ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: External department linked to the degrees
Areas: Área externa M.U en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1) Comprender las diferencias y similitudes entre investigación básica y aplicada en los campos de la literatura y la cultura.
2) Definir objetos y objetivos de estudio adecuados para investigaciones en el campo.
3) Formular preguntas de investigación pertinentes y desarrollos acordes del plan de trabajo.
4) Explorar herramientas cuantitativas y cualitativas para la investigación en humanidades, sin demonizar las primeras ni santificar o inocentizar las segundas.
Las cuatro principales palabras del seminario, no cuesta decirlo, son “metodología”, “investigación”, “literatura” y “cultura”. Sin embargo, como resulta claro, este seminario no se abocará a cada una de ellas (eso sería simplemente imposible, ameritaría un seminario, o una maestría, en sí mismos), sino en todo caso cómo las mismas se conectan e intersectan, cómo pueden pensarse y aplicarse en conjunto. Algo así como: metodología-de-la-investigación-en-literatura-y-cultura.
De esta manera, para responder las preguntas o problematizar cómo podemos pensar 1) las relaciones entre investigación básica y aplicada en aquellos dominios, 2) cómo definir objetivos y objetos de estudio en literatura y cultura, 3) cómo elaborar preguntas investigadoras y planificar la investigación y, finalmente, 4) cómo pensar y usar herramientas cualitativas y cuantitativas en literatura y cultura, nos valdremos de un heterogéneo —como los mismos “literary studies” y “cultural studies”— arsenal teórico y práctico. Por un lado, la sociología, ya sea de la cultura pero no sólo, nos permitirá no disociar ciencia y “literatura y cultura”, o en todo caso atisbar maneras de estudiar estas últimas tan rigurosas y científicas. como las ciencias exactas y duras. Por el otro, trabajos clásicos en epistemología de las ciencias nos permitirán volver sobre la relatividad de ciertas clasificaciones, pero no para todo indistinguirlo, sino en todo caso para estar siempre muy atent_s de los régimenes de verdad, decibilidad, audibilidad y sensibilidad que puntúan nuestras investigaciones y respuestas a las que arribamos. Finalmente, los estudios culturales o de la cultura, con toda su heterogeneidad y derivas posteriores, nos permitirán, desde los clásicos trabajos de Raymond Williams, volver sobre esa difícil pero prolífica articulación entre “literatura y cultura”: que sepamos, no existe literatura a- o post-cultural, pero la última no se reduce a la primera, incluso si tomamos “literatura” en su sentido más extendido y generoso.
Para terminar, resulta hoy día difícil pensar las relaciones y tensiones entre literatura y cultura, en sus aspectos metodológicos, epistemológicos y éticos, sin contemplar lo que se ha dado en llamar la dimensión de la (neo, post) colonialidad, es decir, las históricas relaciones de fuerza entre imperios, colonias, bloques de poder en las cuales se incrustan los préstamos literarios y las relaciones y dominaciones culturales.
Párrafo aparte merece la pregunta, metodológica y epistémica, de qué significa leer literatura y cultura hoy día, en condiciones (post)informáticas, de híper-revolución tecnológica, de dominio o desbanque de la información por sobre el clásico, humanista y enciclopédico saber. Desde la década de 1960, cuando se crean los primeros ministerios europeos exclusivamente dedicados a la comunicación y la cultura, hasta la actualidad, cuando los ministerios de educación se secretarizan y magnates informacionales devienen asesores de gobierno, la pregunta sobre qué consideramos literatura y cultura ha dado infinitas vueltas, y no sólo —à la Jauss— por resaltar el carácter receptivo de la literatura, que los lectores hacen la obra, etc. Hace falta también preguntarse, y problematizar, cómo investigamos (definimos un tema, formulamos una pregunta de investigación, construimos un estado de la cuestión, etcétera) en estas condiciones híper-aceleradas, como si el medioambiente veloz que nos rodea no afectara nuestras mismas posibilidades de lectura, escritura e investigación. Cabe siempre la pregunta de si, en el futuro, un futuro que tal vez vuelva a un pasado anterior a nuestro presente, considerarán saber nuestras producciones, papers, artículos y libros.
Programa
1.- Introducción a la investigación en literatura y cultura
2.- Objetivos y objetos de estudio
3.- Elaboración de preguntas y planificación de la investigación
4.- Herramientas cuantitativas y cualitativas
5.- Aplicación y evaluación
1. Bibliografía básica
Bourdieu, Pierre (1997) Razones prácticas: sobre la teoría de la acción [Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action, Paris :Seuil, 1994], traducción de Thomas Kauf, Anagrama, cap 3 « Para una ciencia de las obras » (57-90).
Chartier, Roger (1991) El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural [« Le monde comme représentation », Annales. Économies, Sociétés, Civilisations,44ᵉ année, N. 6, 1989. pp. 1505-1520.], trad. Claudia Ferrari, España : Gedisa, cap.2 “Historia del libro e Historia de la lectura” (105-162).
Eagleton, Terry (1983) Una introducción a la teoría literaria [Literary Theory. An Introduction, Minnesota: University of Minnesota Press, 1983], México: FCE, caps. “Introducción. Qué es la literatura" (2-14)
Eco, Umberto (1994 [1977]) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, Gedisa, versión castellana de Lucia Baranda y Alberto Ckaveria Bañez, cap. 2 "La elección del tema" (27-68).
Flick, Uwe (2014) Introducción a la investigación cualitativa [, 2002] Madrid: Ed Morata, capitulo 1° “Investigación cualitativa: Relevancia, historia y rasgos” (15-28).
Kuckartz, Udo (2014) Qualitative Text Analysis: A Guide to Methods, Practice & Using Software, chapter 5 “Qualitative Analysis Using Computer Assistance”, Thousand Oaks: Sage publication.
Kuhn, Thomas (2004) La estructura de las revoluciones científicas [The Structure of Scientific Revolutions, 1962], trad. Agustín Contin, México: FCE, caps: 2 y 5 "El camino a la ciencia normal" y "Prioridad para los paradigmas" 33-50, 80-91.
Moretti, Franco (2015) Lectura distante [Distant Reading, Londres: Verso Books, 2013]., México, Buenos Aires: Siglo XXI, caps 1 y 2 “Literatura europea moderna: un esbozo geográfico” y “Conjeturas sobre la literatura mundial” (11-78)
Ryan, Marie-Laure (2015), Narrative as Virtual Reality 2, Johns Hopkins University Press, caps 1 y 6 "The Text as World: Theories of Immersion" (61-84) y "The Text as World versus the Text as Game" (117-136).
Said, Edward (1988) El mundo, el texto y el crítico [The World, the Text and the Critic, Cambridge Massachusetts: Harvard University Press, 1983] Debate, cap “Introduction. Secular Criticism" (31-53).
Sampieri, Roberto H., et al. (2018) Metodología de la investigación, México: McGraw-Hill, cap. 1 “Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias” (2-22)
Williams, Raymond (1977) Marxismo y literatura [Marxism and Litterature (Marxist Introductions), 1977], trad. Pablo di Masso, Barcelona: Peninsula, cap 3 “Teoría literaria” (165-244).
2. Bibliografía complementaria
Se proporcionará con cada tema del programa.
Competencias generales
- Poseer, comprender y saber aplicar los conocimientos que puedan ser originales en el desarrollo y la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Que los/as estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocido, así como en contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Que los/as estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos y juicios.
- Que los/as estudiantes sepan comunicar sus conclusiones así como sus conocimientos y razones últimas que las sustentas, a públicos especializados y no especializados de manera clara y unívoca
- Habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando en gran medida de manera autodirigida o autónoma.
Competencias transversales
- Que los estudiantes tengan una visión actualizada de los sistemas teóricos y de los estudios metodológicos dentro del campo de la literatura y la cultura.
- Que los puedan profundizar en los conocimientos ya adquiridos, enriqueciéndose desde una perspectiva interdisciplinar.
- Conocimiento y uso de las herramientas y técnicas metodológicas en el ámbito de referencia para su profesionalización y la gestión de la información.
- Herramientas metodológicas que sirvan para desarrollar un espíritu crítico y reflexivo, flexible y práctico frente a los diferentes fenómenos culturales.
- Que los estudiantes interpreten los textos culturales como indicios de sistemas culturales histórica y geográficamente determinados.
- Que los estudiantes reconozcan la forma en la que las ideologías (en sentido amplio) producen sentido en las instancias de producción, recepción y circulación de los textos culturales analizados.
Competencias específicas
- Que los estudiantes tengan capacidad de observación y análisis de las formas en las que la cultura funciona y opera.
- Que los estudiantes adquieran una amplia comprensión de los procesos culturales desde una perspectiva comparativa en relación con sus contextos particulares geoculturales e historiográficos.
- Que los estudiantes sean capaces de ampliar la noción de literatura a través de su relación con los nuevos medios tecnológicos, los medios de comunicación, el cine, las artes, así como en relación con la diversidad genérica, social y cultural.
- Que los estudiantes elaboren propuestas de análisis acerca de los cambios que los medios tecnológicos operan en la producción y recepción de la literatura, basándose en las nociones teóricas adquiridas.
- Desarrollar las capacidades de argumentación oral y escrita.
- Favorecer la investigación individual.
1. Se trabajará a partir de los intereses del alumnado conjugados con un guion de cada uno de los temas, con exposición por parte del profesor y de los estudiantes.
2. Lectura y estudio de un corpus teórico-crítico.
3. Las clases presenciales fundirán, en la medida de lo posible y según el contenido de cada tema, la exposición teórica y el trabajo práctico. En las sesiones de clase se darán las orientaciones correspondientes a cada uno de los puntos que se vayan abordando.
4. Se contempla la intervención de los estudiantes con breves exposiciones (sobre aspectos concretos que puedan ser objeto de debate.
Amén de la evaluación 1) de la participación en clase, 2) la elaboración de una propuesta de investigación y 3) la presentación final de una monografía desde el seminario, procederé a una evaluación sincrónica de l_s estudiant_s a través de la presentación breve, desde el martes 16 de septiembre 2025, de los textos discriminados para cada encuentro. Los mismos, desde luego, serán luego retomados, profundizados y contextualizados por el docente a cargo, pero la primera presentación del alumnado servirá como evaluación en curso.
En la segunda ocasión el sistema de evaluación que se aplicará es exactamente el mismo.
Los estudiantes con dispensa de asistencia deberán acordar el sistema de evaluación con el docente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, nos atendremos a lo dispuesto en el "Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones.
El curso ofrece un total de 24 horas lectivas (4 de ellas no presenciales) distribuidas en 10 horas de clases teóricas, 10 horas de clases interactivas y 4 horas de tutoría.
Trabajo personal y otras actividades: 20 horas.
Dado que la programación de contenidos y prácticas está muy ajustada en su temporalización, se recomienda al alumnado la asistencia regular y puntual a la clase, el seguimiento diario de las tareas programadas, la lectura serena y profunda de los textos de trabajo y el uso de todos los canales comunicativos con el profesor y con las fuentes de aprendizaje. El profesor podrá mantener entrevistas individuales con cada estudiante a lo largo del curso, que será convocada/o a su despacho en distintas ocasiones para hacer un seguimiento de su progreso.
En el aprovechamiento del programa de esta materia es muy importante desarrollar una competencia lectora rica tanto en un sentido cuantitativo como cualitativo (multigenérica, multicultural, etc.). Sólo de este modo, los contenidos teóricos podrán ser contrastados y valorados en su dimensión hermenéutica y analítica en una proyección retrospectiva.
Se fomentará y valorará de una manera muy especial la creatividad, la empatía, la tolerancia y el respeto con los demás compañeros, con el profesor y con el entorno social.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECÍFICAS:
Se recomienda encarecidamente a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo que se pongan en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) para que dicho servicio determine cómo se pueden cubrir las necesidades en cuestión en el marco de esta materia.
ESTUDIANTES CON EXENCIÓN DE ASISTENCIA:
Los alumnos con dispensa para asistir a clase deberán ponerse en contacto con el profesor con la mayor antelación posible para proceder al paso a un sistema de tutorías individualizadas (presenciales/virtuales)
Mauro Greco
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Estudios de la Literatura y de la Cultura
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D11 |
18:15-20:15 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D11 |
Tuesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D11 |
18:15-20:15 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D11 |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D11 |
18:15-20:15 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D11 |
Thursday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D11 |
18:15-20:15 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D11 |
Friday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D11 |
18:15-20:15 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D11 |