de metodología empleada, se requiere la asistencia del alumnado al 80% de las sesiones interactivas.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
En la segunda oportunidad, el alumnado podrá presentarse a la parte o partes que no hubiese superado en la primera. Se conservarán las calificaciones correspondientes a la “Participación en el aula” y “Exposición oral”. Se podrán recuperar los “Trabajos escritos” y la “Prueba final”, con los mismos requisitos y ponderación indicados para la primera oportunidad.
ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA / DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que, por aplicación de normativa superior, tuviese concedida la exención de docencia o dispensa de asistencia a clase terá un sistema de evaluación adaptado a su situación, por lo que deberá ponerse en contacto con el profesorado encargado de la materia al inicio del cuatrimestre.
Será evaluado de la siguiente forma, tanto en la primera como en la segunda oportunidad:
- Prueba final: 60%
- Trabajos individuales que se lle encarguen: 40%
ALUMNADO REPETIDOR
Será evaluado como el de nueva matrícula, aplicándosele los criterios generales que aparecen indicados con anterioridad.
ASISTENCIA A CLASE
El programa de la materia se ajusta a lo especificado en el Reglamiento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
La asistencia a clase se ponderará en la calificación final o parcial, en el porcentaje previamente establecido para la participación en el aula (10 %), tanto para el alumnado de nueva matrícula como para el alumnado repetidor, si asiste al 80% de las clases.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS
(Normativa de evaluación del rendemento académico de los/las estudiantes y de revisión de calificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-).
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
La materia comprende un total de 51 horas de clases presenciales, que están distribuidas en clases expositivas en gran grupo, actividades grupales en seminarios, estudios sobre casos prácticos, orientación de trabajos y tutorías, así como la realización de una prueba examen de 1 hora y media a 2 horas.
Se considera necesario dedicar por parte del alumno unas 99 horas a su trabajo autónomo para poder superar la materia.
- Asistir y participar en las clases presenciales.
- Revisar los contenidos teóricos conforme se van trabajando en las clases.
- Aprovechar las tutorías para solucionar todos los problemas de comprensión de la materia que no quedasen suficientemente resueltos en las clases.
- Elaborar los trabajos con tiempo suficiente. Es imprescindible respetar los plazos de entrega estipulados para las tareas encomendadas a lo largo del cuadrimestre.
- Realizar las actividades prácticas con rigor y a medida que se va desarrollando la asignatura.
- Evitar la posposición del aprendizaje.
- Para superar la asignatura será requisito indispensable dominar tanto en la escritura como en la oralidad la lengua gallega y/o castellana.
1) Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
2) Perspectiva de género:
Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/es/servicios/area/igualdad/cultura-institucional
Asumiendo que la violencia de género es una violación de los derechos humanos, debemos luchar con fuerza para detenerla, entendiendo que una buena educación sobre el tema a una temprana edad debería ser fundamental para evitarla.
3) En relación a los trabajos personales o de grupo entregados por escrito, se deberán tener en cuenta las siguientes indicaciones:
• Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
• Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
• Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
• No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
• Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
4) Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
5) Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
6) No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por cada docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo inadecuado del mismo.
7) Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado; entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre cada docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
8) Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Maria Del Mar Fernandez Vazquez
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 881812010
- mariadelmar.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 24 |
05.21.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 2º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
07.06.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 2º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |