ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 48
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising, Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo de esta asignatura es que el alumnado adquiera las competencias básicas para gestionar la información y la comunicación en los nuevos formatos y en los nuevos soportes, así como mantenerse al tanto de la evolución de los nuevos productos que influyen en la manera de narrar o de transmitir la información. La asignatura está orientada a promover una continua actualización para incorporar a las rutinas productivas los cambios derivados de un escenario comunicativo en transformación constante.
Nuevos formatos y nuevos soportes para la comunicación. Nuevos escenarios de interrelación comunicativa. Productos emergentes. Tendencias en la evolución de aplicaciones online para la información y la comunicación. Tendencias en la evolución de productos online para la información y la comunicación.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Nuevos formatos y nuevos soportes para la comunicación
1.1 Nuevos formatos y nuevos soportes. Definición y características
TEMA 2. Nuevos escenarios de interrelación comunicativa
2.1 La interactividad y su evolución en los contextos digitales
TEMA 3. Productos emergentes
3.1 El periodismo móvil. Definición y características
3.2 Ejemplos de productos emergentes en el contexto del periodismo móvil
TEMA 4. Tendencias en la evolución de aplicaciones online para la información y la comunicación
4.1 Análisis de tendencias en la producción informativa y en la comunicación interactiva en redes sociales
TEMA 5. Tendencias en la evolución de productos online para la información y la comunicación
5.1 Análisis de tendencias de productos digitales de los medios de referencia internacional
CONTENIDOS PRÁCTICOS
A lo largo de esta asignatura se desarrollarán los siguientes ejercicios prácticos:
Práctica 1 (grupal). Creación de un medio digital para la elaboración de información de producción propia, el seguimento de últimas horas, el trabajo en redes sociais y la ideación de soluciones innovadoras a través de un laboratorio. Se busca aplicar los conocimiento sobre gestión de la información en redes sociales, el periodismo móvil y la innovación en nuevos formatos y soportes.
Práctica 2 (grupal). Creación de un especial multimedia (se utilizará Shorthand o Adobe Spark).
Prácticas 3 e 4 (individual o grupal). Uso de herramientas multimedia y adaptación de contenidos para redes sociales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Adornato, A. (2018). Mobile and social media journalism : a practical guide. Thousand Oaks, California : CQ Press, SAGE Publications, Inc.
Burum, I. (2016). MOJO : the mobile journalism handbook : how to make broadcast videos with an iPhone or iPad. Burlington, MA : Focal Press.
Aguado, J. M. (2004). E-comunicación: dimensiones sociales y profesionales de la comunicación en los nuevos entornos tecnológicos. Sevilla: Comunicación Social.
Happer, C., & Philo, G. (2016). New approaches to understanding the role of the news media in the formation of public attitudes and behaviours on climate change. European Journal of Communication, 31(2), 136-151. http://doi.org/10.1177/0267323115612213
Nieminen, H. (2016). Digital divide and beyond: What do we know of Information and Communications Technologys long-term social effects? Some uncomfortable questions. European Journal of Communication, 31(1), 19-32. http://doi.org/10.1177/0267323115614198
Peña-Fernández, S., Lazkano-Arrillaga, I., & García-González, D. (2016). European Newspapers’ Digital Transition: New Products and New Audiences. Comunicar, 24(46), 27-36. http://doi.org/10.3916/C46-2016-03
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aguado, J. M., Feijóo, C., & Martínez, I. J. (Eds.). (2013). La comunicación movil: hacia un nuevo ecosistema digital. Barcelona: Gedisa.
Casero-Ripollés, A. (2012). Beyond Newspapers: News Consumption among Young People in the Digital Era. Comunicar, 23(45), 151-158. http://doi.org/10.3916/C39-2012-03-05
Díaz-Noci, J. (2009). Multimedia and Reading Ways: a State of the Art. Comunicar, 17(33), 213-219. http://doi.org/10.3916/c33-2009-03-013
Foust, J. C. (2009). Online journalism: principles and practices of news for the Web (2nd ed). Scottsdale, Ariz: Holcomb Hathaway.
Karlsen, R. (2015). Followers are opinion leaders: The role of people in the flow of political communication on and beyond social networking sites. European Journal of Communication, 30(3), 301-318. http://doi.org/10.1177/0267323115577305
Koenitz, H., Ferri, G., Haahr, M., Sezen, D., & Sezen, T. I. (Eds.). (2015). Interactive digital narrative: history, theory and practice. New York: Routledge, Taylor & Francis Group.
Rosenfeld, L., & Morville, P. (2006). Information Architecture for the World Wide Web (3a ed). Cambridge [etc.]: O’Reilly.
Salaverría, R., & Negredo, S. (2008). Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacción. Barcelona: Sol 90 Media.
Singer, J. B. ( (Ed.). (2011). Participatory journalism: guarding open gates at online newspapers. West Sussex: Wiley-Blackwell.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES (CB e CG)
CG04 – Conocer la estructura de productos para la red, la edición de productos multimedia y la arquitectura y diseño en red.
CB6 - Tener y comprender conocimientos que aporten una base o oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)
CT03 - Usar las tecnologías de la comunicación multimedia e hipermedia.
CT04 - Planificar y ejecutar estrategias de comunicación innovadoras en democracia.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)
CE03 - Gestionar la información y la comunicación en nuevos formatos e en nuevos soportes para narrar y transmitir información.
La asignatura se fundamenta en un reparto equilibrado de las horas expositivas e interactivas. Se realizarán revisiones de supuestos prácticos de los contenidos teóricos y actividades relacionadas con la lectura de los documentos propuestos por el profesorado.
En la parte expositiva, la metodología a seguir será una combinación entre la clase magistral y la participación de los estudiantes. En cuanto a las sesiones interactivas, la metodología se fundamenta en el formato de grupos de discusión y de organización de equipos de trabajo para las prácticas individuales y grupales. Todas estas propuestas se complementarán con apoyo de tutorías individuales y en grupo.
La metodología de la enseñanza contempla el uso del Campus Virtual y el establecimiento de canales de comunicación directa con el alumnado.
En esta asignatura la evaluación será continua a partir de los siguientes elementos:
Trabajos finales grupales: 60%
Trabajos individuales: 30%
Participación activa y positiva en las clases interactivas: 10%
La asignatura se considera superada cuando se resuelvan satisfactoriamente los ejercicios propuestos por el/la profesor/a, que deben estar aprobados.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que la primera oportunidad.
En esta asignatura no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque requiere de ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten os laboratorios. El temario teórico se evaluará únicamente con el examen final.
En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (ar. 5.3), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/de la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No presentado”.
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
Clases expositivas: 18 horas
Clases interactivas: 24 horas
Tutorías en grupo: 6 horas
Actividades de evaluación: 4 horas
Trabajo autónomo del alumnado: 98 horas
El estudiante terá que dedicar 42 horas de trabajo presencial y 108 horas de trabajo de preparación y realización de las actividades programadas.
Participación activa en las sesiones presenciales, conocimiento de los conceptos teóricos explicados y fundamentados en la bibliografía y realización de las pruebas de evaluación propuestas.
Alba Silva Rodríguez
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- alba.silva [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Cruz Negreira Rey
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- cruz.negreira [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Galician | Classroom 6 |
Wednesday | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Galician | Classroom 6 |
Thursday | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Galician | Classroom 6 |
Friday | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Galician | Classroom 6 |
01.11.2024 16:00-20:00 | Expositiva/Interactiva | Classroom 0 |
06.13.2024 16:00-20:00 | Expositiva/Interactiva | Classroom 0 |