ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, German, English
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology, English and German Philology
Areas: Romance Philology, German Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
• Proporcionar a los alumnos una visión sólida del nacimiento y formación de la literatura medieval, no latina, en el ámbito europeo.
• Mostrar las condiciones y circunstancias en las que comienzan a aparecer los textos escritos en “lengua vulgar”, prestando atención a las dificultades encontradas por los escribas para representar en los moldes establecidos para el latín las nuevas realidades fonéticas.
• Estudiar la producción literaria medieval europea desde una óptica unitaria, presentando una serie de analogías y diferencias que serán analizadas de forma comparada.
• Estudiar el nacimiento, fomación y evolución de los principales géneros literarios medievales (épica, lírica, narrativa y teatro).
1) Características de la literatura medieval. Los primeros textos literarios en lengua vernácula.
2) - ÉPICA medieval en el contexto europeo.
- Características tipológicas.
- La épica francesa y la Chanson de Roland
- La épica en ámbito germánico: Beowulf, Cantar de los Nibelungos y ‘sagas heroicas’.
3) Lírica y poesía medieval
- La lírica trovadoresca y sus características esenciales. Principales líricas europeas.
- Pervivencia y transformaciones del trovadorismo en la poesía medieval.
- Petrarca y el petrarquismo europeo.
4) NARRATIVA EXTENSA medieval. El concepto de 'roman'. Características tipológicas.
4.1. El 'roman antique'.
4.2. La ‘materia de Bretaña’ en la literatura medieval europea:
- La materia artúrica en Francia.
- Las adaptaciones de la materia artúrica en ámbito xermánico.
- La materia tristaniana en la literatura francesa.
- Adaptaciones de la materia tristaniana en ámbito germánico.
4.3. La narrativa alegórica: La Divina Comedia de Dante A., Libro de Buen Amor de Juan Ruíz.
5) La narrativa breve: características y evolución
-Vidas y razós
-Novas, nouvelles, lais
-Novelle: Decameron de Boccaccio
-Cuentos: El conde Lucanor de D. Juan Manuel
- Los fabliaux.
- El género del ‘Märe’ en la literatura alemana y sus principales tendencias.
- La narrativa breve inglesa: Chaucer y Los Cuentos de Canterbury.
6) Teatro medieval.
7) La literatura de viajes.
Auerbach, E., Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, Mexico, 1975.
Beltrami, P., La filologia romanza, Bologna, 2017.
Boitani, P., et alii (coords.), Lo spazio letterario del Medioevo. 2: Il Medioevo volgare, 5 vols. La produzione del testo, Roma, 1999-2002.
Brugnolo, F. – Capelli, R., Profilo delle letterature romanze medievali, Roma, 2011.
Bumke, J., Courtly culture: Literature and Society in the High Middle Ages, Berkeley 1991.
Clover, Carol J./ Lindow, John (eds.), Old-Norse – Icelandic Literature: a critical guide, Ithaca, 1985.
Curtius, E. R., Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1976 (2ª reimpr.).
Di Girolamo, C. di, La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.
Galván Reula, F., Literatura inglesa medieval, Madrid, 2001.
Gally, M. - Ch. Marchello-Nizia, Littératures de l’Europe médiévale (textes choisis), Paris, Magnard, 1985.
Gibbs, M.. E. - Johnson, S. M. (eds.), Medieval German Literature, New York/ London, 1997.
Greenfield, S. - Calder, D.G., A New Critical History of Old English Literature. New York, 1986.
Haug, W., Vernacular literary Theory in the Middle Ages. The German Tradition, 800-1300, in its European context, Cambridge, 1997.
Jauss, H. R. - Köhler, E., Grundriss der romanischen Literaturen des Mittelalters, vol. I, (Généralités), Heidelberg, 1972.
Meneghetti, M.L., Le origini delle letterature medievali romanze, Bari, 1997.
Parra Membrives, E., Literatura medieval alemana, Madrid, 2002.
Pérez Priego, M. A., Teatro medieval, Madrid, Cátedra, 2009.
Pulsiano, P. - Treharne, E. (eds.), A Companion to Anglo-Saxon Literature, Blackwell, 2001.
Pulsiano, P. (ed.), Medieval Scandinavia: an encyclopedia, New York, 1993.
Riquer, M. de., Los trovadores. Historia literaria y textos, Barcelona, 1989-92, 3 vols.
Ruud, J., Encyclopedia of medieval literature, New York, 2006.
Selig, M. et alii, Le passage à l’écrit des langues romanes, Tübingen, 1993.
Suard, F., Guide de la chanson de geste et de sa posterité littéraire (XI-XV siècle), Paris, H. Champion, 2011.
Trapp, J. B. (ed.), Medieval English literature, New York, 1973.
Vàrvaro, A., Literaturas románicas de la Edad Media, Barcelona, 1983.
Wallace, D. ed., The Cambridge History of Medieval English Literature, Cambridge, 1999.
Ward, A.W. ed., The Cambridge History of English Literature, Cambridge, 1966-1969.
Zumthor, P., La lettre et la voix. De la ‘littérature’ médiévale, Paris, 1987.
Zumthor, P., La medida del mundo, Madrid, 1994.
-Conocimiento de la génesis de las literaturas europeas a través de la presentación de un panorama general de la aparición de los distintos géneros literarios.
-Información sobre los soportes materiales de los textos literarios.
-Capacidad para relacionar manifestaciones literarias en lenguas diferentes en virtud de su matriz común, que permitirá verificar más tarde los rasgos específicos de cada tradicion.
-Capacidad de análisis crítico de textos literarios medievales.
Las clases teóricas están dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Para las explicaciones se utilizarán los recursos tecnológicos de apoyo (audiovisuales e informáticos, secretaría virtual) oportunos.
Dado que las sesiones presenciales disponibles no permiten tratar en profundidad todos los temas del programa, para una parte de ellos se facilitaran guiones y referencias bibliográficas que sirvan de guía para una correcta contextualización de los contenidos y para facilitar un aprendizaje autónomo.
Las clases prácticas se orientarán a la lectura y al análisis de textos medievales en lenguas vernáculas que sirvan de modelo de los contenidos teóricos estudiados, dando a conocer los instrumentos necesarios para la actividad académica e investigadora en el ámbito de los estudios medievales (ediciones, diccionarios, repertorios, bases de datos, etc.). Estas clases prácticas estarán dirigidas por el profesor, pero buscarán la participación activa del alumno, tanto en el desarrollo y resolución de ejercicios realizados colectivamente en el aula, como en la preparación personal fuera del aula de algún ejercicio, para la posterior puesta en común en el aula. También para las clases prácticas se usarán los recursos tecnológicos que puedan ser útiles.
El alumno deberá elaborar un trabajo escrito individual sobre un tema, que seleccionará de la relación propuesta por los docentes y que figura en la guía docente o que propondrá libremente a su tutor, quien decidirá sobre a su viabilidad después de reunirse con los restantes docentes de la materia. La versión final del trabajo deberá ser entregada en papel a su tutor, antes del día 15 de enero de 2021). Las directrices para a su redacción están detalladas al final de la guía docente de la materia.
Las tutorías se realizarán en grupos reducidos, a los que se orientará bibliográfica e tecnológicamente para la realización de los comentarios, e individualmente para el seguimiento de los trabajos.
Todos los alumnos deben participar en las clases presenciales, leyendo y analizando los textos que se presentan en el aula o en el campus virtual, aportando sus comentarios y observaciones personales a los temas que presentan los profesores o realizando comentarios de texto indicados previamente. Todos DEBERÁN LEER NECESARIAMENTE LAS FUENTES PRIMARIAS de bibliografía recomendadas antes del inicio de las clases. Las faltas de asistencia serán compensadas polo alumno con comentarios de textos ya analizados en la sesión correspondiente de la ausencia y que serán evaluados por el profesor. La asistencia será controlada pasando lista oralmente o bien a través de firmas.
Esta parte (asistencia, lectura, participación y realización de comentarios) supondrá el 30 % de calificación total de la materia. La valoración del trabajo, por su parte, equivaldrá al 70% restante. Fecha límite de entrega del trabajo: 15 de enero de 2021.
Los alumnos que se presenten a la segunda oportunidad deberán realizar un trabajo monográfico sobre algún tema relacionado con el programa y que previamente será acordado con algún docente (70% de la nota) y se tendrá en cuenta la participación activa y los comentarios realizados durante el curso (30% de la nota). Fecha límite de entrega del trabajo 15 de junio de 2021.
La evaluación para los alumnos que tengan dispensa oficial de asistencia y para alumnos repetidores se realizará a través de un trabajo individual, tutorizado por un profesor de la materia, en las mismas fechas que las entregas de la 1ª y 2ª oportunidades.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación do rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de calificaciones.
La materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 75 horas (50%)se dedicaran a trabajo dirigido por los profesores y las otras 75 horas (50%) al trabajo libre por parte de los alumnos. Las horas de trabajo dirigido se distribuirán en 48 de actividades formativas presencialess (lo que supone el 32% do trabajo total) y 27 de actividades dirigidas non presenciales.
Clases expositivas:18 (h. presenciais)+ 20 (h. tr. autónomo)= TOTAL: 38
Clases interactivas: 24 (h. presenciais)+15(h. no presenciais)+ 30 (h. tr. autónomo)=TOTAL 69
Trabajo escrito:12 (h. no presenciais) + 25 (h. tr. autónomo)=TOTAL 37
Tutorías: 6 (h. presenciais)
TOTAL: 48 (h. pres) + 27(h. no pres.) + 75 (h. tr. autónomo) = 150
- Buena disposición hacia la lectura y el comentario.
- Capacidad de leer en lenguas diferentes, con el auxilio, cuando sea posible, de ediciones bilingües para las fuentes primarias.
-Lectura del dossier que se entrega antes del inicio de la materia y de las fuentes primarias obligatorias y recomendadas.
Más información sobre la materia en la guía docente (vid. apto. materias en la web propia)
PLAN DE CONTINGENCIA:
En caso de que la docencia presencial sea parcial o totalmente suspendida por cierre del centro (Escenario 2 y 3), las clases serán impartidas de forma telemática a través de la plataforma Teams.
El material para el trabajo y para las explicaciones se colgará en el Campus Virtual y se hará un seguimiento exhaustivo de las diferentes tareas y actividades propuestas con un calendario programado que será dado a conocer en el momento en que se produzcan cualquiera de los dos escenarios.
Los canales de comunicaciones y seguimiento de los alumnos se establecerán a través del correo electrónico y a través de los foros contemplados en el Campus Virtual.
Maria Esther Corral Diaz
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- Phone
- 881811792
- esther.corral [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Emilio Gonzalez Miranda
- Department
- English and German Philology
- Area
- German Philology
- Phone
- 881811834
- emilio.gonzalez.miranda [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Juan Manuel Escourido Muriel
- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- Category
- Researcher: Juan de la Cierva Programme
Tuesday | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | German, Galician | C11 |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician, German | C11 |
Wednesday | |||
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, German | C11 |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | German, Galician | C11 |