ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Plastic Expression
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Proporcionar las claves necesarias para vivenciar un modelo de Formación de Profesorado basado en Proyectos-Proceso de Aprendizaje, desde una concepción artística de la educación y desde un concepto concreto de Educación Artística (Agra, Eisner, Gardner).
Partiendo de los bloques temáticos iniciados en la materia EPV I: Contextos y Metodología Artística; profundizar, a través de Proyectos, en el conocimiento del hecho artístico en general y el contemporáneo en particular y en educación artística como objeto de estudio (metodología, recursos, evaluación, procedimientos…).
La materia recorre aquellos lugares en los que la creación artística, la educación y, por tanto, la vida, se mueven: identidad – contexto – entorno, donde se inscriben todos los proyectos:
-La identidad: El yo y los otros. Procesos y proyectos educativos que pongan en valor la diversidad y la diferencia).
-El contexto: El contexto del alumnado como proyecto y como motor de procesos y proyectos artísticos respetuosos con la diversidad y la diferencia.
-El entorno: El espacio del arte en la naturaleza para ver otros modos de hacer arte u al mismo tiempo cómo a través de las artes podemos mejorar la educación estética y medioambiental.
En la materialización de los proyectos se tendrá en cuenta:
-El uso de distintos materiales, técnicas y procesos plásticos y visuales.
-El uso de los diferentes recursos (textos, vídeos…)
-Las acciones participativas a través de diferentes canales y lenguajes.
-Otras fuentes adecuadas a cada proyecto buscadas de modo autónomo.
-La presentación de los proyectos en diferentes soportes y, siempre que sea posible, la exposición de los mismos en gran grupo
Bibliografía básica
Acaso López-Bosch, M., Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Paidós Educación
-Acaso López-Bosch, M. [et al.] (2011) Didáctica de las artes y la cultura visual, Tres Cantos, Akal
- Blanco, V.; Vidrás, S. (2019) Educar a través da arte. Cara unha escola imaxinada. Kalandraka Editora.
-Eisner, E. W. (1995), Educar la visión artística, Barcelona, Paidós.
- Revista EARI: Educación Investigación artística: https://ojs.uv.es/index.php/eari
Bibliografía Complementaria
-Acaso, M. (2009): La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Cátedra
-Caja, J. (et al.) (2005). Menús de educación visual y plástica. Siete propuestas para desarrollar en el aula. Barcelona, Graó
-Graeme Chalmers, F. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona, Paidós.
-Dewey, J. (2008/1934), El arte como experiencia. Barcelona, Paidós.
-Efland, A. D., Freedman, K. e Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona, Paidós.
-Eisner, E. W. (2004), El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona, Paidós.
-Fontal, O., Gómez, C. e Pérez, S. (2015). Didáctica de las artes visuales en la infancia. Madrid, Paraninfo
-Jiménez, L., Aguirre, I., Gouvêa, L. (coords.) (2009) Educación, cultura y ciudadanía. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, Servicio de Publicaciones.
-Marín Viadel, R. (Coord.) (2003), Didáctica de la Educación Artística. Madrid, Pearson Educación.
-Matthews, J. (2002), El Arte de la infancia y la adolescencia: la construcción del significado. Barcelona, Paidós.
-Parsons, M. J. (2002), Cómo entendemos el arte: una perspectiva cognitivo-evolutiva de la experiencia estética. Barcelona, Paidós.
- Smith, K. (2016) La sociedad errante. Paidós Ibérica
- Smith, K. (2019) Cómo ser un explorador del mundo. Paidós IbéricA
Competencias generales
CB2- Que los y las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos al trabajo o vocación de modo profesional y posean las competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3- Que los y las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5- Que los y las estudiantes desarrollen las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
G1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el
cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos
G7- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas
G10- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos e destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverla entre el alumnado.
G11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la
información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural
Competencias Transversales
T3- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Competencias Específicas
E55- Conocer el currículo escolar de la educación artística, en los aspectos plástico y audiovisual.
E57- Desarrollar y evaluar contenidos del currículum mediante recursos didácticos adecuados y promover las competencias correspondientes en el alumnado.
La materia consta de 6 créditos ECTS, en los que teoría e práctica están totalmente interrelacionadas por entender la docencia como un proceso artístico. Premisas metodológicas:
- Se partirá del conocimiento y bagaje del alumno o alumna y del aprendizaje por descubrimiento.
- Propuesta basada en proyectos-procesos de aprendizaje artístico que integran la teoría y la práctica.
- Enseñar/aprender como una forma de arte colaborativo.
- Percibir y producir objetos artísticos bidimensionales, tridimensionales y audiovisuales.
- Profundizar en los aspectos cultural y crítico-reflexivo a través de estrategias de apreciación y reflexión, a partir de las diferentes referencias artísticas y de los proyectos que se vayan realizando.
Se combinarán sesiones expositivas con interactivas más centradas en desarrollar acciones y proyectos artísticos que podrán ser individuales o grupales.
El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 1: normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
Se empleará la plataforma de la USC y/u otros medios virtuales como canales de trabajo obrigatorio/s y complementario/s a la docencia presencial.
Evaluación (para los tres escenarios)
La evaluación será continua, formativa y cualitativa. Se tendrá en cuenta:
a. Observación de la participación en el aula. Se evaluará positivamente la asistencia, la actitud y la buena disposición para aprender y la participación con interés en las actividades propuestas. Contará desde un 5 hasta un 15% de la nota. La asistencia al 80% (como mínimo) de las sesiones teóricas y prácticas es obligatoria (ver apartado observaciones).
b. Proyectos. La nota final de este apartado se extrae de la media de todos los realizados. Cada proyecto incluye aspectos como la implicación personal, el rigor del tema tratado, la búsqueda de soluciones diferentes, los informes presentados, la fundamentación usada, la presentación del proyecto… Puntuación máxima global: entre 45 y 55% de la calificación.
c. Informes y otras producciones así como participación en los canales virtuales (reflexiones críticas, foros de debate, tareas...) entre 5 y 15% de la calificación.
d. Exposición de los trabajos al grupo: contará desde un 5 hasta un 15% de la nota.
La fecha límite de entrega de los proyectos será el día y la hora fijados en el calendario oficial de exámenes.
- Convocatoria de julio: ver apartado observaciones.
- Alumnado con dispensa: ver apartado observaciones.
- Alumnado repetidor: ver apartado observaciones.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Al tratarse de una materia de 6 créditos ECTS, le corresponden al alumno/a un total de 150 horas de trabajo que se distribuyen del siguiente modo:
- Horas de actividad presencial: 51 horas distribuidas en actividades expositivas en gran grupo, actividades interactivas y actividades de tutoría y supervisión programadas.
- Horas de trabajo autónomo del alumnado fuera del aula: 99 horas
Además de las indicaciones que se vayan dando, es fundamental en cuanto a la evaluación del rendimiento académico del alumnado, la actitud abierta para aprender nuevos contenidos e incorporarlos a la formación como futuro docente.
Tener una participación activa y crítica en relación con los contenidos del programa, la puesta en marcha y la realización puntual de las tareas previstas en las actividades presenciales.
La iniciativa en la actividad preparatoria autónoma (informes, trabajos…)
El grado de experimentación, descubrimiento y uso de distintas posibilidades con los materiales: técnicas bidimensionales y tridimensionales, la información y documentación utilizada, la riqueza de reflexiones personales, así como que cada trabajo sea una nueva búsqueda.
Los proyectos tienen que reflejar el grado de implicación en ese proceso creativo.
Para la recuperación da materia (ver apartado observaciones).
Asistencia a clase: el Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las eneñanzas adaptadas al EEES. La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podrán solicitar exención oficial de docencia.
Convocatoria de julio: el alumnado que no supere la materia en la convocatoria ordinaria, tendrá que presentar de nuevo todos los trabajos realizados durante el curso, teniendo en cuenta las observaciones para su mejora, ampliación, repetición o adaptación. Para fijar los pormenores de entrega, será imprescindible contactar con los docentes en los cinco días siguientes a la publicación definitiva de notas.
a) Si en el período ordinario asistió al 80% de las sesiones presenciales y tiene calificación en los cuatro apartados de la avaliación, debe presentarse a la prueba final. En este caso se mantendrán las calificaciones del período ordinario y su proporcionalidad.
b) Si en el período ordinario, non obtuvo calificación en alguno de los cuatro apartados, debe presentarse a la proba final pero su calificación será, como máximo de 7 puntos, e deberá obter un mínimo de 5 puntos para aprobar a materia.
Alumnado con dispensa a clase o exención oficial de docencia: debe ponerse en contacto con el/la profesor/a en los primeiros quince días del semestre (o desde que se prduzca la causa sobrevenida) para concretar un plan de trabajo personal y sistema de evaluación. Deberá respetar las fechas establecidas para la entrega e exposición de trabajos y hacer un seguimiento activo de la materia mediante las tutorías y la plataforma virtual para un desarrollo adecuado de la misma y para superarla. Sólo podrá tener puntuación en los apartados b), c) y d) e la evaluación.
Alumnado repetidor: debe ponerse en contacto con el/la profesor/a en los primeiros quince días del semestre correspondiente para concretar el plan de trabajo y el sistema de evaluación.
PLAN DE CONTINGENCIA (METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN)
Se combinarán sesiones expositivas con interactivas más centradas en desarrollar acciones y proyectos artísticos que podrán ser individuales o grupales.
El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad de los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 1: normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
Se empleará la plataforma de la USC y/u otros medios virtuales como canales de trabajo obrigatorio/s y complementario/s a la docencia presencial.
Escenario 2: distanciamiento
La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la Facultad. Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
La docencia (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos o asíncronos.
En los escenarios 2 y 3: se realizarán actividades “en remoto” de forma síncrona y asíncrona (actividades prácticas, foros de debate, visionado de vídeo, trabajos grupales…). Se utilizarán los medios y plataformas de la USC (Campus Virtual, Teams y aplicaciones asociadas a la plataforma). Estas actividades tendrán seguimiento mediante listas de participación, programación de entregas e informes de trabajo.
Evaluación (para los tres escenarios)
La evaluación será continua, formativa y cualitativa. Se tendrá en cuenta:
a. Observación de la participación en el aula. Se evaluará positivamente la asistencia, la actitud y la buena disposición para aprender y la participación con interés en las actividades propuestas. Contará desde un 5 hasta un 15% de la nota. La asistencia al 80% (como mínimo) de las sesiones teóricas y prácticas es obligatoria (ver apartado observaciones).
b. Proyectos. La nota final de este apartado se extrae de la media de todos los realizados. Cada proyecto incluye aspectos como la implicación personal, el rigor del tema tratado, la búsqueda de soluciones diferentes, los informes presentados, la fundamentación usada, la presentación del proyecto… Puntuación máxima global: entre 45 y 55% de la calificación.
c. Informes y otras producciones así como participación en los canales virtuales (reflexiones críticas, foros de debate, tareas...) entre 5 y 15% de la calificación.
d. Exposición de los trabajos al grupo: contará desde un 5 hasta un 15% de la nota.
La fecha límite de entrega de los proyectos será el día y la hora fijados en el calendario oficial de exámenes.
- Convocatoria de julio: ver apartado observaciones.
- Alumnado con dispensa: ver apartado observaciones.
- Alumnado repetidor: ver apartado observaciones.
-Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No usar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
-Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo habitual de aula como en los trabajos académicos solicitados.
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
-No se podrá usar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
- Para los casos de realización de evaluación fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Cristina Trigo Martínez
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 881812024
- cristina.trigo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Sergio Clavero Ibañez De Garayo
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 881812026
- sergio.clavero [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 (A - Ped) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIL_05 - Dobre Grao 3º | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
Tuesday | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_07 (S - Z) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_01 (A - C) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_02 (D - Gom) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_04 (Me - Ped) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 (Pef - Z) + Dobre Grao 3º | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
Thursday | |||
18:00-19:30 | Grupo /CLIL_06 (Pef - R) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
Friday | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 (Gon - Ma) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
05.18.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Ped) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
05.18.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 (Pef - Z) + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
05.18.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Ped) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
05.18.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 (Pef - Z) + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
07.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Ped) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
07.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 (Pef - Z) + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |