ECTS credits ECTS credits: 24
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 598 Interactive Classroom: 2 Total: 600
Use languages Spanish, Galician
Type: Practicum Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, Applied Didactics, Pedagogy and Didactics, Political Science and Sociology
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Didactics of Body Expression, Didactics of Musical Expression, Didactics of Plastic Expression, Didactics of Language and Literature, Didactics of Mathematics, Didactics of Experimental Sciences, Didactics of Social Sciences, Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education, Theory and History of Education., Sociology
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Durante el período de practicum el alumnado deberá:
• Comprender y analizar críticamente la natureza, características y diferentes dimensiones de la escuela como organización a través del centro concreto de prácticas.
• Elaborar propuestas curriculares de aula adaptadas a un grupo de alumnado concreto de Educación Primaria, atendiendo a las características del alumnado y el contexto.
• Desempeñarse con autonomía actuando como docente en un aula de Educación Primaria poniendo en práctica la propuesta curricular elaborada.
• Analizar y evaluar la puesta en práctica de la propuesta curricular y planificar cambios para la mejora del aula y el centro.
• Valorar, con sentido crítico, el proceso de aprender a enseñar a partir de la experiencia en el centro de prácticas.
AULA: PROYECTOS Y ACCIÓN DOCENTE DEL APRENDIZ DE PROFESOR/A.
· Modelos didácticos, y desarrollo de la docencia por el futuro profesorado de Educación Primaria: deseos y realidades.
· Planificación de unidades didácticas y proyectos adaptados a las características del alumnado y contexto.
· Problemas y dilemas en la puesta en práctica de proyectos, unidades didácticas y actividades por el futuro profesorado de Educación Primaria.
PROCESOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA EN EL AULA.
· Práctica cotidiana e innovación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de Educación Primaria.
· Investigación-acción, diarios y otras estrategias de investigación del profesorado.
· Dificultades de enseñanza-aprendizaje de contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales de diferentes áreas de Educación Primaria, desarrollo de competencias básicas y proyectos de mejora.
· La mejora de la convivencia en las aulas de Educación Primaria.
PROCESOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA EN EL CENTRO
· Proyectos de Mejora del centro y colaboración del profesorado.
· Participación y liderazgo en procesos de mejora en el centro.
· Mejora del centro, clima, cultura, compromiso de la comunidad educativa, colaboración con el territorio y proyectos comunitarios.
· Condicionantes, problemas y resistencias en procesos de innovación en el centro.
· Calidad y escuelas de Educación Primaria.
PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ENSEÑANZA
· Socialización profesional de futuros profesores/as y procesos de mejora de aula y centro.
· Las relaciones aprendiz-tutor/a, aprendiz-profesorado del centro, aprendiz-alumnado y otros miembros de la comunidad y del contexto del centro en procesos de innovación y mejora.
· La influencia de la biografía, del conocimiento académico y de las experiencias de prácticas, en las teorías personales, las expectativas sociales y afectivas, en la interpretación de la realidad observada y en las acciones de mejora emprendidas a nivel de aula y centro.
· Condicionantes, evolución y valoración de la experiencia vivida en las escuelas de Educación Primaria.
· Proyecto de mejora de la competencia docente.
Básica:
CABRERIZO, J., RUBIO ROLDÁN, M. J. e CASTILLO, S. (2010). El Prácticum en los Grados de Pedagogía, de Magisterio y de Educación Social. Madrid: Pearson.
ZABALZA, M. (2006): “El Practicum y la formación del profesorado: balance y propuestas para las nuevas titulaciones”. En ESCUDERO, J.M. y LUIS GÓMEZ, A. (Ed.). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona, Octaedro, pp. 311-334.
ZABALZA, M. A (2008). Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Complementaria:
ANGULO, F., BARQUÍN, J., PÉREZ GÓMEZ, A. (Eds.), (1999). Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid: Akal.
BIDDLE, B. J., GOOD, T. L., GOODSON, I. F. (Coords.) (2000). La enseñanza y los profesores I: La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós.
BOLÍVAR, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: Política educativa, escuela y aula. Educação & Sociedade, vol. 26, n. 92, p. 859-888.
CARBONELL, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
CARLSON, J. E THORPE, C. (1987). Aprender a ser maestro. Barcelona: Martínez Roca.
CELA, J. y PALOU, J. (1994). Con voz de maestro. Un epistolario sobre la experiencia docente. Barcelona: Celeste.
CONTRERAS, J. (1987). De estudiante a profesor. Socialización y aprendizaje en las prácticas de enseñanza. Revista de Educación, 282, 203-231.
FREINET, C. (1974). Consejos a los maestros jóvenes. Barcelona: Laia.
FREIRE, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. México/Buenos Aires: Siglo XXI.
FUENTES ABELEDO, E.J. (2002). La identificación de problemas en la investigación–acción. Revista Padres y Maestros, nº 271, pp. 33-37.
FUENTES ABELEDO, E.J. (2002). La investigación-acción y el desarrollo profesional del profesorado. Revista Padres y Maestros, nº 272, pp. 33-37.
FUENTES ABELEDO, E. (2009). Formación de maestros y Practicum en el contexto de cambio curricular desde la perspectiva de la convergencia europea. En M. Raposo et al. (Coord.), El Practicum más allá del empleo. Formación vs. Training. Actas del X Symposium Internacional sobre Practicum y Prácticas en empresas en la formación universitaria (pp. 103-124). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
FUENTES, E. e GONZÁLEZ SANMAMED, M. (2006). “Del alumno a profesor: análisis de las tareas realizadas durante las prácticas escolares”. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación. Vol. 13, n. 11-12, p. 277-294.
FUENTES, E.; GONZÁLEZ SANMAMED, M. e RAPOSO, M. (2007). Contribuciones de las materias teórico-prácticas y del practicum al desarrollo de la tarea ‘comprender la enseñanza’. 9º Symposium Internacional sobre el Practicum y las Prácticas en Empresas en la Formación Universitaria. Santiago: USC.
GINÉ, N. y PARCERISA, A. (Coords.) (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Barcelona: Graò.
GONZÁLEZ SANMAMED, M. y FUENTES ABELEDO, E. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
LODI, M. (1980). Empezar por el niño. Barcelona Reforma de la Escuela.
MARCELO GARCÍA, C., MAYOR RUÍZ, C. y GALLEGO NOCHE, B. (2010). Innovación Educativa en España desde el punto de vista de sus protagonistas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Vol. 14, nº 1, pp. 111-134.
MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (2008). Pero ¿Qué es la innovación educativa? Cuadernos de Pedagogía, nº. 375, pp. 78-82.
PERRENOUD, PH. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
PORTO UCHA, A. S. (1994): “A innovación na escola. Problemas e posibilidades”, Innovación Educativa, 3, pp. 145-156.
SÁNCHEZ MORENO, M. y LÓPEZ YÁÑEZ, J. (2010). Culturas institucionales que facilitan y dificultan la mejora de la escuela. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Vol. 14, nº 1, pp. 93-110.
SÁNCHEZ MORENO, M. y MURILLO ESTEPA, P. (2010). Innovación educativa en España desde la perspectiva de grupos de discusión Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Vol. 14, nº 1, pp. 171-189.
SCHÖN, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
TARDIF, M. (2005). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
TONUCCI, F. (1981). Viaje alrededor de “El mundo”: un diario de clase de Mario Lodi y sus alumnos. Barcelona: Laia.
ZABALA, A. (1995). La práctica educativa: como enseñar. Barcelona: Graò.
ZABALA, A. (2011). Criterios para la mejora de la práctica educativa. Aula de Innovación Educativa, núm. 198, pp. 13-16.
Revistas: Infancia, Aula de Primaria, Aula de Innovación Educativa, Cuadernos de Pedagogía, Innovación Educativa, Organización y Gestión Educativa, Revista de Educación, Adaxe, Revista Galega de Educación, Revista Galega do Ensino, entre outras.
a) Básicas y Generales
G1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G3 - Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar
G4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G6 - Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G9 - Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
G10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
G12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
CB1 - Que los y las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
b) Transversales
T1 - Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4 - Competencia informacional
c) Específicas
E.62. - Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma
E.63. - Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
E.64. - Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular de la enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
E.65. - Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
E.66 - Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
E.67 - Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
E.68 - Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 6-12 años.
E.69 - Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
El sentido general de este Practicum II es centrarse en los proyectos y prácticas desarrollados en el centro escolar y en su contexto, en el proceso de aprendizaje de la enseñanza y en los procesos de mejora de aula y centro. En el desarrollo de esta asignatura podemos distinguir entre actividades presenciales en el centro universitario que serán coordinadas por el profesorado universitario (supervisor/a) y actividades presenciales en el centro escolar que serán orientadas por el profesor o profesora responsable del aula (tutor/a).
Actividades presenciales en el centro universitario: Se desarrollan en tres fases: fase preparatoria, fase de seguimiento y fase de reflexión y evaluación final. Los agrupamientos del alumnado en estas fases pueden ser diversos:
Actividades en gran grupo: En la fase de preparación están destinadas a la presentación del programa de prácticas y la adscripción del alumnado a los centros. También pueden tener lugar actividades de proyección de documentos audiovisuales y/o encuentros con profesionales en ejercicio. En la fase de seguimiento este tipo de agrupamiento no tiene cabida. En la fase de reflexión y evaluación este agrupamiento puede utilizarse para la presentación de experiencias por parte del alumnado a todo el grupo.
Actividades en grupo mediano: La fase de preparación con varias horas de trabajo presencial y autónomo abordará la presentación detallada de los contenidos en relación con el itinerario formativo que los futuros maestros y maestras deberán desarrollar en el centro de prácticas, recordando e integrando las experiencias del Practicum I, así como los aprendizajes adquiridos en el conjunto de las asignaturas de la carrera. Se ofrecerán pautas y ejemplos concretos para el desarrollo de las actividades, siguiendo la guía de practicum que el alumnado leerá previamente en sus horas de trabajo autónomo. Se proporcionarán instrumentos, orientaciones e información detallada para continuar desarrollando las competencias del Practicum I, incorporando ahora los contenidos más directamente relacionados con los procesos de innovación y mejora de aula y centro. En esta fase se desarrollarán tanto actividades expositivas como estudio de casos e incidentes críticos, debate, práctica guiada, etc. en las horas presenciales, acompañadas de actividades de trabajo autónomo (lectura y análisis de documentos, práctica independiente, etc.). Las actividades citadas tendrán un valor importante para el desarrollo de la competencia E.65 centrada en potenciar que el alumnado sea capaz de relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y favorecer la reflexión sobre la práctica a la que hace referencia la competencia E.66 y sobre todo la E.67, para poder participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
Actividades en pequeño grupo y tutorías individualizadas: Este agrupamiento cobra sentido tanto en la fase de seguimiento durante la estancia en los centros como en la fase final. En la fase de seguimiento el profesorado supervisor universitario realizará el seguimiento y apoyo en relación con el proceso de aprendizaje de la enseñanza, tanto en sesiones de seguimiento en tutorías individualizadas como en sesiones de seminario en pequeño grupo. Con estas actividades de seguimiento se pretende potenciar la actividad reflexiva en torno al desarrollo de las competencias anteriores y de la competencia E.65 relacionando teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. Se potenciará el desarrollo de comunidades de indagación con participación de profesorado universitario, profesorado de los centros escolares de prácticas y alumnado de los grados en Maestro/a para propiciar mejoras de todos los implicados y experiencias de innovación curricular y organizativa. La fase final y de reflexión integra sesiones de apoyo para la elaboración de la memoria final, discusión de la misma y la reflexión sobre el proceso de aprender a enseñar y el trabajo en las escuelas. El profesorado supervisor universitario tendrá aquí un papel fundamental ayudando al proceso de reflexión y concreción del informe final, favoreciendo fundamentalmente el desarrollo de las competencias E.65 y E.67, abordando cuestiones sobre el desarrollo profesional y organizativo permanentes, así como el análisis de la adquisición del conjunto de competencias pertinentes para el adecuado desempeño profesional como docente. La reflexión del futuro profesorado en cuanto a su nivel de competencia, lagunas y estrategias de superación de las mismas adquiere aquí un papel muy relevante.
Actividades en los centros de prácticas: La fase de estancia en los centros se desarrollará en centros públicos o privados, siguiendo la jornada habitual de un profesor/a. Las actividades durante esta fase se centrarán en el centro escolar (procesos de innovación y mejora en el aula), profundizando además en los aspectos ya abordados en el Practicum I. El alumnado en prácticas ha de conocer los procesos de innovación y mejora que se desarrollan en el centro y participar en los mismos, así como tomar iniciativas detectando aspectos problemáticos de la práctica, comprometiéndose con propuestas de cambio. En las horas de trabajo autónomo se centrará en el análisis e interpretación de la realidad de la práctica en el aula y en el centro, así como en la elaboración de propuestas de mejora. El profesorado tutor del centro realiza una función fundamental, ayudando al alumnado en las actividades citadas. Las sesiones de supervisión en la universidad también adquieren un papel muy relevante. Estas actividades son fundamentales para el desarrollo de las competencias ligadas al Practicum II, con especial énfasis en la E.66 y E.67, a la vez que se pretende un mayor nivel de elaboración de conclusiones en torno a las posibilidades de relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro (E.65) y profundizar en el desarrollo de las demás competencias asociadas al Practicum.
Teniendo en cuenta los objetivos, contenidos y competencias de este Practicum II, el sistema de evaluación constará de los siguientes elementos con su ponderación en la calificación final:
a) Realización de tareas en relación con el aprendizaje de la profesión docente según la valoración del profesorado tutor del centro escolar: 40%.
b) Informe escrito y otras producciones (“Memoria de Prácticas”) según la valoración del profesorado supervisor universitario: 50%.
c) Participación activa y realización de actividades en las sesiones de preparación, seguimiento y reflexión: 10%.
JULIO
El alumnado que, habiendo asistido a las sesiones expositivas y tutorías obligatorias, desarrollado adecuadamente su periodo en la institución, y teniendo un informe favorable del tutor/a de la institución no entregue la memoria en la fecha fijada para la oportunidad de mayo o esta no se evalúe positivamente, podrá entregar la memoria en la fecha que se fije para la oportunidad de julio. El periodo de estancia en la institución de prácticas no es recuperable dentro del mismo curso académico.
EXENTOS/AS
Por su naturaleza, no se podrá tener exención oficial de esta materia.
Los trabajos de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
PERÍODO DE ESTANCIA. Atendiendo a lo contemplado en el artículo 3.5 de la "Resolución do 15 de xuño de 2011, pola que se publica a Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións", el alumnado que haya asistido a las sesiones expositivas y tutorías obligatorias, desarrollando adecuadamente su período en la institución, y teniendo un informe favorable del tutor/a de la institución, no entregue la memoria en la fecha fijada para la oportunidad de mayo ni de julio, o ésta no se evalúe positivamente, en el curso 21-22 no tendrá que volver a desarrollar su practicum en la misma o en otra institución, manteniéndose la calificación de esos apartados y teniendo solo que elaborar la memoria de practicum para ser evaluado/a.
La siguiente relación de actividades refleja la distribución de créditos ECTS de esta materia establecidos en la Memoria Verificada de la titulación:
• Actividad presencial en gran grupo (expositivas, coordinación, evaluación en gran grupo): 6
• Actividad interactiva presencial en grupo mediano (seminario, laboratorio): 20
• Actividad interactiva presencial en pequeño grupo o individual (tutorías): 14
• Actividad de trabajo autónomo (planificación de propuesta/s curricular/es, análisis de datos, reflexión/s sobre el proceso de aprendizaje de la enseñanza): 210
• Actividades en centros escolares (prácticas supervisadas, observación y recogida de datos, entrevistas de planificación o seguimiento con el profesorado tutor del centro escolar, análisis de documentos del centro y del aula): 350
Para matricularse en el Practicum II será requisito tener superados al menos 48 créditos del tercer curso, entre los que se incluyen necesariamente los del Practicum I.
Las Prácticas se desarrollan en un contexto laboral en el que es necesario comportarse adecuadamente, mostrar espíritu de iniciativa y disponibilidad para colaborar con los profesionales del centro, reflexionar sobre lo que ocurre, y rigor y compromiso ético tanto en la recogida de datos sobre la realidad y en su análisis e interpretación, como en el desarrollo de tareas docentes colaborando con el profesorado tutor. Las sesiones con el profesorado supervisor universitario son también de gran importancia para ayudar en la reflexión y establecer puentes entre la teoría y la práctica.
Es necesario que el alumnado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (cuenta rai) en su comunicación con el profesorado supervisor.
PLAN DE CONTINGENCIA
“Por acuerdo de la comisión permanente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación, las prácticas curriculares para el curso 2020-21 serán presenciales, tal y como se establece en las órdenes ECI y en las memorias de verificación de los títulos. Por tanto, se llevarán a cabo en los centros educativos y/o instituciones colaboradoras y el alumnado en prácticas se adaptará a los planes de contingencia que estos habiliten en su caso. Cualquier otra cuestión sobrevenida que pueda producirse derivada de la situación sanitaria y que requiera toma de decisiones al respecto se realizará, garantizando la igualdad de oportunidades, de acuerdo con los criterios que la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación determine. Estos acuerdos serán remitidos a CRUE, Ministerio de Universidades y agencias españolas de calidad universitaria a efecto de cumplir con los procesos formales de seguimiento y calidad de los títulos.”
LENGUAJE NO SEXISTA
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respeto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación con los trabajos académicos que se realicen para la materia, de ser el caso de entregarlos en formato papel , se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Jorge Garcia Marin
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 881812109
- jorge.marin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Del Carmen Fernandez Morante
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813806
- carmen.morante [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Belén María Castro Fernández
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 881812072
- belen.castro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Cristina Varela Portela
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813837
- cristina.varela [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Ana Isabel Couce Santalla
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813898
- ana.couce [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Cristina Trigo Martínez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 881812024
- cristina.trigo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Francisco Jose Armas Quinta
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 881812116
- francisco.armas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Cristina Nuñez Garcia
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Mathematics
- cristina.nunez.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Maria Helena Agrafojo Nieto
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 982821059
- mariahelena.agrafojo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Manuel Ramon Pousa Castelo
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Nuria Abal Alonso
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813821
- nuria.abal [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Virginia Aznar Cuadrado
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Phone
- 982821027
- virginia.aznar [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Maria Jose Caamaño Rojo
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 881812009
- mariajose.caamano [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Julia Maria Crespo Comesaña
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813808
- juliamaria.crespo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Raúl Eirín Nemiña
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 881812094
- raul.eirin [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Ana Rodriguez Groba
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813847
- ana.groba [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Sara Dominguez Lloria
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Sara Dominguez Lloria
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Jorge Losada Rodriguez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Mathematics
- Phone
- 881813215
- jorge.losada.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Ana Vazquez Rodriguez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813818
- ana.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Sabela Carme Mallo López
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813736
- sabelacarme.mallo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others
Ana Nieto Vieites
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813679
- ananieto.vieites [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Olalla Cortizas Varela
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- olalla.cortizas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Lucía Peixoto Pino
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- lucia.peixoto [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Sergio Clavero Ibañez De Garayo
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 881812026
- sergio.clavero [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor