ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Conocer y comprender la lógica y el procedimiento de investigación en educación.
- Conocer los diferentes enfoques metodológicos en investigación educativa
- Conocer las principales características de los diseños en la investigación educativa y sus tipos.
- Diseñar investigaciones educativas atendiendo a su finalidad y al contexto en el que se llevarán a cabo
- Conocer las técnicas e instrumentos de recogida de información en el campo educativo.
- Conocer y dominar las herramientas básicas implicadas en el proceso de análisis de datos en la investigación educativa.
- Elaborar e interpretar informes de investigación educativa.
- Desarrollar actitudes favorables hacia la investigación y la necesidad de formación y actualización en el desempeño profesional.
La materia se estructura en torno a cuatro bloques temáticos:
Bloque I. Las fases en la investigación educativa.
Bloque II. Diseños de investigación cuantitativa y cualitativa.
Bloque III. Técnicas de recogida de información cuantitativa y cualitativa.
Bloque IV. Análisis cuantitativo y cualitativo de datos.
Bloque V. Informes de investigación educativa.
Bibliografía Básica:
Albert, Mª J. (2006). La Investigación Educativa. Claves teóricas. Madrid: McGrawHill.
Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Dipòsit Digital de Documents. https://ddd.uab.cat/record/129382
Porto, A. & Mosteiro, Mª. J. (2016). Análisis descriptivo de datos con IBM SPSS Statistics. Santiago de Compostela: Andavira.
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Bibliografía Complementaria:
Ander-Egg, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.
Ballester Brage, L. (2001). Bases metodológicas de la investigación educativa. Palma: Universitat de les Illes Balears.
Cardona Moltó, M. C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: EOS.
Creswell, J. W. & Plano Clark, V. L. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks: Sage
Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.). (1994). Handbook of qualitative research. London: Sage.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Etxeberria, J. & Tejedor, F.J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: La Muralla.
Festinger, L. & Katz, D. (2004). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Flick, V. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gil Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU.
Goetz, J. & Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en la investigación educativa. Madrid: Morata.
Guasch, O. (1997). Observación participante. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
León, O. & Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
Martinez, F. (2002). El Cuestionario: Un Instrumento para la Investigación de las Ciencias Sociales. Madrid: Laertes.
Morales, P. (2000). Medición de actitudes en Psicología y Educación. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Morales, P., Urosa, B. & Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Una guía práctica. Madrid: La Muralla.
Plano, V.L., Creswell, J.W., O’Neil, D. & Shope, R. J. (2008). Mixing Quantitativa and Qualitative Approaches. En S. N. Hesse-Biber & P. Leavy (Eds.), Handbook of emergent methods (pp.363-387). New York: Guilford Press.
Ruiz-Maya Pérez, L. (2000). Métodos estadísticos de investigación en las ciencias sociales: técnicas no paramétricas. Madrid: AC.
Suárez Ortega, M. (2005). El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.
Steinar, K. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Tashakkori, A. & Teddlie, Ch. (Eds.) (2003). Handbook mixed methods in social and behavioral research. Thousand Oaks: Sage
Tejedor, F.J. & Etxeberria, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid:La Muralla.
Revistas
http://revistas.um.es/rie/
http://www.uv.es/RELIEVE/
http://reined.webs.uvigo.es/
Páxinas web
https://www.uv.es/aidipe/
http://www.eera-ecer.de/
http://www.apa.org/
a) Competencias específicas del máster a las que contribuye la materia:
CE 1- Desarrollar una actitud positiva, crítica y plural de la investigación como herramienta de comprensión y mejora de la realidad educativa.
CE 2- Tomar conciencia del valor social del conocimiento científico
CE 5 - Desarrollar una actitud positiva hacia la incorporación de las técnicas y/o procedimientos de recogida de información en el trabajo profesional.
CE 7- Participar de forma colaborativa en el desarrollo del conocimiento científico, empleando un lenguaje formal científico y promoviendo la transferencia de los descubrimientos de la investigación educativa a la práctica profesional.
b) Competencias específicas de la materia:
- Diseñar y desarrollar investigaciones en diferentes contextos y desde distintos enfoques metodológicos.
- Diseñar instrumentos de medición y técnicas de obtención de información.
- Conocer las principales técnicas de análisis de la información en investigación.
- Saber valorar críticamente la calidad de las publicaciones derivadas de investigación.
- Presentar y comunicar -de forma oral e escrita- los resultados de una investigación.
- Emplear software de análisis de datos cuantitativos (SPSS) y cualitativos (Atlas.ti).
La metodología de enseñanza-aprendizaje se orienta a desarrollar en el estudiantado un conjunto de competencias útiles para el diseño y el desarrollo de una investigación en el ámbito educativo y dotarlo de autonomía para llevarla a cabo y para el auto aprendizaje. Se combinará la presentación de los principales contenidos por el profesorado con el trabajo individual y en grupo del estudiantado. Se realizarán actividades de búsqueda, lectura y síntesis de información, debates y análisis crítico de investigaciones, análisis de instrumentos de recogida de datos y ejercicios prácticos de análisis de datos. Además, el alumnado deberá elaborar un trabajo final.
El 40% de la materia se realizará de manera no presencial, a través del campus virtual de la USC, en el que se emplearán los recursos que ofrece la plataforma Moodle para el diseño de actividades. Más concretamente, se llevarán a cabo actividades de participación en grupo a través de foros donde se analicen temas de interés y actividades específicas para cada tema que complementen los contenidos impartidos en las sesiones expositivas on line.
En los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones), la docencia se impartirá, parcial o totalmente respectivamente, atendiendo a la organización general de la docencia en la Facultad, de manera síncrona o asíncrona en función de los contenidos, utilizando las herramientas corporativas para la docencia "en remoto" campus virtual y Teams. Además, se adaptarán todos los materiales para hacerlos accesibles de acuerdo con las condiciones del escenario.
En el escenario 1 (normalidad adaptada), la evaluacion será continua y atenderá a los siguientes componentes:
a) La asistencia. Para poder ser evaluado el estudiante debe asistir al menos al 80 % de la actividad presencial.
b) La realización de las actividades prácticas previstas supondrá el 50% de la calificación.
c) La elaboración de un trabajo final individual o grupal (máxima dos personas) de la materia supondrá el 50% restante de la
calificación. Este consistirá en el diseño de una investigación educativa siguiendo las pautas que se concretarán en el inicio de la
materia.
El alumnado que tenga concedida dispensa de asistencia a clase deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia en los primeros 15 días posteriores a la comunicación de dicha concesión para presentar la documentación pertinente y acordar el plan de trabajo a desarrollar para la superación de la misma.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinadora.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
En los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones), dado que la evaluación es continua, no se modificarán los criterios de evaluación, ni los procedimientos (asistencia, prácticas y trabajo final). En lo relativo a la asistencia se tendrá en cuenta en el cómputo del 80% señalado la presencia del alumnado a las sesiones síncronas que sean convocadas.
Actividades presenciales
- Sesiones expositivas: exposición de contenidos: 12 h.
- Sesiones interactivas: análisis y elaboración de informes de investigación, análisis de instrumentos de recogida de datos, análisis
de datos cuantitativos y cualitativos: 16 h.
- Tutorias individuales y grupales: 8 h.
Actividades en línea
- Sesiones expositivas: foro de debate: 6 h.
- Sesiones interactivas: diseño de instrumentos, evaluación/autoevaluación: 8 h.
Trabajo personal del estudiante
- Estudio. Lectura: 10 h.
- Búsqueda, selección y análisis de información; Diseño informe/proyecto de investigación/Recogida y preparación de datos: 42 h.
- Preparación previa. Elaboración informe/proyecto de investigación: 30 h.
- Revisión de documentos y búsqueda bibliográfica: 5 h.
- Estudio. Revisión de instrumentos. Reflexión y análise: 13 h.
- Consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la materia.
- Realización y participación activa en las actividades prácticas.
- Trabajo del alumnado de un modo progresivo para alcanzar la comprensión de la materia.
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas a los EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. El alumnado con dispensa de asistencia a clase (Instrucción núm.1/2007, de la Secretaria Xeral de la USC) deberá ponerse en contacto con el profesorado para concretar el sistema de tutorización y evaluación.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
PLAN DE CONTINGENCIA
En función del número de estudiantes matriculados en la materia y del aula asignada, al inicio del curso académico se revisará el tipo de materia establecido, pudiendo ser modificado de acuerdo con el "Protocolo del centro para el desarrollo de una docencia presencial segura en la Facultad de Ciencias da Educación en el curso 2020-2021.
Metodología de la enseñanza
En los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones), la docencia se impartirá, parcial o totalmente respectivamente, atendiendo a la organización general de la docencia en la Facultad, de manera síncrona o asíncrona en función de los contenidos, utilizando las herramientas corporativas para la docencia "en remoto" campus virtual y Teams. Además, se adaptarán todos los materiales para hacerlos accesibles de acuerdo con las condiciones del escenario.
Sistema de evaluación
En los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones), dado que la evaluación es continua, no se modificarán los criterios de evaluación, ni los procedimientos (asistencia, prácticas y trabajo final). En lo relativo a la asistencia se tendrá en cuenta en el cómputo del 80% señalado la presencia del alumnado a las sesiones síncronas que sean convocadas.
Maria Esther Martinez Piñeiro
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813751
- esther.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Josefa Mosteiro Garcia
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813842
- pepa.mosteiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Friday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish, Galician | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
01.18.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.28.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |