ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Esta asignatura que abre el máster se plantea como una revisión del estado de la cuestión en lo que se refiere a la evaluación de programas e instituciones. Somos conscientes de que los estudiantes matriculados en el curso, que provienen de diversas titulaciones, ya poseen conocimientos previos sobre estas temáticas, aunque probablemente no todos, ni todos en el mismo grado de profundidad. Se trata, por tanto, de un curso que debería, simultáneamente, sentar los conceptos básicos de la evaluación de programas e instituciones y profundizar en las condiciones que deben marcar las actuaciones especializadas en dichos ámbitos. Bajo esas premisas, la asignatura se plantea los siguientes objetivos:
1.- Establecer los conceptos básicos que sirven para fundamentar la evaluación de programas e instituciones y revisar los principales enfoques bajo los que se llevan a cabo dichos procesos.
2.- Analizar propuestas e iniciativas de evaluación ya realizadas y deconstruirlas para analizar tanto la racionalidad a la que pertenecen, el enfoque en que se ubican, el diseño del proceso, las evidencias seleccionadas, los instrumentos utilizados y los análisis realizados.
3.- Diseñar una simulación simple de proceso de evaluación de programas o instituciones que tome en consideración los aspectos mencionados.
4.- Explicitar y reflexionar sobre los dilemas metodológicos y conflictos prácticos implícitos en todo proceso de evaluación.
1.- La evaluación de programas e instituciones: qué es y qué sentido tiene
2.- Principales enfoques en la concepción y diseño de procesos de evaluación de programas e instituciones.
3.- La evaluación de programas e instituciones como proceso: contextualización, finalidad, dimensiones a evaluar, muestreo, instrumentos, sistemas de análisis, informes.
4.- La pragmática de las evaluaciones: negociación, recogida de información, triangulación, presentación de resultados.
5.- Las condiciones técnicas y políticas de las evaluaciones: legitimidad, validez, fiabilidad, utilidad, impacto.
6.- Los agentes y audiencias de la evaluación: agencias, evaluadores, clientes, beneficiarios, afectados. La evaluación de los evaluadores.
7.- La Metaevaluación y los sistemas de garantías de calidad. Dilemas y conflictos.
BÁSICA
Cabrera, F. A. (2000). Evaluación de la formación. Síntesis.
De Miguel, M. y Apodaca, P. (2009). Aseguramiento versus garantía de calidad en el sistema universitario español. En Boletín de Psicología, 97, 35-54.
De Miguel Díaz, M. (2015). Ideología y pedagogía empírica: cuestiones para un debate. Revista de Investigacion Educativa, 33(2), 269-287. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2. 226611
Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, 9(1), 11-43.
Escudero Muñoz, J.M. y Trillo Alonso, F. (2015). Un análisis crítico del Espacio Europeo de Educación Superior como reforma de la enseñanza universitaria: los programas Verifica y Docentia en el contexto español. En Educar em Revista, 57, 81-97.
Gimeno Sacristán, J. (2018). Cambiar los contenidos, cambiar la educación. Morata.
Gutiérrez Pérez, J. (2012). Evaluación de la calidad de programas, centros y recursos de educación ambiental. Universidad de Granada.
Martínez Madiano, C. (2013). Evaluación de programas. Modelos y procedimientos. UNED.
Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. La Muralla.
Stufflebeam, D. y Shinkfield (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós/MEC.
Tiana, A. (2006). La evaluación de la calidad de la educación: conceptos, modelos e instrumentos. Transatlántica de Educación, n.º 1, pp. 19-30.
COMPLEMENTARIA
Ball, S. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Revista de Educación y Pedagogía, 15(36), 87-104.
Ball, S. (2010). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: en pos de la sociedad performativa. Educaçao & Realidade, 35(2), 37-55.
Casanova. M. (2007). Hacia la selección de indicadores críticos en los centros docentes. Avances en Supervisión Educativa, 7
Casanova Rodríguez, M. A. (2004). Evaluación y calidad de centros educativos. La Muralla.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003). Evaluación de programas de intervención socioeducativa. Prentice-Hall.
De Grauwe, A. y Naidoo, J.P. (Eds.) (2004). School evaluation for quality improvement. Paris: UNESCO.
De Miguel, M. (2000). La evaluación de programas sociales: fundamentos y enfoques teóricos. Revista de Investigación Educativa, 18, 345-348.
Durán, D. (2004). La Reacción de los Profesores a las Evaluaciones Externas de los Establecimientos Escolares: La Proposición de un Modelo. Education Policy Analysis Archives, 12(9).
Eurydice (2004). Evaluación de los centros de enseñanza obligatoria en Europa. Eurydice.
Marcelo, C. (2011). Evaluación del desarrollo profesional docente. Davinci.
Niremberg, O Brawerman, J. y Ruíz, V. (2000). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Paidós
House, E. R. (1994). Evaluación, crítica y poder. Morata.
Nóvoa, A. (2010). La construcción de un Espacio Europeo de Educación: gobernando a través de los datos y la comparación. Revista Española de Educación Comparada, 16, 23-41.
Padilla, M.T. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. CIS.
Pérez Juste, Ramón (2016). ¿Quo vadis, evaluación? Reflexiones pedagógicas en torno a un tema tan manido como relevante. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 13-30. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.239381
Stake, R.E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Ed. Graó.
Tiana, A. (2013). Los sistemas de indicadores: una radiografía de la educación. En M. Kisilevsky y E. Roca (Eds.), Indicadores, metas y políticas educativas. (pp. 17-30). Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
http://www.aneaes.gov.py/
www.oei.es
www.riaces.net/
http://www.aneca.es/
http://www.paascu.org.ph
http://www.abet.org/accredited_programs.shtml
http://www.aahea.org/
http://www.inqaahe.org/
http://www.enqa.eu/
http://www.paascu.org.ph
http://www.abet.org/accredited_programs.shtml
http://www.aahea.org/
http://www.inqaahe.org/
http://www.enqa.eu/
La materia forma parte junto con las de Investigación en E-learning e Investigación en Formación y Recursos Humanos del Módulo de Investigación. Comparte con estas materias una serie de Competencias Generales y Competencias Específicas que han de tenerse presente para poder comprender la interdisciplinariedad del Módulo:
COMPETENCIAS GENERALES:
1. Conocer y utilizar variedad de recursos y técnicas especializadas para la construcción de conocimientos científicos sobre la Formación.
2. Plantear y resolver problemas extraídos de la práctica, llegando a usar esquemas de resolución no conocidos (ser creativo).
4. Organizar y gestionar la utilización y el funcionamiento de recursos humanos, materiales y tecnológicos en entornos formativos.
6. Asumir un compromiso ético y metodológico con la práctica científica y profesional.
7. Tener iniciativa en la intervención en contextos complejos resolver situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
10. Saber situarse asimilando rápidamente conceptos, ideas y experiencias dándole un carácter personal a lo aprendido, lo que supone curiosidad por saber sobre temas nuevos y utilizar estrategias para ampliar el conocimiento.
11. Actuar con rigor y objetividad y cautela a la hora de emitir juicios atendiendo a los valores democráticos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Desarrollar una actitud positiva, crítica y plural de la investigación como herramienta de comprensión y mejora de la realidad educativa.
2. Tomar conciencia del valor social del conocimiento científico.
3. Comprender y aplicar técnicas y estrategias metodológicas adecuadas para la resolución de casos.
4. Identificar aspectos específicos de las problemáticas y tendencias educativas actuales.
5. Desarrollar una actitud positiva hacia la incorporación de las técnicas y/o procedimientos de recogida de información en el trabajo profesional.
7. Participar de forma colaborativa en el desarrollo del conocimiento científico, empleando un lenguaje formal científico y promoviendo la transferencia de los hallazgos de la investigación educativa a la práctica profesional.
8. Diseñar y poner en marcha procesos formativos de calidad que respondan a necesidades de la práctica profesional y nichos formativos emergentes.
9. Implicarse, aconsejar, organizar y dirigir planes de formación, desde el diagnóstico de necesidades hasta la concreción en acciones de formación organizadas por prioridad, así como su evaluación y seguimiento.
10. Conocer los fundamentos y la metodología de evaluación, referida a programas, contextos, procesos, productos, profesionales, instituciones y/o organizaciones y sistemas educativos
11. Promover, planificar y dirigir la implantación de procesos y modelos de gestión de la calidad.
12. Ayudar a otros profesionales en la elaboración de programas de formación tomando como soporte los medios y redes de información y comunicación.
13. Diseñar materiales didácticos y entornos formativos en red ajustados a las características de los sujetos y los contextos en los que van a ser implementados.
14. Elaborar y utilizar dispositivos de evaluación diagnóstica de las características de sujetos y colectivos en relación a sus conocimientos, destrezas, valores, actitudes; así como de sus comportamientos, necesidades, cualidades y otras características que permitan justificar y fundamentar la acción educativa que de dicha detección se derivará.
15. Detectar y evaluar los diferentes factores tanto personales, interpersonales o sociales que inciden en determinadas situaciones y que son generadores o mantienen situaciones de exclusión.
En términos de resultados de aprendizaje, y como Competencias Específicas de la materia, el estudiante deberá de ser capaz de:
1. Identificar, planificar y desarrollar los aspectos claves de cualquier proceso de evaluación referido a programas, centros e instituciones y sistemas educativos.
2. Diseñar y desarrollar estudios evaluativos desde distintos enfoques epistemológicos y metodológicos respetando las normas y estándares propios de la evaluación.
3. Elaborar, adaptar y validar instrumentos de evaluación de programas.
4. Aplicar instrumentos de evaluación de programas y realizar informes de evaluación.
5. Analizar investigaciones sobre evaluación de programas e instituciones y elaborar un informe sobre la investigación.
6. Concebir la arquitectura de un informe evaluativo adecuado a las diferentes audiencias y para valorar la calidad técnica de informes ya publicados y referidos a programas de formación e instituciones educativas.
El desarrollo de esta materia, siguiendo la dinámica general del Máster, está dividida en sesiones expositivas de carácter básicamente teórico y sesiones interactivas en las que se debatirá y trabajará de forma más práctica. Hay que tener en cuenta que parte de estas sesiones, tanto expositivas como interactivas, también se desarrollan online los jueves y viernes. Para que la propuesta formativa tenga viabilidad el estudiante deberá realizar parte de trabajo de forma autónoma en modalidad individual y en otras ocasiones de forma colaborativa a través de grupos de trabajo que se organizarán en la materia. Tanto las sesiones presenciales como las actividades propuestas online cuentan con un apoyo muy alto en el Campus Virtual de la USC, que se complementará con las aplicaciones de trabajo colaborativo disponibles en Microsoft Office365 vinculado a la cuenta Rai. Esto supone que el Campus Virtual funciona como un lugar de apoyo transversal a toda la materia, no sólo para las sesiones online.
Hay que tener presente que toda la bibliografía usada estará a disposición del alumnado en el espacio del Campus Virtual de la materia. La docencia expositiva, en caso del escenario 1, se desarrollará en aula. Para los escenarios 2 y 3, y en función de sus características, para la docencia y la tutorización del alumnado se tendrá activada desde el inicio de la docencia un grupo específico de la materia con el software Teams manteniendo en todo momento los horarios programados. Este software se soporta desde el Office 365 y se encuentra a disposición de alumnado y profesorado. Para ello, se incorporará y tutorizará al alumnado desde el Campus Virtual, estableciendo así un puente entre los dos sistemas de apoyo a la docencia. En concreto, se enviará un enlace a través del foro de la materia y se darán orientaciones y supervisión para la utilización del software en su versión de escritorio y móvil, adelantándonos así a las contingencias de los posibles cambios de escenario. Teams permite soportar videoconferencias e interacción con el alumnado mediante chat, solicitud de turno, archivos entre otras. Además, las sesiones podrán grabarse quedando disponibles para el alumnado de forma asincrónica, en previsión de dificultades que puedan surgir en el acceso.
Las actividades a desarrollar en las sesiones interactivas serán en algunos casos sincrónicas, en escenario 1, con entrega en la finalización en la misma sesión interactiva de docencia, y en otros asincrónicas con una fecha específica que se indicará en la misma sesión en la que se proponga la tarea. Esta segunda situación será generalizable para las sesiones interactivas en escenario 2 para facilitar la rotación de alumnado con una presencia física del 50% de las horas prácticas de la materia. También para el escenario 3 ante el cierre de instalaciones. En cualquier caso, todas estas tareas se entregarán a través del Campus Virtual de la materia en formato PDF con una estructura de archivo tipo “nombre.primerapellido.pdf”. En algunos casos, estas tareas requerirán un trabajo cooperativo entre grupos de un máximo de 4 personas. Estos grupos de trabajo, en línea con la propuesta del rectorado de las bases para el desenvolvimiento de la docencia presencial, serán estables a lo largo del cuatrimestre para evitar rotaciones innecesarias y permitir la segmentación de los grupos para garantizar el 50% de la presencialidad en escenario 2
También hay que tener presente que esta materia comparte un espacio modular con otras dos del máster (Investigación en formación y recursos humanos; Investigación en e-learning). Las asignaturas que comparten módulo realizarán talleres conjuntos para abordar los procesos de formación con las aportaciones de los distintos ámbitos de especialización y favorecer la interdisciplinariedad al afrontar la resolución de casos prácticos. Esta tarea no se requiere para el alumnado de Complementos de Formación. En este contexto se establecen relaciones explícitas en la docencia y en las propuestas de trabajo conjuntas que se proponen como el análisis de informes de investigaciones punteras en los diversos ámbitos estudiados y reconocer el avance en el mundo científico y profesional de los equipos de investigación incluyendo los puntos fuertes y débiles de las diversas investigaciones analizadas así como sesiones compartidas para el trabajo de casos prácticos, debates, seminarios y resolución de problemas. En concreto, desde esta materia y manteniendo la experiencia de años anteriores, se propondrá una visita a las instalaciones de la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (Acsug) para el conocimiento del trabajo que se desarrolla en esta institución y poner en contexto gran parte del programa de la materia en relación con las otras que conforman el módulo.
La distribución de tareas se hace teniendo presente la carga horaria según los 6 créditos ECTS y las Competencias Específicas de la materia cruzadas con los objetivos propuestos. En el desglose de horas de trabajo se puede diferenciar horas presenciales expositivas (12h.) y presenciales interactivas (16h.) junto con sesiones online expositivas (6h.) y sesiones online interactivas (8h.) haciendo un conjunto de 18h. expositivas y 24 h. interactivas. A estas horas hay sumar las horas de tutorización (8h.) y las correspondientes al trabajo autónomo del estudiante (100h.).
Las actividades formativas que se desarrollarán se basarán en los siguientes elementos:
- Exposiciones del profesorado: presentación de investigaciones y estrategias de análisis.
- Lectura y análisis de una documentación seleccionada a partir de la bibliografía básica de la materia: realización y entrega de fichas de análisis.
- Debates sobre el contenido planteado en el aula tomando en consideración las lecturas de la materia.
- Elaboración y entrega de las diferentes actividades e informes propuestas por los profesores encargados de la materia.
Los trabajos propuestos partirán de un contexto real de referencia para favorecer un aprendizaje situado y significativo. Con este objetivo se partirá de las experiencias previas del alumnado frente a las lecturas propuestas, que detallarán en las fichas de análisis propuestas y que acompañarán de un análisis crítico a la luz de los diferentes documentos de lectura propuestos.
El desarrollo de las sesiones con las actividades propuestas de forma más sistemática con explicitación de las cargas que supone de trabajo para el alumnado se detalla a continuación y supone un mayor grado de desarrollo de las actividades eje propuestas en la materia:
1. Revisión/estudio/análisis de dossier de la materia.
2. Estudio de investigaciones y ejemplos de buenas prácticas.
3. Análisis de casos prácticos y debate.
4. Elaboración de informe o proyecto.
El trabajo del alumnado se agrupa en dos grandes bloques, diseñados en función de los objetivos de la materia, así como de las actividades eje propuestas:
1º Bloque: se trata de un conjunto de 11 sesiones presenciales y online que dan cuenta de los dos primeros objetivos de la materia: (1) Establecer los conceptos básicos que sirven para fundamentar la evaluación de programas e instituciones y revisar los principales enfoques bajo los que se llevan a cabo dichos procesos y (2) Analizar propuestas e iniciativas de evaluación ya realizadas y deconstruirlas para analizar tanto la racionalidad a la que pertenecen, el enfoque en que se ubican, el diseño del proceso, las evidencias seleccionadas, los instrumentos utilizados y los análisis realizados.
2º Bloque: se trata de un conjunto de 10 sesiones presenciales y online que dan cuenta de los dos últimos objetivos de la materia: (3) Diseñar una simulación simple de proceso de evaluación de programas o instituciones que tome en consideración los aspectos mencionados (4) Explici tar y reflexionar sobre los dilemas metodológicos y conflictos prácticos implícitos en todo proceso de evaluación.
Con el fin de poder establecer conexiones entre las tres materias que forman parte del Módulo de Investigación (Evaluación de Programas e Instituciones; Formación y Recursos Humanos; E-Learning) se cuenta con la realización de talleres para abordar los procesos de formación con las aportaciones de los distintos ámbitos de especialización y favorecer la interdisciplinariedad al afrontar la resolución de casos prácticos. El fin de esta tarea es poder establecer puentes y conexiones entre las materias permitiendo desarrollo de un trabajo transdisciplinar.
El trabajo de esta propuesta supondrá la organización del alumnado en tres grupos desde el inicio de curso. A cada alumno se le asignará un caso. La distribución de casos será estable lo largo del semestre entre las diferentes materias que componen el Módulo de Investigación.
La propuesta se desarrollará en cada una de las materias a la luz de los conocimientos específicos trabajados mediante sesiones interactivas específicas que permitan poner en contexto, a través de los casos asignados, los aprendizajes en situaciones reales que los pongan en valor. Este trabajo de enriquecimiento coordinado tendrá cierre en una sesión conjunta coincidiendo con el final de la docencia donde darán cuenta de una visión holística de los casos. En esta sesión contarán con la participación del profesorado del Módulo de Investigación lo que permitirá tener una visión y devolución transversal mediante un diálogo a partir del trabajo mostrado.
Las materias que integran el módulo recogerán en sus evaluaciones el trabajo que de forma específica se desarrollará en cada una de ellas. Se tendrá en cuenta además el producto final que se habrá desarrollado de forma transversal para el conjunto.
La evaluación será continua y se basará en una serie de elementos con diferente carga porcentual. Estos elementos se mantendrán en los tres escenarios de docencia. Estamos hablando de (1) participación activa del alumnado (10%), (2) la elaboración de las actividades y los informes propuestos a lo largo del desarrollo de la materia a partir de las lecturas de los documentos que se toman de la bibliografía de la materia (40%) y (3) un informe final que se propone atendiendo a los aspectos trabajados en la materia (50%). Este informe final podrá desarrollarse de forma cooperativa con un máximo de 4 personas y atendiendo a los criterios de evaluación propuestos por parte del profesorado y que se explicarán en las sesiones correspondientes. Estos informes, desarrollados en los dos bloques de la materia, así explicitados en el apartado de Metodología de Enseñanza, supondrán un 50% por cada bloque respecto a la nota total de la materia. Para superar la materia es imprescindible haber obtenido un mínimo de un 4 sobre 10 en cada una de las partes que anteriormente se detallan.
En las condiciones previstas las indicaciones del Consejo de Gobierno, en el escenario 1 se usará el Campus Virtual como punto básico de referencia para el desarrollo de las sesiones interactivas, con apartados específicos para la entrega de las tareas propuestas y su evaluación. También para el informe final.
Para los estudiantes con EXENCIÓN/DISPENSA OFICIAL DE DOCENCIA, la alternativa de evaluación pasa por la realización y entrega de las actividades anteriormente detalladas, tanto los informes parciales como el informe final. Todo lo demás rige igual que para los alumnos asistentes con regularidad. Se recomienda expresamente que acudan a una tutoría al inicio del curso.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones.
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed., que se pueden consultar en el siguiente enlace:
http://www.apastyle.org
Ver guía resumida en castellano en las siguientes direcciones:
https://www2.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/manual-de-n…
La distribución oficial de tiempos establecida para esta materia es la siguiente:
Número de créditos ECTS: 6
Horas totales de trabajo en la materia: 150
Horas expositivas: 18
Horas interactivas: 24
Horas de tutoría: 8
Tiempo de trabajo autónomo del estudiante: 100
Para poder desarrollar de forma correcta el trabajo propuesto, es fundamental por parte del alumnado evitar la acumulación de trabajos hacia el final de la docencia. Para facilitar esta carga de trabajo y que sea proporcional, se establecerán una serie de fechas máximas para la entrega de las diferentes tareas en el propio Campus Virtual. Cada uno de los profesores que forman parte del equipo docente dará las orientaciones que considere pertinentes para obtener el máximo provecho del trabajo realizado.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria en escenario 1. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar la exención oficial de docencia. En estos casos, el alumno debe ponerse en contacto con el profesorado para, de ser necesario, indicar las directrices apropiadas para el cumplimiento del programa y la superación de la materia.
Perspectiva de género: en atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
Respecto a la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
Utilización del móvil en el aula: queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su uso como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que se puedan derivar de un uso no adecuado del mismo.
Plan de Contingencia
Debido a la situación que se deriva de la transición a una nueva normalidad, y tomando como referencia las indicaciones del Consejo de Gobierno del 30 de abril de 2021, por el que se aprueba el plan de contingencia para el desenvolvemento da docencia no curso 2021-2022, se plantean tres escenarios posibles en el desarrollo de la docencia. Las implicaciones de estos tres escenarios se recogen en este apartado y suponen un elemento a tener en cuenta desde el primer momento de la docencia ante la imposibilidad de prever los posibles cambios de escenario que puedan producirse. Estamos hablando de tres escenarios posibles: (1) normalidad adaptada (2) distanciamiento y (3) cierre de instalaciones.
A nivel general, y con independencia del escenario en que se pueda desarrollar la docencia, la materia dispondrá desde su inicio de un lugar específico en el Campus Virtual de la USC (https://cv.usc.es) donde se dará soporte básico al alumnado a través del foro, apoyo en la realización de la tareas de la docencia interactiva propuestas, tanto sincrónicas como asincrónicas, que se muestran en el apartado de Metodología de la presente Guía Docente, y la entrega de estas tareas, en los formatos requeridos en los lugares habilitados en el Campus Virtual en forma de tarea a entregar. Este Campus Virtual estará normalizado en su uso desde el comienzo de las clases de forma de suponga la infraestructura básica de apoyo para la docencia en previsión de cualquier cambio de escenario.
Al mismo tiempo, en el caso de docencia expositiva, el uso del Campus Virtual se combinará con el software Teams manteniendo en todo momento los horarios programados. Este software se soporta desde Microsoft Office 365 y se encuentra a disposición de alumnado. Todo el alumnado matriculado se incorporará, debidamente tutorizado, desde el Campus Virtual estableciendo así un puente entre los dos sistemas de apoyo a la docencia. En concreto, se enviará un enlace a través del foro de la materia y se darán orientaciones y supervisión para la utilización del software en su versión de escritorio y móvil, adelantándonos así a las contingencias de los posibles cambios de escenario.
Por la experiencia de cursos anteriores, y debido a la situación de la materia en el plan de estudios en el máster, justo en su inicio, sabemos que hay alumnado tiene poco conocimiento de las infraestructuras propuestas en el apoyo de la docencia al proceder de otras universidades y países. Por lo tanto, además de las orientaciones y ayuda que se ofrezca en la materia para su activación en sus dispositivos personales, se desarrollará una tutorización individualizada en estos casos, para la aclaración de dudas y asegurar que con independencia de sus conocimientos previos todos puedan tener un acceso garantizado a su conjunto. Se establecerán sesiones simuladas de uso para todo el alumnado para garantizar su pleno acceso.
La propuesta que aquí se desarrolla supone poder garantizar correctamente el desarrollo de la docencia tanto en escenario 2, con distanciamiento, y 3, con cierre de instalaciones. De la misma forma, el soporte de las docencia interactiva y expositiva mediante la activación de las herramientas sincrónicas y asincrónicas en combinación con el Campus Virtual y el software Teams permitirá poder desarrollar con normalidad el proceso de evaluación. Tal y como se indica en el apartado correspondiente de la presente guía, se mantienen los elementos que conforman la evaluación y su ponderación, ya que en caso de un hipotético escenario 3, con cierre de instalaciones, la combinación que se detalla permite llevar adelante con normalidad la propuesta. Estamos hablando de (1) Participación activa y argumentada en las videoconferencias propuestas y actividades propuestas tanto en la docencia expositiva como interactiva. Esto conlleva (1) participación activa del alumnado (10%), (2) la elaboración de las actividades y los informes propuestos a lo largo del desarrollo de la materia a partir de las lecturas de los documentos que se toman de la bibliografía de la materia (40%) y (3) un informe final que se propone atendiendo a los aspectos trabajados en la materia (50%). Este segundo informe se desarrollará de forma cooperativa con un máximo de 4 personas y atendiendo a los criterios de evaluación propuestos por parte del profesorado y que se explicarán en las sesiones correspondientes. Implica la asistencia regular al aula en escenario 1 y la participación a través de Teams en escenarios 2 y 3. Estas entregas se realizarán en el Campus Virtual en los apartados específicamente habilitados, en fecha y en un documento en formato PDF en formato “nombre.primerapellido.pdf”.
Jose Pablo Franco Lopez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813835
- jpablo.franco [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Fernando Fraga Varela
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881812128
- fernando.fraga [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Tuesday | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician, Spanish | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician, Spanish | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Thursday | |||
19:00-21:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish, Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Friday | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.17.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.20.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |