ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Social Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer las principales fuentes, recursos TIC e indicadores para la enseñanza y aprendizaje de contenidos geográficos en las ciencias sociales en la Educación Primaria.
- Entender el lenguaje cartográfico con el objetivo de la elaboración de propuestas didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales en la Educación Primaria.
- Identificar y comprender las principales herramientas y metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de contenidos geográficos en las ciencias sociales en la Educación Primaria.
- Comprender la importancia de las representaciones sociales y como aplicarlas en el aula para el deseño de situaciones de aprendizaje en las ciencias sociales en Educación Primaria.
- Identificar y conocer los principales conceptos clave de la geografía en el contexto de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales en la Educación Primaria.
- Analizar los contenidos geográficos curriculares y de los manuales escolares de la Educación Primaria con el fin de valorar la pertinencia de elaborar situaciones de aprendizaje que ayuden a comprender al alumnado los problemas reales de la vida cotidiana.
- Entender el concepto de paisaje, su percepción y las sensaciones que transmiten los diferentes tipos de paisajes. Reforzar a necesidad de reivindicar los paisajes ordinarios en el alumnado de Educación Primaria.
- Conocer y analizar, desde un punto de vista crítico, los desequilibrios territoriales, tanto desde el punto de vista espacial como económico y social para poder ser abordados en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales en la Educación Primaria.
- Promover el uso das TIC como herramientas estratégicas para la búsqueda y análisis de contenidos geográficos en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales en la Educación Primaria.
BLOQUE I – TERRITORIO Y SOCIEDAD: PROBLEMAS SOCIALES Y ECONÓMICOS RELEVANTES EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
BLOQUE II – ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE EN GEOGRAFÍA. METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
BLOQUE III – EL PAISAJE EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
BLOQUE IV – CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
Bibliografía básica
García de la Vega, A. (Ed.). (2018). Contribución didáctica al aprendizaje de la geografía. Universidad Autónoma de Madrid.
Liceras Ruíz, A., Romero Sánchez, G. (Coords.). (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Pirámide.
Souto González, X. M. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Ediciones del Serbal.
Bibliografía complementaria
Bale, J. (1989). Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Morata.
Benejam, P. (1996). La Didáctica de la Geografía en el contexto del pensamiento de finales del siglo XX. La influencia del postmodernismo. ÍBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía, e Historia (9), 7-14.
Busquets, J. (2010). La educación en paisaje: una oportunidad para la escuela. ÍBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía, e Historia, 65, 7-16.
Buzo Sánchez, I. (2015). Los SIG como herramienta para el estudio del paisaje cultural. ÍBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (81), 37-40.
Calle De La, M. (2016). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): posibilidades y perspectivas en ciencias sociales. ÍBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (82), 7-12.
Capel, H., Urteaga, L. (1986). La Geografía en un currículum de Ciencias Sociales. Geo Crítica (61), 5-32.
Comes, P. (1998). El espacio en la didáctica de las ciencias sociales. En Trepat C. A., Comes, P. El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales (pp. 123-192). Graó.
Feliu Torruella, M., Hernández Pongiluppi, M. (2015). El paisaje en la didáctica de las ciencias sociales. ÍBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (81), 9-14.
García Monteagudo, D. (2023). Los contenidos escolares y la idealización del medio rural. Manuales escolares y sentido común en la definición del espacio rural. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre geografía y ciencias sociales, 27(280), 1-21.
Jerez García, O. (2019). El medio rural en el currículo de educación primaria. Propuesta argumentada para enseñar el paisaje rural. En Macía Arce, X. C., Armas Quintá, F. X., Rodríguez Lestegás, F. (Coord.). La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información. Nuevos desafíos en la educación geográfica (pp. 873-882). Andavira Editorial.
Liceras Ruíz, A., Romero Sánchez, G. (Coords.) (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Pirámide.
Marrón Gaite, M. J. (2017). Enseñar geografía en la era de la globalización. Un reto desde la metodología activa. En Câmara, A. C., Sande Lemos, E., Magro, M. H. (Coords.). VIII Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía (pp. 429-442). Associação de Professores de Geografia.
Río Barja, F. X. (1981). Didáctica da Xeografía. Galaxia.
Rodríguez Lestegás, F., Macía Arce, X. C., Armas Quintá, F. X. (2021). Alfabetización cartográfica: un desafío para la formación del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 40, 67 - 80.
Souto González, X. M. (2011). Fines y objetivos en la enseñanza de la Geografía: los condicionantes sociales y epistemológicos. En Prats, J. (coord.). Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 115-129). Graó.
Velilla Gil, J. (2019). El problema de la despoblación en España y su tratamiento didáctico. ÍBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 96, 7-25.
Esta materia debe contribuir al desarrollo de las siguientes competencias del Grado de Maestro/a de Educación Primaria:
a) Competencias básicas:
CB1. Que los estudiantes demuestren conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una manera profesional, y tengan adquiridas las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5. Que los estudiantes reúnan las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
b) Competencias generales:
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos.
G7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G8. Mantener una relación crítica y autónoma respeto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo.
G11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
c) Competencias transversales:
T1. Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4. Competencia informacional.
d) Competencias específicas:
E31. Comprender los principios básicos de las ciencias sociales.
E33. Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural.
E34. Promover la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
E35. Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
El trabajo cotidiano de la materia seguirá un esquema en el que se combinan las exposiciones del profesorado, el trabajo en pequeños grupos y la puesta en común en el grupo clase. Todo esto siguiendo una estrategia de resolución de problemas en la que el conocimiento teórico y práctico debe movilizarse para dar respuestas a problemas de enseñanza.
Las sesiones expositivas estarán destinadas a realizar presentaciones de la información básica y teórica por parte del profesorado, en un ambiente de participación activa con todo el alumnado. Entre las actividades de gran grupo se tratará de organizar alguna conferencia o seminario con actores destacados de la comunidad local. Se realizarán alrededor de 15 sesiones expositivas.
Las sesiones interactivas se destinarán a la elaboración de un trabajo de investigación grupal obligatorio. Durante este proceso tendrán lugar debates, se intercambiarán y se pondrán en común resultados parciales a medida que se avance en la investigación, y se resolverán las dudas que vayan surgiendo. Se realizarán alrededor de 15 sesiones interactivas con cada grupo mediano. En estas sesiones se promoverán las relaciones personales y el trabajo cooperativo
Las sesiones tutoriales se destinarán a prestar ayudas concretas, revisar informes de avance de los trabajos de grupo, resolver dudas personales y otras cuestiones que el profesorado considere convenientes.
Los trabajos realizados por el alumnado se entregarán, preferentemente, a través del aula virtual.
La docencia expositiva e interactiva será presencial.
En la medida de lo posible, el alumnado tendrá acceso online a la bibliografía básica y complementaria de la materia, así como a los tutoriales y/u otros documentos de interés que serán facilitados por el profesorado de la materia a través del Campus Virtual de la USC.
Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
Se prevé la evaluación continua formativa cómo único criterio de evaluación.
Las directrices de evaluación son las siguientes:
PRIMERA OPORTUNIDAD
a) La asistencia y participación tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas es obligada, y el alumnado deberá asistir a un mínimo del 80% de las sesiones para superar la materia (Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024) y tener puntuación en este apartado. El control de la asistencia se realizará a través de diferentes instrumentos de registro (listas de asistencia, recogida de trabajos y tareas en el aula, etc.). La asistencia y participación tendrán un peso del 15% en la calificación final.
b) Trabajos en grupo (un trabajo de investigación y otro de innovación en didáctica de las ciencias sociales). Tendrán un peso del 40% en la calificación final.
c) Prueba escrita (representará un 45% de la nota final).
El alumnado que disponga de EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA O DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE (Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024), deberá acordar un plan específico de trabajo con el profesorado que incluirá la asistencia a dos sesiones de tutoría. La evaluación de estos estudiantes se realizará de la siguiente forma:
a) Asistencia obligada a dos sesiones de tutoría. Tendrá un peso del 10% en la calificación final.
b) Trabajos personalizados e individuales. Tendrán un peso del 40% en la calificación final.
c) Prueba escrita. Tendrá un peso del 50% en la cualificación final.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad dispondrá de una segunda para entregar todos los trabajos pendientes y/o mal valorados (por debajo del 5) y/o para repetir la prueba escrita si esta no fuera superada (por debajo del 5). Queda excluido de esta posibilidad el alumnado que no hubiera asistido a un mínimo del 80% de las sesiones durante el desarrollo de la primera oportunidad.
Con carácter general, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones y de revisión de calificaciones”, aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017.
ALUMNADO REPETIDOR
El alumnado que tenga pendiente esta materia del curso anterior puede optar por implicarse en todas las actividades que realiza el alumnado ordinario desde el inicio del semestre, estando en este caso a todos los efectos dentro de la casuística general. Si decide no participar en las clases, de cara a la evaluación deberá realizar los trabajos pendientes y/o mal valorados (por debajo del 5), y/o repetir la prueba escrita si ésta no fuera superada (por debajo del 5). Queda excluido de esta última posibilidad el alumnado que no hubiera asistido a un mínimo del 80% de las sesiones durante el desarrollo de la primera oportunidad.
La materia computa como 6 créditos ECTS, que equivalen a unas 100 horas de trabajo de los estudiantes.
De forma orientativa indicamos que:
- Las sesiones expositivas (15) equivalen a 35 horas de trabajo de los estudiantes.
- Las sesiones interactivas (15) equivalen a 45 horas de trabajo de los estudiantes.
- Las sesiones de tutoría (un mínimo de 3) equivalen a 20 horas de trabajo de los estudiantes.
Plan de trabajo
Se recomienda a los estudiantes que realicen y sigan, bajo la supervisión del profesorado y desde el comienzo del semestre, un plan de trabajo. No es recomendable pretender resolver la materia en las últimas semanas del semestre ni presentar trabajos que no hayan sido orientados y supervisados por el profesorado.
Normas para los trabajos
Los trabajos escritos y orales seguirán las normas establecidas por el profesorado.
Trabajos plagiados
Cualquier trabajo plagiado, aunque sea parcialmente (por ejemplo, un párrafo sin citar), representará un suspenso de la materia y podría afectar a todos los miembros de un grupo de trabajo. Cualquier fragmento, idea, o texto que se haya incorporado a un trabajo y que no sea de autoría propia es obligado que lleve la referencia bibliográfica concreta. Para efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programaran de forma coordinada.
Se recomienda la familiarización inicial con las TIC para seguir con éxito el desarrollo del curso, así como para facilitar la comunicación con el profesorado.
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
LENGUA
Esta materia se imparte en lengua gallega y se recomienda que los trabajos realizados por el alumnado utilicen este idioma. Decisión que queda justificada, no solo porque la LOMLOE (currículo Galicia, DECRETO 155/2022) ha establecido al gallego como lengua en la que oficialmente se imparte la materia de ciencias sociales, sino principalmente porque es una manera más de contribuir a mantener una lengua viva, en un contexto de valoración de la diversidad cultural que enriquece al género humano.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
COMUNICACIÓN
El alumnado empleará necesariamente el correo electrónico de la USC (cuenta rai) en su comunicación con el profesorado.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no acertado del mismo.
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el profesorado y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Francisco Jose Armas Quinta
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 881812116
- francisco.armas [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Tuesday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_05 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
Thursday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_03 + Dobre Grao 2º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 2º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_04 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
05.25.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
05.25.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 2º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
05.25.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
05.25.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 2º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
07.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
07.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 2º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |