ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Musical Expression, Didactics of Plastic Expression
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Ofrecer una aproximación a los paradigmas emergentes de investigación e innovación en educación artística y su relación proyectiva con el contexto artístico contemporáneo con la intención de proporcionar una visión general de las particularidades que la investigación artística requiere.
- Reflexionar sobre las problemáticas contemporáneas del hecho artístico y sus implicaciones en la educación.
- Conocer y debatir sobre nuevas tendencias y enfoques contemporáneos de investigación en Educación artística.
- Reconocer los elementos de conexión multi e interdisciplinar que inciden en estos modelos de investigación.
- Indagar las aportaciones que ofrece la investigación artístico - narrativa a la construcción de conocimiento educativo.
- Conocer y acceder a técnicas de trabajo colaborativo y fuentes de documentación on-line para profundizar en las nuevas vías y perspectivas que abren a la investigación educativa.
- Elaborar propuestas de investigación aplicada partiendo de conceptos y prácticas contemporáneas.
1. El papel del profesor/a como agente reflexivo y crítico, capaz de incorporar la investigación y la innovación al aula para mejorar su práctica docente.
2. Aportaciones de la investigación didáctica de las disciplinas artísticas a la mejora de la enseñanza.
3. Perspectivas y enfoques actuales en la innovación y en la investigación didáctica de la Educación Artística (Música y Educación Plástica y Visual). Experiencias concretas.
4. Diseño y desarrollo de proyectos interdisciplinares.
5. Perspectivas de investigación sobre Educación Artística como lugar de intersección de diferentes disciplinas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ACASO LÓPEZ-BOSCH, M e MEGÍAS, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Barcelona, Paidós Educación
Giraldez, A. (2011). Música. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Ed. Graó.
Marín, R. e Roldán, J (coord.) (2017). Ideas visuales. Investigación basada en artes e investigación artística. Granada: Editorial Universidad de Granad
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Acha, J. (2006). Educación Artística. México: Ed. Trillas.
Alexenberg, M. (2008). Educating artists for the future. Chicago: Intellect.
Bauer, M. And Gaskell, G. (2000). Qualitative researching with text, image and sound. A practical Handbook. SAGE Publications.
Bolivar, A; Domingo J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfica-narrativa en educación. Madrid: La Muralla.
Bresler, L. (2007). International Handbook of Research in Arts Education. Dordrecht: Springer.
Colbert, C. y Tauton, M. (2001). “Classroom Research in the Visual Art” en Richardson, V. (2001): Handbook of Research on Teaching. Washington: American Educational Research Association, pp.520-526
Colwell, R. & Richardson, C. (Eds) (2002). The New Handbook of Research on Music Teaching and Learning. Nueva York: Oxford University Press.
Diamond, P. y Mullen, C.A. (1999). The postmodern educator. Arts-Based inquiries and teacher development. New York: Peter Lang (Counterpoints, vol. 89)
Díaz, M. (Coord.) (2006). Introducción a la investigación en Educación Musical. Madrid: Enclave Creativa Ediciones.
Díaz, M. y Giráldez, A. (coords.) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Barcelona: Ed. Graó.
Efland, Arthur D. (2004). Arte y cognición. La integración de las artes visuales en el curriculum. Barcelona: Octaedro.
Eisner, E. y Day, M.(2004). Handbook of research and policy in art education. Londres: NAEA National Art Education Association, LEA (Lawrence Erlbaum Associates) publishers.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado, indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós Educación
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós.
Finney, J. y Burnard, P. (2007). Music Education with Digital Technology. Londres: Continuum International Publishing Group.
Gaudelius, Y., Speirs, P. (2001). Contemporary issues in Art Education. Nueva York: Prentice-HallGraeme Chalmers, F. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona: Paidós.
Hausman, J. (1963). “Research on teaching in the visual arts” en N.L. Gage (Ed.): Handbook on Teaching. Chicago: Rand McNally, pp. 1101-1117
Hemsy de Gaínza, V. (1977). Fundamentos, Materiales y Técnicas de la Educación Musical. Buenos Aires: Ricordi.
Hemsy de Gainza, V. (2002). Pedagogía musical. Buenos Aires: Ed. Lumen.
La Pierre, S. & Zimmerman, E. (1997). Research methods and methodologies for art education. Reston, VA: National Art Education Association
Lines, D.K. (Ed.) (2005). Music Education for the New Millennium. Gran Bretaña: Blackwell Publishing.
Marín Viadel, R. y otros (1998). La investigación en Bellas Artes. Tres aproximaciones a un debate. Granada: Grupo editorial universitario.
Shulman, L. (1999). “Portafolios del docente: una actividad teórica” en N. Lyons, N. (Comp.) (1999). El uso del portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 45-62.
Villar Angulo, L. (2005). Programa para la mejora de la docencia universitaria. Madrid: Ed. Pearson.
Revistas:
Eufonía. Música y Educación. Doce notas preliminares. International Journal of Music Education. Arte, Individuo y Sociedad. International Journal of Education Through Art. InVISIBILIDADES
Outras fontes de información
• Biblioteca virtual de educación musical: www.bivem.net
• Documentación entregada nos distintos módulos.
• Editoriales con colecciones dedicadas a la Educación artística y musical:
Akal – Graó – Alianza –Morata - Cambridge University Press – Oxford University Press – Harvard University Press – J.M. Fuzeau
• International society for music education www.isme.org
• Sociedad española para la educación musical SEM-EE
• International Society for Education Through Art (InSEA) Insea.org
Participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educación.
Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
Las clases expositivas consistirán básicamente en la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Para estas clases es necesario la lectura previa del material de trabajo. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumno (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por el profesor tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En estas se atenderá a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la asignatura.
Metodología de situaciones: activa, reflexiva y colaborativa, basada en proyectos-proceso de educación artística. Durante el curso se llevará a cabo, al menos, 1 proyecto. Los trabajos deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada. Cuando el presupuesto del Centro lo permita, se realizará una salida didáctica.
Por consecuencia de la COVID-19 la docencia expositiva e interactiva se desarrollará de la siguiente forma:
Escenario 1: normalidad adaptada
- La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
Escenario 2: distanciamiento
- A docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual utilizando mecanismos síncronos y asíncronos. Las tutorías se realizarán preferentemente de manera virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
- A docencia (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos y asíncronos.
El aula virtual será el medio de información y comunicación de la materia para en cualquiera de los escenarios. La programación se detallará por semanas así como la documentación complementaria y actividades propuestas.
La docencia no presencial se desarrollará de forma asíncrona por medio de las herramientas del aula virtual y de forma síncrona por medio de sistema de videoconferencia a través de las plataformas Teams o Lifesize.
La evaluación se ceñirá a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. Específicamente, la calificación de cada alumno se obtendrá mediante evaluación continua y la realización de los diferentes proyectos y/o actividades propuestas en el aula.
La evaluación continua se hará por medio de informes escritos, trabajos entregados, participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios.
Evaluación continua, formativa y cualitativa.
Diseño y puesta en práctica de proyectos de aprendizaje artístico.
Para superar la materia será necesario la asistencia presencial a las clases (80%), la realización de los proyectos y aprobarlos por separado. Una vez superados, se hará una media global para la calificación final. Se considerará no presentado aquel alumno que no haya entregado ninguno de los proyectos.
Fecha límite de entrega de proyectos: el día y la hora fijados en el calendario oficial de exámenes.
Por consecuencia del COVID-19, se adaptará la evaluación según el escenario:
Escenario 1: todas las herramientas de evaluación serán presenciales
Escenario 2: las herramientas de evaluación serán preferentemente de forma presencial. En el caso de no presencialidad, la evaluación y el desarrollo de los proyectos y/o actividades se ajustará a través de medios síncronos (videoconferencia, exposiciones de trabajos) y/o asíncronos (herramientas del aula virtual como foros, tareas, vídeos, etc..)
Escenario 3: la evaluación y el desarrollo de los proyectos y/o actividades se ajustará a través de medios síncronos (videoconferencia, exposiciones de trabajos) y/o asíncronos (herramientas del aula virtual como foros, tareas, vídeos, etc..)
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Total horas trabajo presencial en el aula 48
Total horas trabajo personal del alumno/a 102
Como recomendaciones para el estudio de la materia contarán el grado de experimentación, el descubrimiento y uso de distintas posibilidades con los materiales, la información y documentación utilizada y la riqueza de reflexiones personales. También contará el que cada trabajo sea una búsqueda nueva, para ello los proyectos tienen que reflejar el grado de implicación en ese proceso creativo.
Para la recuperación de la materia se presentarán de nuevo los o el proyecto no superado, teniendo en cuenta las observaciones para su mejora, ampliación o repetición, realizadas en el transcurso de las entrevistas y reflexiones compartidas sobre los mismos. Todo el material del curso, las imágenes recomendadas, y las herramientas de comunicación están volcados en la plataforma virtual, sirviendo de ayuda y complemento en cada momento para la realización y seguimiento del curso.
Según la normativa de la USC sobre presencialidad, es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase. En los casos contemplados en la normativa del Centro, los alumnos podrán solicitar exención oficial de docencia debiendo informar al docente de esta situación la misma semana en que se solicite con el fin de concretar su plan de trabajo y la evaluación de la materia. El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default /gl/normativa/descargas/normaasistenclase.pdf). En la misma se exponen los beneficios de asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Ver también la Instrucción Nº1/2017, de la Secretaría General, sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circumstancias.
• En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de
plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de canutillos. - Imprimr a dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
• Perspectiva de género: en atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en los trabajos de aula como en los trabajos académicos encomendados.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Metodología:
Las clases expositivas consistirán básicamente en la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Para estas clases es necesario la lectura previa del material de trabajo. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumno (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por el profesor tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En estas se atenderá a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la asignatura.
Metodología de situaciones: activa, reflexiva y colaborativa, basada en proyectos-proceso de educación artística. Durante el curso se llevará a cabo, al menos, 1 proyecto. Los trabajos deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada. Cuando el presupuesto del Centro lo permita, se realizará una salida didáctica.
Por consecuencia de la COVID-19 la docencia expositiva e interactiva se desarrollará de la siguiente forma:
Escenario 1: normalidad adaptada
- La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
Escenario 2: distanciamiento
- A docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual utilizando mecanismos síncronos y asíncronos. Las tutorías se realizarán preferentemente de manera virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
- A docencia (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente de carácter virtual, utilizando mecanismos síncronos y asíncronos.
El aula virtual será el medio de información y comunicación de la materia para en cualquiera de los escenarios. La programación se detallará por semanas así como la documentación complementaria y actividades propuestas.
La docencia no presencial se desarrollará de forma asíncrona por medio de las herramientas del aula virtual y de forma síncrona por medio de sistema de videoconferencia a través de las plataformas Teams o Lifesize.
Evaluación:
La evaluación se ceñirá a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. Específicamente, la calificación de cada alumno se obtendrá mediante evaluación continua y la realización de los diferentes proyectos y/o actividades propuestas en el aula.
La evaluación continua se hará por medio de informes escritos, trabajos entregados, participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios.
Evaluación continua, formativa y cualitativa.
Diseño y puesta en práctica de proyectos de aprendizaje artístico.
Para superar la materia será necesario la asistencia presencial a las clases (80%), la realización de los proyectos y aprobarlos por separado. Una vez superados, se hará una media global para la calificación final. Se considerará no presentado aquel alumno que no haya entregado ninguno de los proyectos.
Fecha límite de entrega de proyectos: el día y la hora fijados en el calendario oficial de exámenes.
Por consecuencia del COVID-19, se adaptará la evaluación según el escenario:
Escenario 1: todas las herramientas de evaluación serán presenciales
Escenario 2: las herramientas de evaluación serán preferentemente de forma presencial. En el caso de no presencialidad, la evaluación y el desarrollo de los proyectos y/o actividades se ajustará a través de medios síncronos (videoconferencia, exposiciones de trabajos) y/o asíncronos (herramientas del aula virtual como foros, tareas, vídeos, etc..)
Escenario 3: la evaluación y el desarrollo de los proyectos y/o actividades se ajustará a través de medios síncronos (videoconferencia, exposiciones de trabajos) y/o asíncronos (herramientas del aula virtual como foros, tareas, vídeos, etc..)
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Martin Manuel Leranoz Iglesias
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- Phone
- 881812126
- martin.leranoz [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Maria Isabel Romero Tabeayo
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- Phone
- 982821057
- isabel.romero.tabeayo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Olalla Cortizas Varela
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- olalla.cortizas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Sergio Clavero Ibañez De Garayo
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 881812026
- sergio.clavero [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |
Friday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
05.26.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |
07.12.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 05 - PLASTIC ARTS |